Este 25 de marzo, coincidiendo con la Solemnidad de la Anunciación del Señor, se conmemora en varios países el Día del Niño por Nacer, una celebración que se inició en Argentina y en la que tuvo un importante papel San Juan Pablo II
![]() |
San Juan Pablo II. Crédito: Vatican Media |
Luego el exmandatario -que
falleció el
pasado 14 de febrero a los 90 años-, conversó del tema con el entonces
Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Angelo Sodano.
Menem también asistió a la Misa
que presidió el Papa San Juan Pablo II en la Iglesia Nacional Argentina en
Roma.
En su homilía,
el Santo Padre resaltó la importancia que tiene para Argentina la
Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de Luján, patrona del país.
Menos de un mes después, Menem y
su canciller Guido Di Tella firmaron el decreto 1406/98, que establece que cada
25 de marzo se celebre el Día del Niño por Nacer. La celebración ocurrió por
primera vez en 1999.
El decreto fue firmado el 8 de
diciembre de 1998, Solemnidad de la Inmaculada Concepción, y señala, entre
otras cosas, que “el nacimiento más celebrado en el mundo por cristianos y no
cristianos es el del Niño Jesús".
Según informó el diario
argentino La Nación en diciembre de 1998, “Menem había manifestado su
intención de crear esta fecha especial durante su encuentro con el Papa Juan
Pablo II, en noviembre último”.
El decreto que establece el Día
del Niño por Nacer también “reafirma el compromiso de este gobierno con las
causas de la humanidad, así como lo ha hecho en los foros internacionales de El
Cairo, en 1994, Copenhague y Pekín, en 1995, y Estambul, en 1996”.
"Tomando en cuenta que
habitualmente se designa un día en el calendario para conmemorar los hechos más
relevantes del género humano, se considera apropiado y necesario dedicar
un día en el ámbito nacional al niño por nacer", agrega el documento.
El decreto también resalta que el
Día del Niño por Nacer busca “invitar a la reflexión sobre el importante papel
que representa la mujer embarazada en el destino de la humanidad y el valor de
la vida humana que porta en su seno”.
Poco antes de establecer la celebración,
Menem escribió una carta a todos los presidentes de América Latina, así como a
los de España, Portugal y Filipinas, pidiéndoles unirse a esta iniciativa.
En la actualidad, Guatemala,
Costa Rica, República Dominicana, Perú, El Salvador, Uruguay, España, Brasil,
México, Austria, Eslovaquia, Ecuador, Cuba, Chile y Filipinas celebran el Día
del Niño por Nacer.
Con esta celebración se resalta
la importancia del derecho a la vida de los no nacidos y se expresa el rechazo
al crimen del aborto, legalizado en Argentina en diciembre de 2020 bajo el
impulso del actual presidente, Alberto Fernández.
Otra razón para declarar el 25 de
marzo como Día del Niño por Nacer es que ese día, en 1995, Juan
Pablo II publicó en encíclica Evangelium Vitae (El Evangelio de
la Vida), en la que manifiesta su clara defensa del derecho a la vida y rechaza
las amenazas contra ella como el aborto y la eutanasia.
“La gravedad moral del aborto
procurado se manifiesta en toda su verdad si se reconoce que se trata de un
homicidio y, en particular, si se consideran las circunstancias específicas que
lo cualifican. Quien se elimina es un ser humano que comienza a vivir, es
decir, lo más inocente en absoluto que se pueda imaginar: ¡jamás podrá ser
considerado un agresor, y menos aún un agresor injusto!”, afirma el Papa en el
texto.
Por Walter Sánchez Silva
Fuente: ACI Prensa