Fernando Valera, obispo de Zamora desde 2020, recibió a los fieles en la puerta del atrio de la catedral
ReL |
La diócesis de Zamora cumple 9 siglos y lo ha celebrado con un Año
Jubilar que ha concluido este sábado 19 de marzo, con la procesión de 9 imágenes de la Virgen con devoción en la
diócesis, que han salido cada una de una iglesia distinta y han
marchado en cortejo hasta su catedral (famosa por su insólita cúpula de estilo
bizantino) donde unos mil
fieles -muchos con traje regional y mascarilla a juego- han
participado en la misa presidida por el cardenal Ricardo Blázquez, arzobispo de
Valladolid.
La ciudad de Zamora tiene 61.000 habitantes y 23 templos románicos, incluyendo
14 en su centro histórico, por lo que se considera la ciudad europea
con mayor concentración de edificios románicos. La ciudad tiene también muchos
edificios modernistas y se
considera una de las ciudades más hermosas de España. Su Semana Santa
atrae turistas de todo el mundo y tiene un museo dedicado a esta devoción
popular y litúrgica.
A estas calles llenas de historia volvió este sábado la devoción popular tras dos años de pandemia y restricciones: cornetas y tambores, flautas y tamboriles, dulzainas, estandartes de las cofradías de Semana Santa y de Gloria y cruces parroquiales, y trajes tradicionales, acompañando a las imágenes marianas.
Las advocaciones que procesionaron fueron:
Fernando Valera, obispo de Zamora desde 2020, recibió a los fieles
en la puerta del atrio de la catedral. "Un jubileo nos ha posibilitado dejarnos perdonar y
desde el lugar de cada uno salir a servir. Gracias por tanto bien, por
vuestro testimonio y entrega. Gracias a todos los que habéis hecho posible esta
celebración", predicó el obispo, tras un Año Jubilar marcado por restricciones y dificultades.
El obispo animó
a los católicos zamoranos a participar el viernes a las 18h. en el
rezo del rosario en la catedral para participar en la consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón
de María.
La pandemia del coronavirus ha golpeado especialmente a la gente
de más edad, y Zamora es
la provincia más envejecida de España (como media, un zamorano tiene
52 años). La provincia civil (que no coincide del todo con la diócesis) tiene
173.000 habitantes: 39.000 se contagiaron del virus y 540 murieron con él,
según datos de la Comunidad Autónoma.
La diócesis en sí cuenta con unos 150.000 habitantes, 300
parroquias y unos 130 sacerdotes, la mayoría de edad muy avanzada.
La historia de la
diócesis de Zamora
Poco antes del año 900, el rey de Asturias Alfonso III el Magno
supo de dos ermitaños santos de los montes de León, San Froilán y San Atilano,
y les encargó fundar monasterios en las fronteras de su reino, intentando
repoblar zonas recién recuperadas a los musulmanes. Fundaron el monasterio de
Santa María de Moreruela en Tábara, donde San Froilán sería abad y San Atilano
prior.
Luego el rey encargó a Froilán el obispado de la antigua ciudad
romana de León, mientras en el año 900 Atilano iniciaba como obispo una nueva
diócesis, Zamora, distinta de la antiquísima diócesis vecina de Astorga. Zamora
tenía sobre todo población cristiana que huía del Toledo musulmán.
En el 986 el caudillo musulmán Almanzor arrasó Zamora (y media España cristiana en esos
años) y la arrasó de nuevo en el 997. Quedó despoblada hasta que
Fernando I de León la reconstruyó en 1055, repoblándola con cántabros. No
volvió a ser diócesis con obispo oficial hasta 1121, cuando llega Bernardo de
Perigord (era francés de Aquitania, aunque desde jovencito servía en el
capítulo de la catedral de Toledo). Volver a tener obispo es lo que se
celebraba con el Jubileo, 900 años después.
P.J.Ginés
Fuente: ReL