Mostrando entradas con la etiqueta Papa Benedicto XVI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papa Benedicto XVI. Mostrar todas las entradas

23.2.23

IGNACIO PALACIOS: BENEDICTO LUCHÓ CON VALENTÍA «CONTRA UNA DE LAS MAYORES CRISIS DE LA IGLESIA»

El sacerdote se encontraba con el Papa Emérito cada verano en Castelgandolfo

ReL

Algunos le recordarán como "el Papa que renunció". Habrá quienes movidos por las calumnias, le reprochen falsos escándalos y sombras nunca probadas. Sus allegados y estudiosos, sin embargo, guardarán en su memoria a Benedicto XVI como "un Papa valiente que supo luchar contra una de las mayores crisis que ha atravesado la Iglesia en su historia".

Quien lo dice le conocía bien. Ignacio Palacios Blanco, licenciado en Filosofía, Derecho, ADE y bachiller en Teología forma parte del Círculo de Nuevos Estudiantes de Benedicto XVI. Se reunía con él pontífice cada verano en Castelgandolfo en jornadas de reflexión teológica y fue uno de los promotores del Congreso organizado por el 95 cumpleaños de Joseph Ratzinger en Madrid dos meses antes de su fallecimiento.

12.2.23

ÁLVARO SÁNCHEZ LEÓN: «BENEDICTO XVI SOLO RENUNCIÓ POR SU MALA SALUD DE HIERRO»

El periodista lamenta que no se entendiera al «Papa de la verdad en la época de la posverdad» tras entrevistar a sus colaboradores clave

El autor atiende a Alfa y Omega en Madrid. Foto: R. Pinedo

Hace unos años, en previsión de la muerte de Benedicto XVI, la editorial Palabra encargó al periodista Álvaro Sánchez León un libro sobre él. A finales de 2017 empezó las entrevistas a quienes mejor lo conocieron —desde su secretario Georg Gänswein hasta su hermano Georg, pasando por su biógrafo Peter Seewald o numerosos vaticanistas— y en 2018 dejó casi listo el texto. El punto final lo puso el pasado 31 de diciembre. Más que una biografía al uso, Emérito. Rebobinando a Ratzinger es un reportaje con muchas voces y gran ritmo.

Benedicto XVI renunció hace diez años, el 11 de febrero de 2013. ¿Recuerda dónde estaba?
La verdad es que no; recuerdo mejor su traslado en helicóptero el día 28…

6.2.23

«LA MUERTE DE BENEDICTO XVI HA SIDO INSTRUMENTALIZADA»

El Papa responde a las palabras y publicaciones de algunos críticos tras el fallecimiento del Papa emérito

El Papa responde a los periodistas tras el vuelo de vuelta
desde Sudán del Sur. Foto:CNS/Paul Haring

«La muerte de Benedicto XVI ha sido instrumentalizada por gente que quiere llevar el agua a su propio molino. Quien instrumentaliza a una persona tan de Dios, casi un santo padre de la Iglesia es gente sin ética. Es gente de partido, no de Iglesia. Se ve por todas partes la tendencia a convertir las posiciones teológicas en partidos. Estas cosas caerán solas».

Así ha contestado el Papa Francisco —en la rueda de prensa en el avión de regreso de su viaje a República Democrática del Congo y Sudán del Sur— a la sucesión de declaraciones, publicaciones y libros que han puesto en cuestión en las últimas semanas la relación entre ambos Pontífices y algunas de las decisiones de Francisco. Es el caso de Georg Gänswein o el cardenal alemán Gerhard Müller.

4.1.23

PIDEN QUE BENEDICTO XVI SEA 'DOCTOR DE LA IGLESIA', RECONOCIMIENTO QUE SOLO OSTENTAN 36 FIGURAS DE LA IGLESIA

Se atribuye 'Doctor de la Iglesia' a quienes en cualquier época han afirmado y defendido la ortodoxia cristiana con sus propios escritos: ¿Cumple Ratzinger con estos requisitos?

Ecclesia

Las peticiones para que Benedicto XVI sea proclamado 'Doctor de la Iglesia' se han multiplicado desde que se produjera su fallecimiento. Un reconocimiento que se atribuye de manera excepcional a quienes en cualquier época han afirmado y defendido la ortodoxia cristiana con sus propios escritos, y que solo tienen 36 personalidades de la Iglesia.

Para optar a este grado, se necesita un largo procedimiento y una canonización, salvo que un Papa o un concilio lo conceda por su propia iniciativa.

El último en unirse a las voces que piden que el teólogo Joseph Ratzinger sea proclamado 'Doctor de la Iglesia' ha sido el cardenal Angelo Bagnasco, expresidente de la Conferencia Episcopal Italiana, que en una entrevista publicada en el diario La Stampa deseaba que “pronto sea declarado doctor de la Iglesia".

PACO VÁZQUEZ DESTACA DE BENEDICTO XVI SU TALANTE Y DULZURA EN EL TRATO: "TE DEJABA HABLAR Y NO TE REPLICABA"

El embajador de España ante la Santa Sede entre los años 2006 y 2011 ha recordado en TRECE sus encuentros con el Pontífice alemán

COPE

El embajador de España ante la Santa Sede entre los años 2006 y 2011, Paco Vázquez, ha asegurado que los católicos le deben a Benedicto XVI “fortalecer nuestra fe, actualizar nuestra fe y hacernos sentir orgullosos de nuestra fe”.

En declaraciones a TRECE, el diplomático ha destacado que este mensaje el Papa emérito lograba transmitirlo “desde esa visión de la trascendencia que tuvo siempre en su carrera como teólogo y en su condición como intelectual marcando la fe como esencia, razón de ser y explicaciones de lo que es Europa y los valores occidentales y culturales de Europa”.

KIKO ARGÜELLO SE DESPIDE DE BENEDICTO XVI: «HA SOSTENIDO Y DEFENDIDO EL CAMINO NEOCATECUMENAL»

El iniciador del movimiento ha repasado la relación con el difunto Papa emérito y ha pedido oraciones por su alma

Kiko Argüello junto a Benedicto XVI en 2011. Foto: Reuters/Max Rossi

El iniciador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, ha dirigido un mensaje a las comunidades repartidas por todo el mundo en el que repasa la relación de Benedicto XVI con este itinerario de iniciación cristiana, además de rogar oraciones por su alma.

«En comunión con el Papa Francisco y toda la Iglesia, pedimos a todas las comunidades neocatecumenales que recen al Señor para que acoja su alma, perdone sus pecados y pueda participar de su gloria en el cielo», escribe.

En el texto, asegura que siempre han tenido «un especial agradecimiento y afecto por él», desde su época como profesor, luego como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y finalmente como Pontífice. «Después del Papa san Pablo VI y de san Juan Pablo II, ha sostenido y defendido el Camino Neocatecumenal», añade.

3.1.23

BENEDICTO XVI: LOS GRANDES EVENTOS DE SU PONTIFICADO

Un pontificado intenso para volver a poner a Dios en el centro

El Papa emérito Benedicto XVI 

Siete años, diez meses y nueve días. Fue lo que duró el pontificado de Benedicto XVI, iniciado el 19 de abril de 2005 y concluido el 28 de febrero de 2013, tras el anuncio, a sorpresa, de su renuncia al Ministerio Petrino. 

Un pontificado mucho más corto que el de San Juan Pablo II, el segundo más largo de la historia, pero no menos intenso, durante el cual el Papa Ratzinger realizó, entre otras cosas, 24 viajes apostólicos al extranjero; participó en tres Jornadas Mundiales de la Juventud y en un Encuentro Mundial de Familias; escribió tres encíclicas, una constitución apostólica, tres exhortaciones apostólicas; convocó cuatro Sínodos (2 ordinarios y 2 especiales); creó 84 cardenales; proclamó 45 santos y 855 beatos, entre los cuales, el Papa Wojtyla. 

LOSANTOS, ALBIAC, SOSTRES, GIRAUTA, USSÍA... SE RINDEN ANTE «EL GRAN PERSONAJE EUROPEO DEL SIGLO XX»

La figura de Benedicto XVI no solo desata muestras de elogio dentro de la propia Iglesia Católica sino también en ambientes tan diferentes como la intelectualidad, el arte o los medios de comunicación generalistas

Ecclesia

Esta es solo una muestra del enorme respeto que han expresado estos días al Papa alemán personalidades de muy distintos ámbitos de la sociedad. 

Eduardo Verástegui 

El actor, productor y provida mexicano Eduardo Verástegui, dio gracias a Dios por la vida de Benedicto XVI. "Gracias, Dios, por habernos dado un Papa de su talla, enorme, humilde, sabio, bondadoso. Con una extraordinaria vocación de servicio que brotaba de su amor a Dios, a la Iglesia y a todos los hombres", escribió en Twitter.

"Gracias, querido Papa Benedicto, por haber sido tan claro y valiente al definir a la 'dictadura del relativismo' y alertar sobre 'la ideología de género, la última rebelión de la creatura contra su condición de creatura'", continuó Verástegui.

1.1.23

EL TEXTO COMPLETO DEL TESTAMENTO ESPIRITUAL QUE DEJÓ BENEDICTO XVI

La Santa Sede publicó este sábado 31 de diciembre el testamento espiritual que dejó Benedicto XVI

Papa Emérito Benedicto XVI (2010). Crédito: Catholic Church
 England and Wales - © Mazur (CC BY-NC-ND 2.0)

A continuación, el texto completo:

Si en esta hora tardía de mi vida miro hacia atrás y repaso las décadas por las que he pasado, veo en primer lugar cuántas razones tengo para dar gracias. En primer lugar, doy gracias a Dios mismo, dador de todo bien, que me dio la vida y me guio en diversos momentos de confusión; siempre me levantó cuando empecé a resbalar y siempre me devolvió la luz de su semblante.

En retrospectiva veo y comprendo que incluso los tramos oscuros y agotadores de este viaje fueron para mi salvación y que fue en ellos donde Él me guio bien. Doy las gracias a mis padres, que me dieron la vida en una época difícil y que, a costa de grandes sacrificios, con su amor me prepararon una magnífica morada que, como una luz clara, ilumina todos mis días hasta el día de hoy. 

13.12.22

EL TWITTER DE LOS PAPAS CUMPLE DIEZ AÑOS: SUMA 53 MILLONES DE FOLLOWERS Y ¿SABES CUÁNTOS EN LATÍN?

Con mensajes breves de Twitter, el Papa se mete directamente en el móvil de 53 millones de personas (más población que España, o que Colombia o que Corea del Sur). Es una capacidad de acceso directo impresionante

En 2011 Benedicto XVI envió el primer tuit y en 2012
se presentó oficialmente la cuenta Pontifex

Se cumplen ahora 10 años desde la presentación oficial de la cuenta de Twitter @Pontifex, inaugurada por Benedicto XVI el 12 de diciembre de 2012, aunque ya envió mensajes previos de forma experimental, el primero el 28 de junio de 2011 (el primer tuit de un Papa).

El mensaje de Benedicto XVI del 12 de diciembre de 2012 decía: "Queridos amigos, con alegría me uno a vosotros a través de Twitter. Gracias por vuestra generosa respuesta. Os bendigo a todos de todo corazón".

En el equipo que lo impulsó, la agencia de comunicación española 101, especializada en adaptar marcas de consumo al mundo digital, con el granadino Gustavo Entrala al frente. Entrevistado por ReL en 2011 explicaba que lo más complicado fue trabajar los temas de seguridad.

17.4.22

BENEDICTO XVI CUMPLE 95 AÑOS. GÄNSWEIN: "ESTÁ FRÁGIL, PERO ESTÁ BIEN"

"El Papa emérito", afirma, "está de buen humor, claro que físicamente está relativamente débil y frágil, pero más bien lúcido

El Papa Emérito Benedicto XVI (Vatican Media)

Ayer, Sábado Santo, el Papa emérito cumplió 95 años. Nuestros colegas de Radio Horeb en Munich hablaron con su secretario personal, el arzobispo Georg Gänswein. De sus palabras se desprende el ambiente festivo, pero también la vida cotidiana de una personalidad que "ha dado forma a la Iglesia y a la teología"

Era el 16 de abril de 1927 -un Sábado Santo- cuando Joseph Ratzinger, que luego sería el Papa Benedicto XVI, nació en la localidad bávara de Marktl am Inn. Y este año, además, su cumpleaños cae en la víspera de la Santa Pascua. Su vida llena una biografía secular, su personalidad ha marcado profundamente la Iglesia y la teología, como señala el arzobispo Georg Gänswein, secretario particular de Benedicto XVI. "El Papa emérito", afirma, "está de buen humor, claro que físicamente está relativamente débil y frágil, pero más bien lúcido.

14.4.22

FRANCISCO VISITA A BENEDICTO POR SUS 95 AÑOS: CONVERSACIÓN AFECTUOSA Y ORACIÓN

El Papa ayer por la tarde estuvo en el monasterio "Mater Ecclesiae", residencia de Ratzinger desde su dimisión en 2013, para desearle personalmente una buena fiesta de Pascua, en vísperas del Triduo y del 95° cumpleaños del Pontífice emérito.

Encuentro entre el Papa Francisco y el Papa emérito Benedetto XVI (2016) (Vatican Media)


Como es ya una costumbre consolidada cada Pascua y Navidad, también este año, Francisco ha querido visitar al Papa emérito Benedicto XVI, para desearle personalmente lo mejor en las celebraciones de Pascua. En vísperas del Triduo y a tres días del 95° cumpleaños del Pontífice emérito, el 16 de abril, Jorge Mario Bergoglio ha acudido por tanto esta tarde a la residencia Mater Ecclesiae, el monasterio en el corazón de los Jardines Vaticanos en el que vive Joseph Ratzinger desde mayo de 2013, tres meses después de renunciar al ministerio petrino, conduciendo sus días entre la oración, la música y la lectura, asistido por su secretario particular, monseñor Georg Gänswein, y un grupo de Memores Domini. "Tras una breve y afectuosa conversación, y después de rezar juntos, el Papa Francisco regresó a la Casa Santa Marta", informa el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni.

2.12.21

ERA ATEO, QUERÍA CONVENCER A SU NOVIA CRISTIANA, TOMÓ UN LIBRO DE RATZINGER... SE BAUTIZA EN PASCUA

Uan Dung, joven ingeniero de origen chino en Navarra, y Natalia, boda anunciada

Uan y su novia Natalia tienen una historia de fe... él era ateo
y pensó que podía refutar su fe pero...

Uan Dung tiene 27 años y es ingeniero industrial en una pequeña empresa de ingeniería cerca de Pamplona. Hace apenas un año y medio se declaraba ateo y estaba convencido de que el cristianismo no eran más que "mentiras para quitar libertad a la gente. Ahora está muy ilusionado porque espera ser bautizado en Pascua de 2022.

El cambio llegó cuando conoció a Natalia. Era la primera cristiana convencida joven que encontraba. Para refutar sus creencias tecleó en Google "introducción al cristianismo"... y lo que encontró fue el libro de Joseph Ratzinger. "Genial, un Papa, desmontaré lo que dice y ya está", pensó. Pero resultó que lo que decía Joseph Ratzinger era muy sensato. Y su vida cambió por completo. Ha explicado su historia a ReligionEnLibertad.

17.7.21

EL PAPA RESTRINGE EL RITO EXTRAORDINARIO DEL MISAL POR EL «USO INSTRUMENTAL» CONTRA EL VATICANO II

La responsabilidad de regularlo vuelve al obispo, que se asegurará de que no se «excluyan la validez y legitimidad de la reforma litúrgica», del Concilio ni del magisterio de los Papas

Misa por el rito extraordinario en el altar mayor de la basílica de San Pedro. Foto CNS
El Papa Francisco ha decidido cambiar las normas que rigen el uso del misal de 1962. La celebración según el rito romano extraordinario fue liberalizada hace 14 años por Benedicto XVI. Con el motu proprio Traditionis custodes, hecho público este viernes, su sucesor da un paso atrás en algunos aspectos e introduce novedades, que explica en una carta dirigida a los obispos. 

Según informa Vatican News, desde ahora la responsabilidad de regular la celebración según el rito extraordinario vuelve al obispo, que es siempre el moderador de la vida litúrgica diocesana. «Es de su exclusiva competencia autorizar el uso del Missale Romanum de 1962 en la diócesis, siguiendo las orientaciones de la Sede Apostólica». 

17.4.21

BENEDICTO XVI CUMPLIÓ AYER 94 AÑOS

Desde todo el mundo, también a través de las redes sociales, las felicitaciones al Papa emérito

Foto de archivo

Benedicto XVI cumple 94 años. Un cumpleaños celebrado con sencillez, como en los últimos años, en el monasterio Mater Ecclesiae, donde el Papa emérito vive desde mayo de 2013, asistido por algunas Memores Domini, consagradas del movimiento Comunión y Liberación, y por su secretario particular, el arzobispo Georg Gänswein. Nacido el 16 de abril de 1927 en la pequeña ciudad bávara de Marktl am Inn (Alemania), fue elegido pontífice el 19 de abril de 2005. El anuncio de su dimisión se tuvo lugar el 11 de febrero de 2013. Desde el 28 de febrero es Papa emérito.

Este será el primer cumpleaños sin su hermano Georg, que falleció el 1 de julio de 2020 a la edad de 97 años. El 18 de junio del año pasado, Benedicto XVI había volado a Alemania para despedirse. A su regreso al Vaticano, unos días más tarde, envió un emotivo mensaje que fue leído en el funeral de Georg por Monseñor Gänswein.

14.4.21

LA HISTÓRICA VISITA DE SAN JUAN PABLO II A LA SINAGOGA DE ROMA HACE 35 AÑOS

Un acontecimiento de gran “valor simbólico” que marcaba el cambio en la modalidad de las relaciones. Es así como lo recuerda el Gran Rabino de la comunidad judía de la capital italiana, Riccardo Di Segni, ese 13 de abril de 1986

35 años de la visita de Juan Pablo II a la sinagoga de Roma
El abrazo entre San Juan Pablo II y el Gran Rabino de Roma, Elio Toaff, selló una visita que permanece y permanecerá impresa en el corazón y en la memoria de muchas personas. Aquel día de abril de 1986, un Papa cruzó por primera vez el umbral de la sinagoga con un gesto que sus sucesores repetirían más tarde. Una etapa, por tanto, de un importante camino compuesto también por las oraciones de los Papas escritas en una tarjeta e insertadas en las grietas del Muro de los Lamentos de Jerusalén, así como las visitas a Auschwitz y otros gestos. Un camino cuyas raíces se encuentran sin duda en Nostra Aetate. Es, por tanto, interesante observar, releyendo los discursos de los protagonistas de aquella jornada de hace 35 años, las referencias a este documento conciliar, así como a la figura de San Juan XXIII.

2.3.21

RATZINGER REPITE: "NO HAY DOS PAPAS"

Entrevista del Pontífice Emérito Benedicto XVI con el periódico italiano Corriere della Sera: la renuncia fue una "elección difícil" pero "tomada en plena conciencia y creo que hice bien"

Papa emérito Benedicto XVI, diciembre de 2015.  (AFP or licensors)
La renuncia al pontificado, que se convirtió en ejecutiva hace ocho años, fue una "elección difícil" pero hecha "en plena conciencia", de la que no se ha arrepentido en absoluto. Una vez más, el emérito Benedicto XVI, no obstante con un hilo de voz, repite lo que ya ha dicho varias veces para desmentir a los "amigos un poco fanáticos" que siguen viendo "teorías conspirativas" detrás de la decisión de dejar la Cátedra de Pedro al retirarse por razones de vejez. Así lo reiteró Joseph Ratzinger en una entrevista al Corriere della Sera.

"Fue una decisión difícil -explica el Papa emérito-, pero la tomé en conciencia y creo que hice bien. Algunos de mis amigos algo "fanáticos" siguen enfadados, no han querido aceptar mi decisión. Pienso en las teorías conspirativas que le siguieron: algunos decían que era por el escándalo Vatileaks, otros que era por un complot del lobby gay, otros que era por el caso del teólogo conservador lefebvriano Richard Williamson. No quieren creer en una decisión tomada conscientemente. Pero tengo la conciencia tranquila".

31.10.20

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN: FRANCISCO RECOGIÓ “EL TESTIGO” DE BENEDICTO XVI

Entrevista a Francisco en ‘ADN Kronos’

Francisco saluda a Benedicto XVI (C) Vatican Media
El Papa Francisco ha concedido una entrevista a la agencia de noticias italiana ADN Kronos en la que habla, entre otros temas, sobre la lucha contra la corrupción en el Vaticano y cómo recogió el “testigo” de Benedicto XVI, “continué su trabajo”, narra el Santo Padre.

Al ser preguntado por el periodista Gian Marco Chiocci, director de la citada agencia, sobre la corrupción en el Vaticano, Francisco declaró que se trata de un “antiguo mal que se ha transmitido y transformado a lo largo de los siglos”, pero que todo predecesor ha tratado de erradicar con los medios y el pueblo con el que contaba en cada momento.

“Desafortunadamente, la corrupción es una historia cíclica, se repite, luego alguien llega para limpiar y ordenar, pero después comienza de nuevo a la espera de que alguien más llegue para poner fin a esta degeneración”, explica el Papa.

9.7.20

FUNERAL DE GEORG RATZINGER: CARTA DE DESPEDIDA DE BENEDICTO XVI

El papa emérito siguió la Misa en streaming

Funeral de Georg Ratzinger, hermano de Benedicto XVI (C) Vatican Media
El papa emérito Benedicto XVI ha seguido desde el Vaticano la transmisión en directo del funeral de su hermano Georg Ratzinger —fallecido el pasado 1 de julio–, celebrada este miércoles, 8 de julio, en la Catedral de Ratisbona.

La Santa Misa fue presidida por el obispo de Ratisbona, Rudolf Voderholzer, y concelebrada por el secretario privado de Benedicto XVI, monseñor Georg Gänswein, quien visiblemente emocionado leyó una carta escrita por el papa Benedicto a su difunto hermano.

“Que Dios te pague, querido Georg, por todo lo que has hecho, sufrido y me has dado”, escribió Joseph Ratzinger, de 93 años, en la carta fechada el 7 de julio, y dirigida al obispo Rudolf Voderholzer de Ratisbona, en homenaje a su querido hermano mayor, Georg, fallecido a los 96 años.

28.6.20

CONCILIO VATICANO II: UNA SEMILLA QUE SIGUE CRECIENDO

Este año, el 8 de diciembre, marca el 55 aniversario del fin del Concilio Vaticano II

"Pues la ley entera se cumple con un precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Gal 5,14).
Una gran gracia, una verdadera profecía para la vida de la Iglesia, un nuevo Pentecostés: así es como Juan Pablo II y Benedicto XVI hablaron del último Concilio. Una pequeña semilla que se ha convertido en un árbol que sigue dando frutos por obra del Espíritu Santo.

Este año, el 8 de diciembre, marca el 55 aniversario del fin del Concilio Vaticano II. Un acontecimiento que en este período está provocando un nuevo debate en la comunidad eclesial, frente a los que se están distanciando cada vez más de ella y los que quieren reducir su alcance y significado.

Un nuevo Pentecostés

Benedicto XVI usó una palabra fuerte: habló de un "nuevo Pentecostés". Fue testigo directo del Concilio, participando como experto, siguiendo al Cardenal Frings, y luego como testigo experto oficial: "Esperábamos que todo se renovara -dijo a los sacerdotes de Roma el 14 de febrero de 2013- que un nuevo Pentecostés llegara realmente, una nueva era en la Iglesia (...) sentíamos que la Iglesia no iba adelante, se encogía, que parecía más bien una realidad del pasado y no la portadora del futuro.
¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter