El Padre Ardura afirmó que se sabe que, a lo largo de los siglos, se enfrentaron frecuentemente al menos dos visiones de esta historia
Vatican News |
Se presentó
esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la Conferencia
Internacional de Estudios titulada "Encuesta sobre la historia de los
primeros siglos de la Iglesia", organizada por el Comité Pontificio de
Ciencias Históricas en colaboración con la Université Catholique de Lyon
Tal como informa el Boletín de la
Santa Sede se presentó esta mañana en directo, desde la
Oficina de Prensa de la Santa Sede, a las 11.30, la Conferencia Internacional
de Estudios titulada "Encuesta
sobre la historia de los primeros siglos de la Iglesia". Evento
organizado por el Comité Pontificio de Ciencias Históricas en colaboración con
la Université
Catholique de Lyon, que tendrá lugar en la Ciudad del Vaticano, en el
Istituto Maria
Santissima Bambina, del 27 al 29 de este mes de octubre.
Intervinieron en la
presentación el Padre Bernard Ardura, Presidente del Comité Pontificio de
Ciencias Históricas y el Profesor Gaetano Lettieri, miembro del Comité
Pontificio de Ciencias Históricas y Director del Departamento de Historia,
Antropología, Religiones, Arte y Espectáculos de la Universidad "La
Sapienza" de Roma.
Intervención del Padre Bernardo Ardura
En su intervención,
el Padre Bernard Ardura comenzó explicando que esta Conferencia que se
inaugurará mañana, miércoles, ya estaba programada para ser celebrada hace un
año, si bien debió posponerse por las condiciones sanitarias de los diversos
países. Asimismo, recordó que, según su estatuto, el Comité Pontificio de
Ciencias Históricas está encargado de promover el estudio de la historia de la
Iglesia y de toda la historia de la Iglesia, es decir, de los veinte siglos que
nos separan de la vida terrenal de Jesús y sus apóstoles. Y añadió
textualmente:
“En
los últimos años, el Papa Francisco ha insistido en la necesidad de que el
Comité promueva una colaboración fecunda en el ámbito científico no sólo con
las instituciones académicas católicas, sino también con todos los
historiadores y especialistas en las ciencias auxiliares de la historia,
dispuestos a trabajar juntos en la búsqueda de la verdad, teniendo en cuenta
únicamente su competencia científica”
A continuación, el
Padre Ardura afirmó que se sabe que, a lo largo de los siglos, se enfrentaron
frecuentemente al menos dos visiones de esta historia. Y dijo de la primera,
“ilustrada por la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea”, que “se propone
presentar la historia de la Iglesia desde los tiempos de los apóstoles hasta su
época, especialmente en lo que se refiere a las sucesiones episcopales en las
sedes más importantes, la historia de los teólogos cristianos y las herejías, y
la historia de los mártires”.
Mientras la segunda
“se presenta como una alternativa al modelo eusebiano, y adopta la convicción
de que hubo una decadencia y corrupción constante del cristianismo, desde la
Antigüedad hasta la Reforma protestante del siglo XVI”. Por otra parte,
aludiendo a la “actitud de los reformadores hacia la historia cristiana
anterior es la que describe Calvino”: “Los primeros concilios ecuménicos, hasta
el de Calcedonia en 451, son aceptados como si contuvieran ‘sólo una
interpretación pura y evidente de la Escritura’". De manera que, “en el
contexto luterano, inspirado en la apologética cristiana primitiva, los autores
describen la historia de la Iglesia como una decadencia, pero en cada siglo
quedaron núcleos de cristianos fieles a la palabra de Dios, que formaron un
puente hasta la Reforma del siglo XVI”.
Además, acercándose a
nuestro tiempo el Padre Ardura recordó que “el teólogo protestante Adolf von
Harnack (1851-1930), que dominaba la historia de los orígenes cristianos hace
un siglo, dio amplia difusión a esta segunda visión de la historia de la
Iglesia en sus conferencias sobre ‘La esencia del cristianismo’, pronunciadas
ante 600 estudiantes en la Universidad de Berlín en 1899-1900”. Y puso de
manifiesto que ha transcurrido ya un siglo, a pesar de lo cual, “algunas de las
convicciones de Harnack siguen estando de moda, en particular su afirmación de
que no se puede decir nada con certeza científica sobre los dos primeros siglos
de la historia de la Iglesia”.
“Varias
visitas a la India, varios encuentros con eruditos especializados en la
historia antigua profana, la búsqueda incesante de la verdad, el deseo de hacer
un balance de los conocimientos adquiridos hasta ahora a través de los trabajos
más recientes, han sido los elementos decisivos para inspirar la preparación de
esta conferencia”
Responder a la apremiante invitación del Santo Padre
Por otra parte,
destacó que, al organizar el programa de esta conferencia, han querido
responder a la apremiante invitación del Papa Francisco, de trabajar con
estudiosos de todas las procedencias científicas, de las más variadas
sensibilidades culturales y de los más diversos enfoques historiográficos. Para
esta razón, explicó, solicitaron “los conocimientos de especialistas en
geografía e historia de los primeros siglos, de las rutas comerciales y la
economía en el mundo romano y en Asia, con especial atención a los movimientos
de la diáspora judía y a los itinerarios de los primeros misioneros”. Agregando
que:
“El
estudio de los monumentos literarios paganos y cristianos y la investigación
arqueológica en Oriente y Occidente ofrecen nuevos conocimientos y abren
perspectivas hasta ahora insospechadas, junto con las que permiten las nuevas
tecnologías”
Encuesta
Por último, el
Presidente del Comité Pontificio de Ciencias Históricas dijo que el enfoque
historiográfico abierto elegido para este encuentro explica el término clave
elegido para el título de la conferencia: "Encuesta". Se trata de un
tema sumamente amplio lleno de novedades, “fruto de incansables investigaciones
en los diversos campos de las ciencias relacionadas con la historia, esta
conferencia no tiene en absoluto la pretensión de llegar a resultados
definitivos”.
“De
hecho, nuestro encuentro es y pretende ser una ‘Encuesta’, es decir, una
exploración de los primeros siglos de la historia de la Iglesia, llevada a cabo
con el objetivo de determinar qué elementos pueden considerarse como ciertos, o
probables, o como superados por los nuevos conocimientos adquiridos”
De modo que “respondiendo a la petición del Santo Padre, el Comité Pontificio de Ciencias Históricas ofrece así a los estudiosos que han aceptado nuestra invitación la oportunidad de compartir sus investigaciones”.
Vatican News