Supone un recorrido por algunos de los prodigios documentados por el beato Carlo Acutis
![]() |
Ecclesia |
Este martes 17 ha sido inaugurada
la exposición internacional «Los milagros eucarísticos en el mundo», creada y
diseñada por el joven beato Carlo Acutis. Una muestra que recoge más de un
centenar de milagros explicados en 166 paneles y que puede visitarse en las
capillas de La Piedad y San Andrés de la Catedral, así como en la parte de la
nave del Evangelio que discurre a lo largo de estas dos capillas.
Emilio Montero ha sido el
encargado de traer esta exposición a la Diócesis, proveniente de Valencia,
aunque ya ha pasado por otras Diócesis españolas y más de 11.000 parroquias,
catedrales, y espacios expositivos alrededor del mundo. Él ha sido el encargado
de presentar «con gran satisfacción» esta muestra creada por el joven Carlo
Acutis, cuyo amor a la Eucaristía, como ha recordado, le llevó a estudiar todos
los milagros eucarísticos producidos en el mundo. Un muchacho experto en
informática que, a lo largo de dos años y medio de trabajo, creó una página web
en la que se recogen, con fotografías y textos, los detalles de esos milagros.
El comisario
de esta muestra ha asegurado que la finalidad es «incrementar el amor a la
Eucaristía» con un recorrido por una selección de esos más de 130 milagros que
«aunque no están todos —sí todos los de España— sí están representados todos
los países», mostrando su convencimiento de que será «una experiencia muy
positiva para todo el que la quiera visitar».
Montero ha querido subrayar que
lo fundamental de la mayoría de los milagros es «que ha habido conclusiones
científicas» que demuestran que el pan y el vino se transforman en cuerpo y
sangre, «algo que sabemos por fe, aunque a veces esa fe decaiga o haya dudas
del oficiante o las personas que comulgan». Emilio ha detallado que hay
análisis científicos de las diferentes reliquias que evidencian «que es sangre
humana del grupo AB —el mismo de la síndone de Turín y el sudario de Oviedo— y
que parecía extraída a una persona en ese mismo momento». Finalmente, ha
querido reseñar la continuidad en los milagros «con esa transformación del pan
y el vino en cuerpo y sangre».
Por su parte, el Obispo de
Segovia, Monseñor César Franco, ha mostrado su alegría por tener esta muestra
en la Catedral porque la Eucaristía es el centro de la vida de la Iglesia, y
todo lo que sea explicarla, conocerla y «saber que es un milagro fundamental
que celebramos todos los días, pero que no nos damos cuenta de su
trascendencia» demuestra que es un «misterio de fe que puede ser constatado por
la ciencia».
Asimismo, el Obispo ha afirmado
que gracias a esta muestra podemos conocer mejor a este beato italiano, experto
en informática —«un santo de estos tiempos modernos», le ha definido— y amante
de la Eucaristía y por la Virgen que pueden ser ejemplo para muchos jóvenes hoy
en día.
Don César recordado también el
milagro de la Catorcena de Segovia, recogido en la muestra de la Catedral a
petición del propio Emilio Montero, y que posiblemente se agregue a la
exposición en su itinerancia posterior. Finalmente, el Obispo ha situado a
Segovia, junto con otros lugares que han albergado la muestra, como pioneros en
la nueva apologética que señala el Papa Francisco para la evangelización.
Visitas
La exposición está abierta al
público desde hoy hasta el próximo 5 de junio de lunes a jueves en horario de
10 a 19 horas, y de viernes a domingo en horario de 10 a 21 horas. El acceso es
libre para todos los visitantes, con posibilidad de hacer visitas guiadas para
grupos previa reserva en el teléfono 921 460 963 en horario de 10 a 13 horas.
Carlo Acutis
Carlo Acutis fue un joven
estudiante italiano y gran aficionado a la informática, conocido por estudiar y
documentar los milagros eucarísticos en el mundo y hacer un catálogo en un
portal web. Antes de cumplir 15 años fue diagnosticado de Leucemia, enfermedad
de la que fallecería en octubre de 2006. Por deseo del propio joven fue
enterrado en Asís, donde fue beatificado en 2020 tras la atribución de un milagro
por su intercesión.
Fuente: Ecclesia