Mostrando entradas con la etiqueta Cuaresma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuaresma. Mostrar todas las entradas

1.4.23

QUINTA PREDICACIÓN DE CUARESMA: “YO HE VENCIDO AL MUNDO”

El resucitado actúa en todo tiempo y lugar dentro de nosotros

Quinta predicación de Cuaresma del cardenal Raniero Cantalamessa
 (Vatican Media)

“El Resucitado obra ahora en la Iglesia y en el mundo, habiendo sido constituido Hijo de Dios con poder según el Espíritu de santificación, en virtud de la resurrección de entre los muertos”. Lo dijo el cardenal Cantalamessa, en su última predicación de Cuaresma, hoy sin la presencia del Papa Francisco quien se encuentra recuperándose en el Hospital Gemelli de Roma

En su quinta y última predicación de Cuaresma el cardenal Raniero Cantalamessa, predicador de la Casa pontificia, partiendo de la cita de san Juan en la que se lee: “En el mundo tendrán tribulación, pero ¡ánimo!: Yo he vencido al mundo”, recordó a miembros de la Curia Romana – en esta ocasión sin la presencia del Papa Francisco quien se encuentra recuperándose en el Hospital Gemelli de Roma – que “estas son algunas de las últimas palabras que Jesús dirige a sus discípulos antes de despedirse de ellos”.

27.3.23

PAPA FRANCISCO: JESÚS DA LA VIDA INCLUSO CUANDO PARECE QUE NO HAY ESPERANZA

Tras resaltar que Jesús llora con cada uno, el Papa remarcó que “Jesús nos invita a no dejar de creer y esperar, a no dejarnos aplastar por sentimientos negativos”

El Papa Francisco en el Ángelus de este domingo.
Crédito: Youtube / Captura de video Vatican Media

En su reflexión antes del rezo del Ángelus en este V Domingo de Cuaresma, el Papa Francisco afirmó que Jesús da la vida, incluso cuando parece que no hay esperanza o que, por alguna situación dolorosa de la vida, "ya no hay nada que hacer”.

Así lo indicó el Santo Padre al meditar en el Evangelio de este domingo, que narra la resurrección de Lázaro, un amigo de Jesús.

“El mensaje es claro: Jesús da vida incluso cuando parece que ya no hay esperanza”, resaltó el Santo Padre.

“Sucede, a veces, que uno se siente desesperanzado –esto le ha pasado a todo el mundo– o encontrarse con personas que han perdido la esperanza, amargadas porque han vivido cosas malas” como “una pérdida dolorosa, una enfermedad, una decepción amarga, por sufrir un agravio o una traición, por un grave error cometido... y han dejado de esperar”, comentó el Papa.

CUARTA PREDICACIÓN DE CUARESMA: EL GENUINO SENTIDO DE LO SAGRADO

El cardenal predicador de la Casa pontificia pronunció la cuarta meditación de Cuaresma ante la presencia del Papa Francisco y de la Curia Romana

La predicación de Cuaresma del cardenal Raniero Cantalamessa  (Vatican Media)

En el centro de su reflexión estuvo lo que es necesario para acercarse a Dios: "Incluso antes de creer que existe, hay que tener al menos el 'presentimiento' de su existencia"

A las 9 de esta mañana, en el Aula Pablo VI, el Predicador de la Casa Pontificia, el cardenal Raniero Cantalamessa, ofreció la cuarta predicación de Cuaresma ante la presencia del Papa Francisco y algunos miembros de la Curia Romana. El tema de las meditaciones cuaresmales fue: "Quien tenga oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias".

Después de las reflexiones sobre la evangelización y la teología, el predicador ofreció hoy otras sobre la liturgia y el culto de la Iglesia, con la intención de hacer una contribución, aunque sea modesta e indirecta, a los trabajos del sínodo.

21.3.23

EL PECADO DEL QUE NADIE HABLA

Es más fácil pensar lo peor que lo mejor de los demás, pero ¿qué le está haciendo esa "macabra alegría" a nuestra sociedad?
 
Dominio público
De vez en cuando me encuentro con un recordatorio de lo astuto que puede llegar a ser Satán, en especial durante la Cuaresma.

Pensemos, por ejemplo, en un pequeño y pernicioso pecado que parece haber echado fuertes raíces en esta edad de los medios sociales: la maledicencia. 

Cada vez veo más comentarios denigrantes. Y en realidad nadie habla del daño que infligen, aunque el Papa se ha referido frecuente y vehementemente a su malvado primo cercano, el cotilleo

Así que, ¿a qué problema nos enfrentamos? Permitid que me explique.


18.3.23

EL PAPA A LOS CONFESORES: «PERDONAD TODO SIN METER EL DEDO EN LA CONCIENCIA»

Francisco participa en la iniciativa 24 horas para el Señor en una parroquia romana

Vatican Media

El Papa ha instado a los sacerdotes a que no metan «el dedo en la conciencia» de los fieles y que la confesión no se convierta en una «tortura», sino que sea un «encuentro festivo, que cure el corazón y deje paz interior», informa Europa Press.

Así lo ha hecho en una homilía improvisada durante la celebración con la que ha inaugurado la iniciativa cuaresmal 24 horas para el Señor, promovida por el Dicasterio para la Evangelización. El Pontífice se ha desplazado en coche desde el Vaticano hasta la parroquia romana de Santa Maria delle Grazie, una costumbre que había sido cancelada durante la pandemia.

CANTALAMESSA, EN SU PREDICACIÓN DE CUARESMA, EXPLICA LOS MISTERIOS DE LA FE DESDE «EL AMOR DE DIOS»

La mañana de este viernes ha tenido lugar la tercera predicación de Cuaresma del cardenal Raniero Cantalamessa en el Aula Pablo VI de Ciudad del Vaticano en presencia del Papa Francisco

ReL

Durante el sermón, el cardenal desarrolló la Teología fundamental en torno al amor a Dios y cómo este explica los grandes misterios de la fe cristiana como es la Trinidad, la encarnación o la Pasión de Cristo.

Comenzó destacando la importancia de lograr una enseñanza doctrinal y teológica "comprensible a toda inteligencia abierta a la verdad", semejante a la de los Padres de la Iglesia. Si algo podemos aprender de ellos, dijo, "es que se puede ser profundo sin ser oscuro"

15.3.23

EN ORACIÓN, ¿QUÉ ES UN RAMILLETE ESPIRITUAL Y CÓMO PREPARAR UNO REALMENTE HERMOSO?

El semanario católico mexicano DesdeLaFe ha recordado lo que es, en oración, un "ramillete espiritual" 

El ejemplo del ramillete de flores ilustra el ramillete espiritual
Igual que
 en un ramo de flores juntamos flores distintas, de diversos colores, aromas y aspectos, en un ramillete espiritual lo que se junta -como regalo para Dios- es un ramo de oraciones, que han de ser de distintos estilos.

Uno puede hacer un ramillete espiritual como oración de intercesión, pidiendo por la salud de un enfermo, o por las intenciones del Papa, o por cualquier otra motivación concreta.

Varios santos de la Iglesia hacían este tipo de ramilletes, como, por ejemplo, santa Faustina Kowalska. Cuando los Ramilletes son colectivos, tienen el valor adicional que está señalado en el Evangelio de Mateo (18, 20) “donde dos o más personas se reúnen en mi nombre, yo estoy en medio de ellos”.

14.3.23

ORACIÓN POR LOS QUE SUFREN POR SU FE

La Delegación Diocesana de Apostolado Seglar recuerda a la Iglesia perseguida y necesitada con un Via Crucis por la Avenida del Acueducto

/MIGUEL ANGEL FERNÁNDEZ

La Iglesia sufre persecución en muchos países cuyos gobiernos no sólo impiden los cultos religiosos cristianos, sino que ponen en riesgo la vida de quienes se dedican a anunciar el Evangelio. En pleno siglo XXI, millones de personas en países como Siria, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte o Nigeria ocultan su fe y la celebran en lugares ocultos y apartados para no ser presas de las autoridades que consideran un delito la práctica del cristianismo y que llegan incluso a favorecer agresiones y muertes.

El inicio de la Cuaresma ha llevado al Secretariado Diocesano de Apostolado Seglar a recordar y poner en evidencia esta realidad a través de la oración, organizando un Via Crucis por la Iglesia Perseguida y Necesitada en el que participaron cerca de medio millar de personas.

13.3.23

EL PAPA LAMENTA CÓMO LAS PRISAS, EL CONSUMISMO Y LA INDIFERENCIA GENERAN «ARIDEZ Y VACÍO INTERIOR»

Durante el rezo del ángelus ha invitado a confiar a la Virgen las esperanzas de paz del mundo, sobre todo, las de «la martirizada Ucrania»

Francisco saluda a los fieles antes del rezo del Ángelus. Foto. Vatican Media

En su catequesis previa al rezo del ángelus, el Papa ha reflexionado sobre el encuentro de la samaritana con Jesús. Francisco ha asegurado que Jesús experimentó la sed como lo hacemos nosotros. Cristo que pide agua es «una imagen del abajamiento de Dios porque en Jesús, Dios se hizo uno de nosotros; sediento como nosotros, sufre nuestra misma canícula». Esa sed no es solo física, sino también expresión de una sed profunda, «la sed de nuestro amor», ha asegurado el Papa, que ha explicado que la máxima expresión de esta sed se produce en la cruz cuando antes de morir Cristo exclama, «tengo sed».

Hacernos cargo de la sed de los demás

12.3.23

SEGUNDA PREDICACIÓN DE CANTALAMESSA A LA CURIA

En la segunda predicación, en este tiempo de Cuaresma, el Padre Raniero Cantalamessa, ha dado su reflexión a la Curia este viernes 10 de marzo. sobre la Evangelización

Segunda predicación en este tiempo de Cuaresma  (Vatican Media)

En su reflexión sobre el texto bíblico de la Primera Carta de San Pablo a los romanos, que dice: “No me avergüenzo del Evangelio, que es una fuerza de Dios para la salvación”, el predicador Cantalamessa afirma que desde la Evangelii Nuntiandi de San Pablo VI hasta la Evangelii gaudium del actual Sumo Pontífice, el tema de la evangelización ha estado en el centro de atención del Magisterio papal. Y contribuyeron en ellos, las grandes encíclicas de san Juan Pablo II, así como la constitución del Pontificio Consejo para la Evangelización, promovido por Benedicto XVI.

“La misma preocupación se puede ver en el título dado a la constitución para la reforma de la Curia 'Praedicate Evangelium' y en la denominación 'Dicasterio para la Evangelización', dada a la antigua Congregación de Propaganda Fide. El mismo propósito se asigna ahora principalmente al Sínodo de la Iglesia. Es a ella, es decir, a la evangelización, a la que quisiera dedicar esta meditación. La definición más corta y significativa de evangelización es la que leemos en la Primera Carta de Pedro. En ella, los apóstoles son definidos como: aquellos que os anunciaron el Evangelio en el Espíritu Santo (1 P 1,12). Allí se expresa lo esencial de la evangelización, es decir, su contenido –'el Evangelio' - y su método - 'en el Espíritu Santo'.”

LA PALABRA CLAVE DE LA CUARESMA QUE FÁCILMENTE PUEDE OLVIDARSE

"Este tiempo de renovación espiritual es una salida de mi soledad para encontrarme con mi hermano". Gran reflexión del padre Carlos Padilla

Wirestock Creators | Shutterstock

No voy solo, no camino solo al encuentro de Dios. La Iglesia es una comunidad, una familia. «Juntos» es una palabra clave del éxito de la renovación espiritual de la Cuaresma, que sin embargo fácilmente podemos olvidar. Comenta el papa Francisco:

«Quiso que esa experiencia de gracia no fuera solitaria, sino compartida, como lo es, al fin y al cabo, toda nuestra vida de fe.

A Jesús hemos de seguirlo juntos. Y juntos, como Iglesia peregrina en el tiempo, vivimos el año litúrgico y, en él, la Cuaresma, caminando con los que el Señor ha puesto a nuestro lado como compañeros de viaje».

Camino con mis hermanos esperando el encuentro con Dios:

9.3.23

CUARESMA: EL SIMBOLISMO BÍBLICO DEL NÚMERO 40

La Cuaresma está asociada a los 40 días de Jesús en el desierto, pero el número aparece en otros episodios clave de las Sagradas Escrituras

Marco Tomasini/Shutterstock

En las Sagradas Escrituras, existe una frecuente relación entre el número 40 y los periodos de preparación, espera y cambio:

Dios hizo llover 40 días y 40 noches en tiempos de Noé (Gn 7,4);

Moisés pasó 40 días de ayuno en el Monte Sinaí, a solas con Dios (Ex 24,18);

El pueblo de Israel pasó 40 años en éxodo por el desierto rumbo a la Tierra Prometida (Nm 14,33);

Elias pasó 40 días y 40 noches caminando hasta el Monte Horeb  (1 R 19,8);

Israel vivió 40 años de paz bajo los jueces (Jue 3,11);

7.3.23

LA BELLEZA Y EL BENEFICIO DE BUSCAR MÁS SILENCIO EN CUARESMA

¿Y si pudiéramos oír los sonidos de nuestro alrededor de una forma nueva?

Lina Hayes-CC

No hace mucho, vi un vídeo producido por The New York Times sobre un ecologista llamado Gordon Hempton. El vídeo sigue a Hempton mientras busca lugares en lo profundo del bosque que estén libres de ruidos artificiales. Hempton no busca el silencio como una forma de escapar; más bien, intenta establecer una conexión. «El silencio no es la ausencia de algo, sino la presencia de todo», afirma.

Si estamos en silencio y escuchamos, si de verdad escuchamos realmente los sutiles sonidos del mundo natural o las palabras de otra persona, nos vemos atraídos hacia una experiencia más plena de la realidad que, de otra manera, habríamos pasado por alto. Es la oportunidad para salir de nuestras propias cabezas, alejarnos de los pensamientos que repiquetean en ese incesante monólogo interior que llevamos con nosotros todos los días. También es la oportunidad para retirarnos de los ruidos distractores que nos rodean diariamente. Nos estamos ahogando en ruidos y, por eso, hemos perdido la capacidad de escuchar.

4.3.23

3 CONSEJOS PARA EL CAMINO CUARESMAL

Subiendo con Jesús al monte podremos bajar a la llanura de nuestra cotidianidad para ser transformados por su luz

Shutterstock

«Seis días después, Jesús tomó a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los llevó aparte a un monte elevado» (Mt 17,1).

El evangelio de la Transfiguración se proclama cada año en el segundo domingo de Cuaresma. En este tiempo litúrgico el Señor nos toma consigo y nos lleva a un lugar apartado. Aunque sigamos haciendo lo mismo en nuestra cotidianidad, en Cuaresma podemos “subir a un monte elevado” junto con Jesús.

Caminando con Él, cerca de su corazón, con la fuerza de su gracia para superar nuestras faltas de fe y nuestras resistencias para seguirlo, esto es lo que necesitaban Pedro y los demás discípulos y necesitamos nosotros hoy.

28.2.23

¿ES POSIBLE GANAR LA INDULGENCIA PLENARIA CADA DÍA DE LA CUARESMA?

El tiempo que los cristianos empleamos para preparar los misterios centrales de la fe (Pasión, Muerte y Resurrección), la Cuaresma, es propicio para profundizar en la conversión personal y una ocasión especial para obtener una indulgencia plenaria

Imagen referencial. Crédito: Ranyel Palma / Cathopic

La Iglesia Católica explica en su Catecismo que la indulgencia consiste en “la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa". Esta se consigue por mediación de la Iglesia cuando "un fiel dispuesto" cumple "determinadas condiciones".

La Iglesia es la que "distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos”, expone el Catecismo.

Estas indulgencias pueden ganarse para uno mismo o ser aplicadas por el alma de un difunto, pero nunca por alguien vivo. Se distingue además entre las parciales y las plenarias. 

27.2.23

EL PAPA FRANCISCO ADVIERTE DE 3 TENTACIONES FRECUENTES Y “PELIGROSAS” DEL DEMONIO

El Papa Francisco reflexionó en el Ángelus de este domingo, sobre el pasaje evangélico de Jesús siendo tentado en el desierto y advirtió a los católicos que el demonio también suele emplear tres tentaciones peligrosas contra nosotros para separarnos de Dios

Imagen referencial. Crédito: Shutterstock

“El apego a las cosas, la desconfianza y la sed de poder son tres tentaciones frecuentes y peligrosas que el diablo emplea con el fin de dividirnos del Padre y hacer que ya no nos sintamos hermanos y hermanas entre nosotros, para llevarnos a la soledad y a la desesperación”, advirtió el Papa este 26 de febrero.

“¡Esto es lo que quiere hacer con Jesús, esto es lo que quiere hacernos a nosotros!”, alarmó.

Estas tentaciones aparecen en el Evangelio de este primer Domingo de Cuaresma, en el pasaje en el que el diablo tienta a Jesús en el desierto (Mt 4,1-11).

“Jesús mismo dice que ha venido al mundo a hacernos partícipes de la unidad que existe entre Él y el Padre (Jn 17,11). El diablo, en cambio, hace lo contrario: entra en escena para dividir a Jesús del Padre y apartarlo de su misión de unidad para nosotros”, explicó Francisco.

FRANCISCO COMIENZA ESTE DOMINGO SU RETIRO ESPIRITUAL PARA PREPARAR LA CUARESMA: SE PROLONGARÁ HASTA EL VIERNES

Tras el ángelus, quedarán suspendidas todas la citas públicas y privadas del Papa hasta el viernes 3 de marzo para recogerse en oración

Ecclesia

El Papa Francisco y la Curia vaticana detendrán desde este domingo, 26 de febrero, y hasta el viernes 3 de marzo sus agendas para realizar un retiro que incluirá ejercicios espirituales para preparar la Cuaresma de este año.

Según informó la oficina de prensa de la Santa Sede, Francisco realizará solo y por su cuenta dichos ejercicios espirituales. El Pontífice argentino ha invitado a suspender "sus actividades laborales y recogiéndose en oración desde la tarde del domingo 26 de febrero hasta la tarde del viernes 3 de marzo, primera semana de Cuaresma", se podía leer en el breve comunicado emitido por la Santa Sede hace unos días.

26.2.23

LAS 10 SUGERENCIAS DEL PAPA FRANCISCO PARA LA CUARESMA

¡Una reflexión extraída de cada mensaje de Cuaresma escrito por el Papa Francisco desde el inicio de su pontificado!

Antoine Mekary | ALETEIA

El 22 de febrero de 2023 marca el inicio de la Cuaresma con la celebración del Miércoles de Ceniza. Para celebrar este importante tiempo litúrgico en preparación para la Pascua, aquí hay 10 consejos extraídos de los mensajes de Cuaresma del Papa Francisco a lo largo de los años.

1. Recuerda que la pobreza de Cristo nos enriquece

«La pobreza de Cristo que nos enriquece es que se encarna y lleva nuestras debilidades y pecados como expresión de la infinita misericordia de Dios para con nosotros», explicó el Papa Francisco en 2014, en su primer mensaje de Cuaresma.

El Pontífice recordó que «el hecho de que Dios se haga hombre es un gran misterio», pero lo hizo por «un amor que es gracia, generosidad, […] un amor que no duda en ofrecerse en sacrificio por el amado».

23.2.23

PROPONEN RESPONDER EN CUARESMA AL INTENTO DE HACER DESAPARECER A DIOS DE LA VIDA PÚBLICA

“Aprovechemos los cuarenta días que vienen para vivirlos con Él, esforzándonos en vivir con Dios nuestro ‘desierto’ personal y, sobre todo, dando testimonio de ese Amor sin límite”, afirman desde Enraizados

Detalle de la portada del cuaresmario de la Asociación Enraizados.
Crédito: Enraizados

La asociación Enraizados difunde una propuesta de cuaresmario para el tiempo litúrgico que comienza este Miércoles de Ceniza para responder “como los primeros cristianos” al intento de “hacer desaparecer a Dios de la vida pública”.

Con el objetivo de vivir la Cuaresma haciendo “presentes en nuestro día a día los principios de la Doctrina Social de la Iglesia”, la asociación Enraizados está difundiendo un cuaresmario en el que propone una serie de ejercicios de piedad. 

 

Entre ellos se encuentra ofrecer la misa por los políticos o el día “por España y por todos aquellos que quieren separarla” u orar delante de un Ayuntamiento “porque Cristo también tenga una voz en la vida pública”.

¿POR QUÉ SE IMPONE LA CENIZA AL EMPEZAR LA CUARESMA?

Significado y origen del Miércoles de Ceniza

vetre | Shutterstock

El Miércoles de Ceniza, los católicos empiezan la Cuaresma con un gesto muy gráfico, la imposición de la ceniza.

El sacerdote traza una cruz sobre la frente de la persona al tiempo que le dice: “Conviértete y cree en el Evangelio”.

¿De dónde viene ese rito y qué significa?

La imposición de la ceniza se practica en la Iglesia católica desde sus orígenes. Y recoge la tradición judía de cubrirse con cenizas para manifestar arrepentimiento.

Necesidad de purificación

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter