Con mensajes breves de Twitter, el Papa se mete directamente en el móvil de 53 millones de personas (más población que España, o que Colombia o que Corea del Sur). Es una capacidad de acceso directo impresionante
![]() |
En 2011 Benedicto XVI envió el primer tuit y en 2012 se presentó oficialmente la cuenta Pontifex |
Se cumplen ahora 10 años desde la presentación oficial de la
cuenta de Twitter @Pontifex,
inaugurada por Benedicto XVI el 12 de diciembre de 2012, aunque ya envió
mensajes previos de forma experimental, el primero el 28 de junio de 2011 (el
primer tuit de un Papa).
El mensaje de Benedicto XVI del 12 de diciembre de 2012 decía: "Queridos amigos, con alegría me
uno a vosotros a través de Twitter. Gracias por vuestra generosa
respuesta. Os bendigo a todos de todo corazón".
En el equipo que lo impulsó, la agencia de comunicación española
101, especializada en adaptar marcas de consumo al mundo digital, con el
granadino Gustavo Entrala al frente. Entrevistado por ReL en 2011 explicaba que
lo más complicado fue trabajar los temas de seguridad.
Una cuenta muy viva
Pasó el tiempo, y la cuenta del Papa fue sumando seguidores. En 2015 tenía 8 millones
en español; en 2017 tenía
13 millones en español y 22 en otros idiomas.
La cuenta @Pontifex emite hoy en 9 canales lingüísticos: inglés,
español, francés, portugués, alemán, italiano, polaco, árabe y latín.
Hoy, las cuentas en inglés y en español rozan los 19 millones de seguidores cada
una; en italiano y en portugués, superan los 5 cada una. Y el crecimiento se va
acelerando: en 11 meses ha crecido en 800.000 usuarios más de lo que creció el
año pasado, con crecimiento especialmente alto en español, portugués e
italiano.
Este año, el gran acontecimiento mundial ha sido por desgracia la
invasión rusa de Ucrania. Los tuits con llamamientos del Papa Francisco para poner fin a esta guerra
fueron los que tuvieron más interacciones en 2022. Los mensajes publicados
en los dos últimos años sobre la pandemia también fueron muy populares. La
palabra del Papa en tiempos difíciles es muy apreciada en Twitter. En 2020, un
año de datos excepcionales debido también a la pandemia, los tuits de @Pontifex
fueron vistos unas 27.000 millones de veces.
Y un millón lo siguen en
latín
El medio de comunicación del planeta en lengua latina (es decir,
en latín) con más seguidores es, sin duda, el Twitter del Papa en latín, @Pontifex_ln.
Ya tiene un millón de
seguidores, lo que no está nada mal para una lengua que nadie tiene
como nativa desde hace unos 1.500 años.
La cuenta @Pontifex_ln nació el 17 de enero de 2013. Según declaró
Daniel Gallagher, el latinista de la secretaría de Estado Vaticano, “recibimos
cartas de profesores y amantes del latín que decían que el latín era la lengua
oficial de la Iglesia y que cómo era posible que el Papa no enviase tuits en
latín. Por esto comenzamos”, explica.
“Comenzó como una prueba, como un experimento. Pensamos que tendríamos como máximo unos 5.000 seguidores.
No es que ese número fuera un objetivo, sino una estimación”, admite Gallagher.
Pero la sorpresa llegó cuando el número de seguidores superó muy ampliamente
las expectativas, hasta llegar en mayo a los 100.000 sólo cinco meses después
de su lanzamiento. Y, pasados
9 años, han alcanzado el millón.
Gallagher decía que el latín encaja bien con Twitter, como muestra
su cuenta “Summi Pontificis breviloquentis”.
“Cicerón usó la expresión “breviloquentem tempus
ipsum me iam facit”, es decir, el tiempo me empuja a hablar
brevemente. Ése hablar
brevemente, en pocas palabras, hace que el latín funcione bien en Twitter y
viceversa. Porque en 140 caracteres tienes que expresar concretamente lo
que quieres decir, sin seis signos de exclamación o cuatro puntos
interrogativos”.
P. J. G.
Fuente: ReL