Todo lo que debes saber sobre este método de evangelización nacido en España
![]() |
Ultreya a nivel español celebrada en Guadalajara en 1997. |
Cursillos de
Cristiandad es un movimiento nacido en España hace más
de 70 años y por el que han pasado decenas de miles de personas, muchas de
ellas alejadas de la fe y que se encontraron aquí con la Iglesia. Este método
kerigmático sigue siendo más actual que nunca, pues el anuncio del Evangelio es
a día de hoy más urgente, si cabe. Aquí ofrecemos todo lo que debes saber sobre
esta realidad eclesial.
-¿Qué es Cursillos de Cristiandad?
Cursillos es un método propio de evangelización que está al servicio de
la Iglesia y se caracteriza por una serie de rasgos muy identificativos. Es especialmente kerigmático, se centra en la proclamación del anuncio cristiano con
vistas a la conversión. Por ello, es un método en el que el testimonio de vida
y las relaciones de amistad son cauce fundamental para la experiencia
religiosa. Por otra parte, como en todo método evangelizador, la oración y la
celebración son pilares fundamentales.
A lo largo de su existencia, este movimiento ha creado multitud de núcleos de
cristianos que trabajan por llevar el Evangelio al mundo. Miles de
personas, muchas de ellas antes alejadas de la fe, gracias a su contacto con un
cursillo han cambiado sus vidas y luego revitalizado instituciones y movimientos.
-¿En qué consiste un
cursillo?
- Un cursillo debe dividirse en tres etapas, que desde este
movimiento consideran inseparables: precursillo, cursillo y postcursillo.
Precursillo: es la fase
inicial del método y es de preparación. En él se pretende buscar y preparar a personas en
los diversos ambientes de la sociedad, con opción preferencial por los
alejados, para su transformación en cristianos responsables y auténticos. Para
ello también se realiza un estudio y discernimiento de los diferentes ambientes
y de las personas. La preparación de los candidatos es un elemento esencial del
método de Cursillos. Es indispensable dar a los candidatos seleccionados una
preparación adecuada que facilite el aprovechamiento del Cursillo y la
inserción comunitaria en el Postcursillo.
Cursillo: es la fase
central del método y la que propicia una auténtica experiencia (con uno mismo,
con los demás y con Dios). Se
desarrolla como una convivencia, normalmente de tres días, donde se vive lo
fundamental cristiano. Es la fase en la que se sigue un modelo más definido
y estructurado. Los tres días del Cursillo tienen mucha importancia, pues la
experiencia confirma que este encuentro con Dios durante ese fin de semana
puede marcar toda una vida.
Postcursillo: tras el
cursillo propiamente dicho toca madurar y crecer en la fe, en el descubrimiento
realizado durante ese fin de semana. Para ello, se crean grupos (ultreyas) donde compartir vida, fe y
compromiso y, desde ellos, promover la fermentación evangélica de los
ambientes, por la actuación de las personas que están en estas reuniones.
-¿Cómo nació Cursillos de
Cristiandad?
- Nació en la
isla de Mallorca, entre los años 1940 y 1949. Surgió del apostolado de un
grupo de seglares y sacerdotes que formaban parte del Consejo Diocesano de los
Jóvenes de Acción Católica (JAC) de Mallorca. En aquellos años se estaba
preparando intensamente una gran peregrinación nacional de los JAC a Santiago
de Compostela, que se celebraría en el año 1948. Se organizaron diversas
actividades en parroquias, entre ellas la celebración de “Cursillos de
Adelantados de Peregrinos”, dirigidos por miembros del Consejo Nacional de los
JAC, y “Cursillos de Jefes de Peregrinos”, dirigidos por miembros de los
Consejos Diocesanos.
En estos cursillos se percibió la posibilidad de desarrollar algo nuevo, algo
que permitiera que el contenido esencial del cristianismo fuera captado en toda
su intensidad incluso por quienes vivían al margen de la religión. Se llevó a
cabo un arduo trabajo que fue inspirando algo nuevo, que se concretó en lo que
después se llamaría “Cursillos de Cristiandad”, con rasgos de los cursillos
anteriores, pero diferente por su enfoque, finalidad y sentido.
-¿Quién fundó los Cursillos?
-Cursillos de Cristiandad es un método creado por distintos laicos
y sacerdotes. El propio Pontificio Consejo para los Laicos explicaba en un
decreto: "En el grupo de iniciadores de Cursillos de Cristiandad se
reconoce una especial importancia a un laico, Eduardo Bonnín Aguiló (1917-2008), al entonces obispo
de Mallorca, Juan Hervás y
Benet (1905-1982) y al sacerdote Sebastián Gayá Riera (1913-2007)".
-¿Cómo se fue expandiendo Cursillos de
Cristiandad?
-En enero de 1949 se celebró el que se considera propiamente el
primer Cursillo de Cristiandad, en el monasterio de San Honorato de Mallorca. Sólo en ese año se celebraron 20
cursillos y en cinco años se llegó al centenar. Desde la isla saltó a
la península, extendiéndose por el resto de diócesis españolas. El salto
internacional se produjo en primer lugar a América. Laicos y sacerdotes que
participaron del movimiento en diversas diócesis de España lo llevaron por toda
Latinoamérica. El primer
país fue Colombia, donde se celebró el primer Cursillo fuera de España y el
primer Cursillo de mujeres (1953). Muy rápidamente fue llegando al resto de
países y ya en 1963 estaba prácticamente en toda América.
En Europa
fueron Portugal, Austria e Italia, en 1960, los primeros países que recibieron
los Cursillos. A Alemania llegó en 1961 desde Austria, y más adelante llegó
a otros países centroeuropeos, así como a Inglaterra e Irlanda. En 1974 se
abrió pasó en Europa del Este.
En Asia se
inició en Filipinas en 1962, donde llegó desde Estados Unidos. En
Australia comenzó en 1963, implantándose primero entre inmigrantes españoles y
posteriormente, con ayuda de un grupo de cursillistas de Estados Unidos, en
1965, comenzó su desarrollo entre la población propia (en inglés). Desde
Filipinas se introdujo en otros países como Vietnam, Corea, Taiwán, o
Tailandia. Aunque de forma más limitada, Cursillos también llegó a algunas
zonas de África como Angola y Mozambique, Tanzania, Nigeria, Guinea, Benín o
Togo.
-¿Qué es una Ultreya?
- No se puede entender Cursillos de Cristiandad sin sus ultreyas.
Se trata de una antigua palabra que usaban los peregrinos de Compostela cuando
se encontraban para saludarse y animarse a lo largo del camino. Esta palabra deriva del latín
ultra y significa “¡Sigue adelante!”.
Los
cursillistas la usan para designar los encuentros que tienen lugar después del
Cursillo. En estas reuniones, que suelen ser semanales o quincenales, se
juntan los grupos de una parroquia o de una zona, pero de manera excepcional
pueden hacerlo los miembros de un país entero. Ya sea a base del trípode
(piedad, estudio, acción) o a partir de un texto del Evangelio, en la Ultreya
se escuchan testimonios de vida interior y experiencias apostólicas.
-¿Cuántas personas han
participado en Cursillos de Cristiandad?
-La cifra es difícil de cuantificar, pero sólo en España han pasado por los
más de 10.500 cursillos que se han realizado estas décadas más de 250.000
personas, entre ellas el cardenal Carlos Amigo o el iniciador del Camino
Neocatecumenal, Kiko Argüello, cuya experiencia en Cursillos fue fundamental
para iniciar esta otra realidad eclesial. Extendido por todo el mundo, miles de
personas pertenecen en la actualidad a este movimiento católico y
evangelizador.
-¿Qué han dicho los Papas de
Cursillos de Cristiandad?
Papa Francisco: "Es muy
bello lo que hacéis a través de los Cursillos de Cristiandad: ayudar a
encontrar a Jesús.”
San Juan Pablo II: "El Cursillo de Cristiandad es
un instrumento suscitado por Dios para el anuncio del Evangelio en nuestro
tiempo”.
San Pablo VI:
"Cursillistas de Cristiandad: Cristo, la Iglesia y el Papa cuentan con
vosotros.”
J. L.
Fuente: ReL