16.6.21

LA MISA TRIDENTINA, ¿QUÉ ES? (II/II)

En latín, de espaldas al pueblo, con más gestos rituales y ornamentos litúrgicos,... conoce lo que la distingue de la misa llamada "novus ordo"

Kamil Szumotalski/ALETEIA
Otras características de la misa tridentina

1.- Hay tres tipos de misa:

– La missa solemnis: Hay seis velas sobre el altar, hay un sacerdote, un diácono y un subdiácono, monaguillos y coro. Esta misa se celebra cuando hay una solemnidad.
– La missa cantata: Hay seis velas sobre el altar, hay un sacerdote, monaguillos y coro. Esta misa se celebra cuando hay una festividad.
– La missa lecta: Hay dos velas sobre el altar, sacerdote y monaguillos. Esta misa se celebra en un día ferial.

2.- La liturgia se compone de dos partes: la misa de los catecúmenos (sería el equivalente a la liturgia de la palabra de la misa de hoy, que a su vez se divide en dos partes: Introducción e instrucción), y la misa de los fieles (sería el equivalente a la liturgia eucarística de la misa de hoy, que a su vez se divide en dos partes: celebración del misterio y la acción de gracias).
– La introducción: Saludo, acto penitencial, introito, gloria, colecta.
– Instrucción: Epístola, gradual (sería como el salmo), evangelio, credo,
– Celebración del misterio: Ofertorio, lavabo, secreta, prefacio, canon de la misa, memento de vivos, invocación de los santos, consagración del pan, consagración del vino, oblación de la sagrada víctima, memento de difuntos, padre nuestro, deseo de la paz, oraciones del sacerdote antes de la comunión, comunión del sacerdote, comunión de los fieles.
– Acción de gracias: Purificación, oración de postcomunión, último evangelio (será siempre el mismo).

3.- Los ornamentos son diferentes: casulla abierta en forma de guitarra en la parte anterior y recta en la parte posterior, la estola sobre el pecho del sacerdote va cruzada en forma de ‘X’, el sacerdote lleva un manípulo (una especie de pequeña estola sobre la muñeca del brazo izquierdo, un bonete (se pone en la cabeza para ir al altar y regresar del mismo), un amito (este es el primer ornamento se pone el sacerdote) sobre el cual el sacerdote se pone el alba abierta en la parte superior, bolsa para los corporales, etc..

4.- Los colores litúrgicos son: Morado, rosa, blanco, encarnado, verde, negro y azul celeste.

El morado denota penitencia y se usa en Adviento, Cuaresma y Témporas.

El rosa o rosado significa alegría atenuada y puede usarse el tercer domingo de Adviento y el cuarto de Cuaresma.

El blanco denota santidad (pureza e inocencia) y se usa en las fiestas del Señor, de la Virgen, y de los Santos no mártires.

El encarnado, símbolo de la caridad, se emplea en las fiestas del Espíritu Santo, de la Cruz, de los Apóstoles y mártires.

El verde simboliza esperanza y se manda para los domingos después de Epifanía y después de Pentecostés.

El negro significa luto y se emplea el Viernes Santo y en los funerales.

El azul celeste es el símbolo de la pureza, y se emplea en las fiestas marianas.

Hoy, en día, en la misa novus ordo o misa conciliar se usan ordinariamente cuatro colores: Blanco, verde, rojo y morado. Excepcionalmente se pueden usar también el rosado y el azul.

5.- Para la celebración de la misa son necesarios, fuera de lo que se usa para la misa actual, algunos objetos tales como: la palia redonda, una hijuela cuadrada, un velo sobre el cáliz, las sacras (son tres cuadritos enmarcados que se colocaban de pie sobre el altar, apoyados en la base del retablo para que el sacerdote pudiera decir unas oraciones determinadas sin necesidad de recurrir siempre al misal), una cucharilla, un pabellón para cubrir el copón, etc..

6.- Sólo hay una plegaria eucarística, el canon romano, (la primera plegaria actual). El canon romano se hace en voz baja. Este casi silencio nos recuerda que el mundo se mantuvo silencioso durante las horas de la crucifixión.

7.- No hay concelebración. Sólo hay un sacerdote celebrando la misa.

8.- El sacerdote sale de la sacristía llevando al altar el cáliz junto con los respectivos elementos accesorios.

9.- Sólo hay una lectura que se llama epístola.

10.- No hay ambón: El leccionario y el misal están sobre el altar.

11.- Hay un ritual a realizar en la sacristía tanto antes como después de la misa.

12.- No hay lectores legos, como tampoco hay ministros instituidos (lectores, acólitos). Es el sacerdote quien realiza las lecturas.

13.- Sólo se usa el canto gregoriano y el único instrumento musical utilizado es el órganode tubos.

14.- No hay moniciones ni oración de los fieles.

15.- El sacerdote nunca se sienta durante la misa.

16.- El sacerdote da la comunión a los fieles trazando una cruz con el cuerpo de Cristo. Y todos los fieles comulgan de rodillas y en la boca.

17.- Después de la bendición final, el sacerdote lee otro evangelio.

Hay gente que no está de acuerdo ni con la misa actual ni con la misa preconciliar, esgrimiendo sus propios argumentos que generalmente son infundados.

Tanto la misa tridentina como la misa conciliar tienen la misma validez, licitud, belleza, dignidad, solemnidad e impacto positivo en la espiritualidad de los fieles.

Cada quien, pues, vaya a la celebración de su preferencia pues así le sacará más fruto a favor de su vida espiritual. 

Henry Vargas Holguín 

Fuente: Aleteia

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter