“No la tienen. El País no la ha tenido, lo digo públicamente. No es prudente denunciar sin dar datos”, dijo el Cardenal
Cardenal Antonio Cañizares (izquierda) en la rueda de prensa de hoy en Roma. Crédito: Daniel Ibáñez / ACI Prensa |
El Cardenal Antonio Cañizares, Arzobispo de Valencia (España),
aseguró este viernes que el diario español El País no tuvo “prudencia” al
publicar en diciembre de 2021 su investigación sobre abusos sexuales en la
Iglesia, ya que “no es prudente denunciar sin datos”.
Así lo indicó el Cardenal en rueda de prensa realizada
este viernes 14 de enero en Roma, en el marco de la visita ad limina de un
grupo de obispos españoles de Valencia, Tarragona y Barcelona al Vaticano; y
tras su encuentro con el Papa Francisco.
En la rueda de prensa, el Cardenal Cañizares dijo que el tema de
los abusos “se está tomando con máxima prudencia, cosa que le hemos ratificado
al Santo Padre. Prudencia, también los medios de comunicación ¡Prudencia!”.
El Purpurado se refirió al reportaje que el diario español
publicó el 19 de diciembre de 2021, en el que daba cuenta de
acusaciones contra 251 sacerdotes y religiosos, que habrían abusado de unas
1300 víctimas en España.
El País indicó ese día que su informe, preparado desde 2018, fue
entregado al Papa Francisco y al presidente de la Conferencia Episcopal
Española (CEE) Cardenal Juan José Omella.
El informe, que no
identifica a algunos de los acusados, tiene 385 páginas. Según
el diario, involucra a “31 órdenes religiosas y 31 diócesis”.
“El caso más antiguo del informe data de 1943, y el más reciente, de 2018.
Todos son inéditos, salvo 13 ya publicados, que se han incluido porque han
surgido nuevas denuncias contra esos clérigos”, señaló entonces El País.
No habrá comisión independiente de investigación
En la rueda de prensa también estuvo el Cardenal Omella, quien
precisó que no habrá una comisión independiente que investigue las acusaciones
de abusos sexuales porque cada diócesis ya tiene una comisión para atender el
tema.
“De
momento no, porque como ya está en cada sitio, ¿para qué
quieres multiplicar entes sin necesidad?, yo creo que no es necesario”, dijo el
Cardenal.
“En cada diócesis hay la parte de los tribunales y la asociación o
servicio para atención. Eso para no confundir que el vicario judicial es quien
acoge”, explicó el Purpurado ante la pregunta de los periodistas.
Al ser cuestionado sobre las comisiones independientes creadas
para investigar abusos en otros países europeos, el también Arzobispo de
Barcelona comentó que “Portugal hace lo que cree conveniente, igual que
Francia, Alemania e Italia”.
“Nosotros, en contacto con la Santa Sede, con los protocolos que
marca la Santa Sede y les ha parecido bien. Nos han dicho sigan ustedes. Si hay
alguna dificultad ya lo iremos viendo sobre la marcha”, aseguró.
Investigación en cada diócesis y atención a las víctimas
En la conferencia de prensa, el Cardenal Omella dijo que “ante el
tema de los abusos todos sentimos el gran dolor de ese hecho en medio de la
sociedad”.
El Purpurado explicó que los obispos han establecido “unas
comisiones en cada diócesis para recoger las denuncias, para acompañar a esas
personas que se sienten heridas y evitar
también que en el futuro esas cosas vuelvan a suceder”.
El Cardenal precisó que esto “lo hemos comentado con (la
Congregación para la) Doctrina de la Fe y con el Papa”.
El también Arzobispo de Barcelona dijo que “los informes que mandó
El País, nosotros desde la conferencia episcopal los hemos mandado a todas las
diócesis y a los religiosos”.
El Cardenal Omella indicó que “todas las diócesis van respondiendo, poquito a
poco. Decía usted cinco, yo creo que hay más. Esta mañana me he enterado que
hay más que han contestado a El País diciendo ‘mándenos los datos’,
porque en algunos
no hay datos. Ha habido una acusación de un sacerdote, de un
religioso, pues digan de quién se trata y nosotros investigamos”.
“Eso les hemos contestado al País, con el deseo de esclarecer y
llevarlo todo a término tal como está mandado por los
protocolos de la Santa Sede y por los tribunales civiles.
En eso está un deseo de hacerlo y punto”, subrayó el presidente de
la CEE.
El Cardenal explicó además que existe un servicio de ayuda para
tratar este tema en las diócesis más pequeñas y que, finalmente, “lo que
importa es trabajar por el bien de las víctimas y trabajar para que en la
sociedad eso (los abusos) no vuelva a suceder”.
“Ojalá que otras tantas instituciones hagan ese camino, que de
alguna manera y ‘bien que mal’ hemos ido avanzando en la Iglesia. Ojalá que todas las instituciones lo
hagan para evitar esa lacra o ese mal que afecta a tantos
ámbitos de la sociedad”, expresó luego.
Al ser cuestionado sobre por qué cree que algunas víctimas se
acercaron a El País antes que a las diócesis, el Arzobispo de Barcelona dijo
que “quizás a veces no se ha comunicado bien la oficina que teníamos en la
propia diócesis o la página web, y en eso ha hecho un servicio el periódico y agradecemos esto”.
“Abrimos el camino para las víctimas, para que puedan acercarse a
esas oficinas, no creo que haya que confrontar que se ha hecho mejor o peor, lo
importante no está en el pasado, sino en mirar al futuro y ver que esto no
vuelva a suceder y que seamos
proactivos en solucionar y acercarnos”, destacó el presidente
de la CEE.
El Cardenal Cañizares dijo que ratificaba todo lo dicho sobre este
tema “por el Cardenal de Barcelona”.
Por Walter Sánchez Silva
Fuente: ACI Prensa