El Pontífice envió una carta al cardenal Tomasi en la que reiteró que tiene “todos los poderes” para decidir cualquier “cuestión” sobre la Orden de Malta comisionada en 2017 tras una “crisis” en la Dirección central de la Orden
Marko Vombergar | ALETEIA |
El papa
Francisco reiteró su compromiso personal en promover la
“renovación espiritual y moral” de la Orden de Malta tras una crisis en la
Dirección central de misma institución que explotó hace cinco años. Lo hizo
saber hoy a través de una carta firmada el 25 de octubre de 2021, enviada a su
delegado pontificio.
Dicha crisis produjo la dimisión en enero de 2017 del entonces
Gran Maestro de esa institución Matthew Festin y luego del desacato de una
solicitud de la Santa Sede de instituir un primer consejo para comenzar la
reforma. En ese momento algunos miembros de la Orden se opusieron con
vehemencia.
Hace un año, el 1 de noviembre de 2020, el Papa nombró al cardenal
Silvano Tomasi como su delegado especial ante la Soberana
Orden Militar Hospitalaria para seguir el proceso de actualización de la carta
constitucional de la Orden.
Renovación de la Orden
En la misiva hecha pública hoy, el
Pontífice observa con “gratitud” los “pasos positivos en la renovación
espiritual y moral de la Orden, especialmente de los miembros
profesos, así como en el proceso de actualización de la Carta Constitucional y
del Código de Malta de la Orden”.
Francisco evaluó este último “de
importancia fundamental no sólo de cara al próximo Capítulo General
Extraordinario, sino especialmente para la renovación de la Orden”.
En la misiva manifiesta que espera el
desarrollo del “próximo Capítulo General Extraordinario” que desea se celebre
en condiciones “que aseguren la necesaria renovación en la vida de la
Orden”.
Confianza del Papa en el Gran Maestro actual hasta nuevas elecciones
Por ello, sostuvo, “he decidido prorrogar desde este momento a
Frey Marco Luzzago en su cargo” de Gran Maestro hasta la conclusión del
Capítulo General Extraordinario y “la posterior elección de un nuevo Gran
Maestre por el Consejo de Estado”. Fray Marco, el 8 de noviembre de 2020, había
sido elegido en el cargo que debía durar un año. Ahora, llega la prorroga
pontificia de su mandato.
Para poder “continuar con esta importante labor de renovación”, el
Pontífice escribe al cardenal Tomasi indicando que “tiene todos los
poderes necesarios para decidir cualquier cuestión que
pueda surgir en la ejecución del mandato” que le ha encomendado.
El Papa subrayó que el cardenal Tomasi tiene “la facultad” con la
autoridad pontificia concedida de decidir sobre el “gobierno ordinario de la
Orden”.
Aún más, “incluso derogando, si es necesario, la actual Carta
Constitucional y el actual Codex Melitense, así como de resolver todos los
conflictos internos de la Orden ex auctoritate Summi Pontificis”.
Los poderes del cardenal Tomasi
Todo ello, de cara al próximo Capítulo
General Extraordinario, para hacer frente a los problemas que puedan surgir,
también, el Papa le otorga expresamente los siguientes poderes:
- – Convocar el Capítulo General
Extraordinario para la fecha que usted determine y copresidirlo;
- – definir un reglamento ad hoc para la
composición y celebración del Capítulo General Extraordinario;
- – aprobar la Carta Constitucional y el
Código Melitense;
- – proceder a la renovación del Consejo
Soberano de acuerdo con los nuevos textos reglamentarios;
- – convocar al Consejo de Estado en pleno
para la elección de un nuevo Gran Maestre.
Cabe recordar que el pasado 9 de
junio, el cardenal Tomasi anunció que la nueva constitución suprimiría las
«condiciones de pertenecer a la nobleza para ser elegido» en los puestos de
responsabilidad de la Orden.
También aseguró que los «caballeros
profesos», miembros religiosos laicos que dirigen la institución, tendrían que
hacer en el futuro un voto de pobreza y estarían plenamente dedicados a su
misión dentro de la Orden de Malta.
El
Pontífice animó al apoyo de todos los miembros de la Orden, en especial se
refirió a los miembros y voluntarios detrás de “las numerosas obras de
caridad”, involucrados en diversas misiones por el mundo al servicio de “los
pobres, los enfermos y los débiles”.
“No me cabe duda de que toda la Orden, a todos los niveles,
colaborará de buen grado con” el cardenal Tomasi, “en un espíritu de
auténtica obediencia y respeto”, ha sostenido.
El Papa finalmente impartió sus oraciones y bendición apostólica, que extendió “con gusto a todos los miembros y voluntarios de la Orden de Malta”. Ha firmado la misiva el 25 de octubre de 2021.
La reacción de la Orden
En un comunicado en el que reacciona a
la carta del Papa, la Orden de Malta «acoge la decisión del Santo Padre y
expresa su agradecimiento por la atención que el Papa Francisco presta a la
vida espiritual e institucional de la Orden».
«La Orden de Malta está convencida de
que la decisión del Papa Francisco acelerará el proceso de reforma de la Carta
y del Código Constitucional, lo que permitirá a la Orden elegir un Gran Maestro
en un futuro próximo y continuar con su misión de servicio a los pobres y a los
enfermos», ha señalado la comunidad, que ha subrayado la «plena cooperación»
entre el Gran Maestro actual, Frey Marco Luzzago y el cardenal Tomasi.
La Orden de Malta, presente en 120 países del mundo
La historia de la Orden de Malta comenzó en Tierra Santa en 1048
con la fundación de la comunidad religiosa de los Hospitalarios de San Juan.
Orden religiosa y laica de la Iglesia católica desde 1113 y sujeto de derecho
internacional, mantiene relaciones diplomáticas con más de cien Estados, así
como con la Unión Europea, y tiene estatus de observador permanente en las
Naciones Unidas.
Presente en 120 países, la Orden de
Malta ayuda a las personas necesitadas mediante actividades médicas, sociales y
humanitarias. En su página web, la Orden explica que está formada por más de
13.500 Caballeros, Damas y Capellanes. Junto a ellos trabajan unos 80.000
voluntarios permanentes, así como 42.000 empleados, en su mayoría personal
médico.
Ary Waldir Ramos Díaz
Fuente: Aleteia