“Es un signo de esperanza que teólogos, laicos, sacerdotes, religiosos, religiosas, obispos hayan tomado la iniciativa de caminar juntos”
![]() |
Vatican News |
El Santo Padre envió un
videomensaje a la Red Católica Pan-Africana de Teología y Pastoral con ocasión
del II Congreso Católico Panafricano sobre teología, sociedad y vida pastoral,
en curso del 19 al 22 de julio en Nairobi, Kenia.
“Es un signo de esperanza que
teólogos, laicos, sacerdotes, religiosos, religiosas, obispos hayan tomado la
iniciativa de caminar juntos”. Estas son las palabras del Papa Francisco en
un videomensaje
a la Red Católica Panafricana de Teología y Pastoral que efectúa su
Segundo Congreso Católico Panafricano sobre teología, sociedad y vida pastoral
del 19 al 22 de julio en Nairobi, Kenia, en la Universidad Católica del Este de
África.
“Juntarse para discernir qué nos
dice Dios hoy, no solo para atender las necesidades desafiantes, ciertamente,
sino también para hacer realidad los sueños africanos (sueños sociales,
culturales, ecológicos y eclesiales) es ya señal de una Iglesia Africana en
salida”, expresa el Pontífice, animándolos a seguir adelante.
El Papa
recuerda sus visitas a África, en las que siempre le ha impresionado la fe y
resiliencia de esos pueblos, dice. “Como comenté durante mi viaje a la
República Centroafricana en 2015, ‘África siempre nos sorprende’”, evoca.
“Hagan surgir lo mejor de ustedes en estas reflexiones para que sea sorpresa,
para que nazca esa creación africana que nos da una sorpresa a todos. Porque
África es poesía”, añade el Sucesor de Pedro.
En efecto, el lunes 30 de
noviembre de 2015, en la conferencia de prensa del Santo Padre durante el vuelo
de regreso a Roma, Francisco expresó que “para mí, África ha sido una sorpresa.
He pensado: Dios nos sorprende, pero África también nos sorprende”, y luego se
refirió a varios momentos que le impresionaron.
“Sigamos adelante, juntos”
Para el Obispo de Roma, “la
sabiduría de los ancestros africanos nos recuerda para esta importante
convocatoria que ‘las montañas nunca se encuentran, pero la gente sí’”.
“Sigamos adelante, juntos, acompañándonos, ayudándonos y creciendo juntos”, es
el aliento de Francisco.
Luego, el Santo Padre augura que
“una teología sapiencial, como ustedes proponen, sea la buena noticia de
misericordia para los pobres y alimenta a las personas y comunidades en su
lucha por la vida, la paz y la esperanza”.
Les desea que “el Espíritu Santo
los inspire, que de este congreso salgan caminos que la Iglesia necesita:
caminos de conversión misionera, ecológica, de paz, de reconciliación y de
transformación de todo el mundo”.
“Y a todos les bendigo. Que
Dios nos bendiga. Que la Virgen nos acompañe. Y, por favor, no se olviden
de rezar por mí”, concluye.
Sobre la Red Panafricana de
Teología y Pastoral Católica
La Red surgió
del proyecto “Catolicismo Africano” que se lanzó en noviembre de 2015.
Actualmente tiene su sede en el Centro para el Catolicismo Mundial y la
Teología Intercultural (CWCIT) de la Universidad DePaul y cuenta con 187
miembros activos, entre los que se encuentran estudiosos africanos de campos muy
diversos y trabajadores pastorales de primera línea que también se dedican a
una variedad de ministerios, según informa el sitio web de la Universidad
Católica del Este de África.
El Proyecto Catolicismo Africano
fue un esfuerzo de colaboración internacional con el objetivo general de
ampliar la producción y distribución de recursos académicos y pastorales de los
católicos africanos. Entre sus objetivos, destacan los de fomentar la
colaboración entre los estudiosos católicos que trabajan en África y entre
éstos y los estudiosos que trabajan en el hemisferio norte; apoyar el trabajo
de los académicos africanos que enseñan en instituciones con pocos recursos en
África; promover el trabajo interdisciplinario entre los estudiosos del
catolicismo africano; producir trabajos académicos; garantizar la continuidad
de la erudición africana mediante la tutoría de la próxima generación de
académicos católicos africanos.
Además del Congreso bianual, la
Red se esfuerza por desarrollar una fuerte alianza con los líderes de la
Iglesia y sus hermanos y hermanas, a través de investigaciones y publicaciones
críticas, creativas y transformadoras. También se preocupan por la defensa de
las necesidades de nuestro tiempo, “atendiendo a los gritos de la tierra, de
los pobres, de las mujeres en África y de nuestras esperanzas, dolores y sueños
mientras trabajamos por un nuevo cielo y una nueva tierra realizados a través
de las obras de nuestras cabezas, corazones y manos”, explican.
Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano
Vatican News