“Aprovechemos los cuarenta días que vienen para vivirlos con Él, esforzándonos en vivir con Dios nuestro ‘desierto’ personal y, sobre todo, dando testimonio de ese Amor sin límite”, afirman desde Enraizados
![]() |
Detalle de la portada del cuaresmario de la Asociación Enraizados. Crédito: Enraizados |
La asociación Enraizados difunde una propuesta de cuaresmario
para el tiempo litúrgico que comienza este Miércoles de Ceniza para responder
“como los primeros cristianos” al intento de “hacer desaparecer a Dios de la
vida pública”.
Con el
objetivo de vivir la Cuaresma haciendo “presentes en nuestro día a día los
principios de la Doctrina Social de la Iglesia”, la asociación Enraizados está difundiendo un
cuaresmario en el que propone una serie de ejercicios de
piedad.
Entre ellos se encuentra ofrecer la
misa por los políticos o el día “por España y por todos aquellos que quieren
separarla” u orar delante de un Ayuntamiento “porque Cristo también tenga una
voz en la vida pública”.
Según se detalla en el
cuaresmario, estas propuestas tratan de responder “como los primeros
cristianos” al intento de “hacer desaparecer a Dios de la vida
pública”.
Por ello, también se insta a rezar un
rosario público, compartir la fe en el ambiente laboral o recuperar la añeja
costumbre, ahora escasa en España, de santiguarse al pasar por delante de una
Iglesia.
También se anima a “pedir al Señor
porque la Reina Isabel sea llevada pronto a los altares” y a difundir la
devoción hacia esta Sierva de Dios, monarca española junto a Fernando de
Aragón, conocidos como los Reyes Católicos.
Por otro lado, no
son pocas las alusiones a ofrecer sacrificios y privaciones y destinar el
importe a los cristianos perseguidos, a realizar algún voluntariado u ofrecer
ayuda en la parroquia.
No faltan además las invitaciones a
frecuentar los sacramentos, en especial la Confesión.
“Aprovechemos los cuarenta días que
vienen para vivirlos con Él, esforzándonos en vivir con Dios nuestro ‘desierto’
personal y, sobre todo, dando testimonio de ese Amor sin límite”, afirman desde
Enraizados.
Seguimiento de Cristo hasta la Pascua
¿Dónde tiene su origen la Cuaresma? ¿A
qué responde la llamada que realiza la Iglesia en este tiempo? ¿Cuál es el
sentido profundo de las prácticas recomendadas en los cuaresmarios?
La Cuaresma es un tiempo litúrgico en el que “la Iglesia se prepara para celebrar la Resurrección de Cristo, el bautismo de los cristianos y la reconciliación por el sacramento de la penitencia”.
Así lo explica a ACI Prensa el P. Juan Manuel Sierra López, doctor en Sagrada
Liturgia y profesor del Máster en Teología Litúrgica de la Universidad
Eclesiástica de San Dámaso en Madrid.
El experto detalla que “se trata de un
itinerario que debe recorrer toda la comunidad cristiana, en el seguimiento de
Cristo hasta la Pascua; además es preparación y recuerdo del bautismo; también
es un periodo de purificación y penitencia para alcanzar la santidad a la que
Dios nos llama”.
Desde una perspectiva histórica, el P.
Sierra detalla que los primeros cristianos, tras Pentecostés, “se reunían los
domingos a celebrar la ‘Pascua semanal’. Sin embargo, todo apunta a que también
en el día del año en que caía la Pascua, revivían de manera especial el
acontecimiento”.
A mediados del siglo II, la Pascua se
celebraba “en Oriente y Occidente, aunque no se ponían totalmente de acuerdo
sobre el día que correspondía”.
Por otro lado, “desde muy pronto se establecieron algunos días de ayuno y
oración para prepararse”, especifica el liturgista.
También se consideraba la Pascua “el
día mejor para la celebración del Bautismo y para que los cristianos que habían
pecado gravemente pudieran volver a unirse a la comunidad de los
creyentes”.
Ya en el siglo IV se consolida esta
preparación “en su triple dimensión: Pascual, bautismal y penitencial”, si bien
desde la Edad Media en el rito romano se acentuó esta última “extendiendo a
toda la comunidad cristiana la imposición de la ceniza”.
Por Nicolás de Cárdenas
Fuente: ACI Prensa