En la Misa que presidió este miércoles 14 de septiembre, segundo día de su visita a Kazajistán, el Papa Francisco explicó que el camino de nuestra salvación es “mirar a Jesús crucificado”
![]() |
El Papa Francisco en la homilía de este miércoles. Crédito: Captura de Vatican Media |
Tras varios encuentros con algunos líderes religiosos, el Papa
Francisco se trasladó a la Plaza de la Exposición de la capital de Kazajistán,
desde donde presidió una Misa ante miles de fieles.
Después de saludar a las personas desde el papamóvil, el Santo
Padre subió en silla de ruedas hasta el altar para presidir la Celebración
Eucarística.
Cada 14 de septiembre la Iglesia celebra la Exaltación de la Santa Cruz,
una fiesta especial para los católicos en la que el Papa Francisco centró su
homilía.
Ante los fieles presentes, el Santo Padre señaló que “sobre ese
leño Jesús ha tomado sobre sí nuestro pecado y el mal del mundo, y los ha vencido con su
amor”.
A continuación, el Papa Francisco aseguró que la Primera
Lectura “nos llama a mirar con detenimiento los momentos de nuestra historia
personal y comunitaria en los que ha decaído la confianza, en el Señor y
entre nosotros”.
“Cuántas veces, desalentados e intolerantes, nos hemos marchitado en nuestros
desiertos, perdiendo de vista la meta del camino”,
lamentó.
Según explicó el Papa, estos son “los momentos de cansancio y de
prueba, en los que ya no tenemos fuerzas para levantar la mirada hacia
Dios”.
“Son las situaciones de la vida personal, eclesial y social en las
que nos muerde la serpiente de la desconfianza, que inyecta en nosotros los venenos de
la desilusión y del desaliento, del pesimismo y de la
resignación, encerrándonos en nuestro ‘yo’, apagando nuestro entusiasmo”,
explicó.
Ante estas situaciones, el Papa defendió que “nos hace bien custodiar el recuerdo de
todo lo que se ha sufrido; no hay que eliminar de la memoria ciertas
oscuridades, pues de otro modo se puede creer que son agua
pasada y que el camino del bien está encauzado para siempre”.
“No, la paz nunca se consigue de una vez por todas, se conquista cada día,
del mismo modo que la convivencia entre las etnias y las tradiciones
religiosas, el desarrollo integral y la justicia social”, afirmó el santo
Padre.
Asimismo, señaló que “es
necesario un renovado acto de fe en el Señor; mirar hacia lo
alto, mirarlo a Él, y aprender de su amor universal y crucificado”.
Ante las “serpientes que muerden” presentes en la Primera Lectura,
el Papa Francisco explicó que Jesús, “elevado sobre el mástil de la cruz, no
permite que las serpientes venenosas que nos acechan nos conduzcan a la
muerte”.
“Ante nuestras bajezas, Dios nos da una nueva estatura; si tenemos la mirada
puesta en Jesús, las mordeduras del mal no pueden ya dominarnos, porque Él,
en la Cruz, ha tomado sobre sí el veneno del pecado y de la muerte, y ha
derrotado su poder destructivo”, afirmó.
Además, explicó que “esto
es lo que ha hecho el Padre ante la difusión del mal en el mundo; nos ha dado
a Jesús, que se ha hecho cercano a nosotros como nunca habríamos podido
imaginar” y “esta es la infinita grandeza de la divina misericordia”.
El Papa defendió que “este es el camino, el camino de nuestra
salvación, de nuestro renacimiento y resurrección: mirar a Jesús
crucificado”.
“Desde la Cruz de Cristo aprendemos el amor, no el odio;
aprendemos la compasión, no la indiferencia; aprendemos el perdón, no la
venganza. Los brazos extendidos de Jesús son el tierno abrazo con el que Dios
quiere acogernos. Y nos muestran la fraternidad que estamos llamados a vivir
entre nosotros y con todos”, continuó el Papa.
“Nos indican el camino, el camino cristiano; no el de la
imposición y la coacción, del poder o de la relevancia, nunca el camino que empuña la cruz de
Cristo contra los demás hermanos y hermanas por quienes Él ha dado la vida.
El camino de Jesús, el camino de la salvación, es otro: es el camino del amor
humilde, gratuito y universal, sin condiciones y sin “peros”.
“Hermanos, hermanas, hemos renacido del costado abierto de Jesús
en la cruz; que no haya entre nosotros ningún veneno mortal (cf. Sb 1,14).
Oremos, más bien, para que por la gracia de Dios podamos ser cada vez más
cristianos, testigos alegres de la vida nueva, del amor y de la paz”, concluyó.
Por Almudena Martínez-Bordiú
Fuente: ACI Prensa