El hecho prodigioso se repitió hasta pocos años antes de que se completara la gesta hispánica de la Reconquista, en 1492, con la rendición del Reino de Granada ante los Reyes Católicos
![]() |
Comunidad de monjes trapenses de San Pedro de Cardeña (España). Crédito: Archidiócesis de Burgos |
El 6 de agosto de 953 fueron
martirizados a cuchillo 200 monjes del monasterio de San Pedro de Cardeña
(Burgos, España) a manos de las tropas musulmanas. Desde entonces y hasta
finales del siglo XV, en el lugar del martirio el pavimento se tiñó de sangre
una vez al año.
El hecho prodigioso se repitió
hasta pocos años antes de que se completara la gesta hispánica de la
Reconquista, en 1492, con la rendición del Reino de Granada ante los Reyes
Católicos.
La historia del monasterio se
remonta según algunos especialistas hasta el siglo V, si bien los actuales
moradores del convento reconocen hoy que no hay pruebas hasta finales del siglo
IX.
En todo caso,
San Pedro de Cardeña fue un importante foco de la cristiandad durante siglos y
en él se veneraron reliquias de San Pedro, San Pablo o San Juan Evangelista,
entre otros.
Como toda la zona burgalesa,
durante decenios el entorno del cenobio fue terreno de frontera, donde se
sucedían las luchas entre los reinos cristianos y los musulmanes. Los
sarracenos aprovechaban además las peleas entre monarcas y señores feudales
cristianos para sus ataques.
Así sucedió en el caso de la
incursión que dio origen al martirio de los 200 monjes benedictinos de San
Pedro de Cardeña. El primer califa omeya de Córdoba, Abderramán III tomó
ventaja de las desavenencias entre el Rey de León Ordoño III y el Conde de
Castilla Fernán González.
El saqueo y asesinato por odio a
la fe de los monjes quedó registrado en la Crónica General de Alfonso X El
Sabio, primera historia de España de gran formato escrita directamente en
castellano a finales del siglo XIII.
Tras el saqueo, el Conde de
Castilla García Fernández, hijo de Fernán González, restauró el monasterio. Fue
en el claustro donde fueron degollados, conocido desde entonces cmo claustro de
los mártires, donde cada año brotó la sangre de los mártires hasta el reinado
de Enrique IV, fallecido a finales del siglo XV.
Su hermana, la Reina Isabel de
Castilla, la Católica, fue una de las más reputadas peregrinas que acudieron a
San Pedro de Cardeña para honrar la memoria de los mártires, como hicieron
también los monarcas Felipe II, Felipe III y Carlos II.
La devoción popular fue tal que
en 1603 el Papa Clemente VIII autorizó el culto mediante un breve pontificio
fechado en 1603.
La huella del Cid Campeador
La vinculación del monasterio de
San Pedro de Cardeña con una de las figuras esenciales de la Reconquista
española también aporta al lugar un aura especial.
Según el Cantar de Mio Cid, fue
en San Pedro de Cardeña donde Rodrigo Díaz de Vivar dejó a su esposa Doña
Jimena y a sus hijas cuando tuvo que partir al destierro en la segunda mitad
del siglo XI. Era abad San Sisebuto.
El Cid murió en Valencia en 1099.
Su esposa quedó al mando de la ciudad, pero el empuje de los musulmanes hizo
necesaria la huida en 1102. Así, decidió trasladar el cadáver del mítico
guerrero desde la Catedral de Valencia a San Pedro de Cardeña.
La tumba del Cid fue profanada en
1808 por las tropas napoleónicas, pero el general Thiébault decidió colocar los
restos del caballero en un mausoleo situado en una avenida principal de la
ciudad de Burgos. Los restos fueron llevados de nuevo al monasterio en
1826.
Tras el proceso conocido como
“Desamortización”, que arrebató a las órdenes religiosas su patrimonio,
incluidos los conventos, los restos del Cid fueron guardados en la capilla del
Ayuntamiento de Burgos. Era el año 1842.
No fue hasta 1921 que los restos
del Cid hallaron reposo junto a su mujer en la Catedral de Burgos.
En el monasterio, sin embargo,
queda un monolito alusivo al caballo Babieca, la fiel montura del Cid, donde la
tradición dice que fue sepultado el animal.
Múltiples refundaciones
Debido a la “Desamortización”, el
monasterio de San Pedro de Cardeña se vio privado de sus monjes durante 106
años. La Orden Benedictina trató de recuperar la vida monástica en el lugar a
finales del siglo XIX sin éxito, al no poder disponer de tierras para el
sustento de la comunidad.
De manera breve, los Padres
Escolapios ocuparon el monasterio entre 1888 y 1901. Cuatro años más tarde llegaron
unos frailes capuchinos franceses expulsados de Toulouse. Estuvieron hasta
1921.
Ya en 1933, una comunidad
cisterciense llega al lugar procedente de San Isidro de Dueñas, en Palencia. El
estallido de la Guerra Civil impidió su instalación definitiva hasta 1942, pues
durante el conflicto el recinto fue convertido en campo de prisioneros. Ya en
1948 logra el título de abadía.
En la actualidad vive en el
monasterio una comunidad de monjes trapenses que cada mes de agosto conmemora
el martirio de sus predecesores.
Por Nicolás de Cárdenas
Fuente: ACI Prensa