El proyecto busca espolear la corresponsabilidad entre laicos y sacerdotes y que cada fiel pueda «colaborar en función de sus cualidades y posibilidades»
![]() |
Portada de la web del del proyecto |
La Conferencia Episcopal
Española, a través del Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, ha
lanzado un proyecto para «impulsar la corresponsabilidad» entre los sacerdotes
y los fieles en las parroquias y «lograr la autofinanciación» de cada una de
ellas, explica José
Maria Albalad, director del secretariado, en entrevista con Alfa y
Omega. La idea, a la que se le ha bautizado con el nombre de Seguidores
agradecidos de Jesús y que está ya operativa a través de la web
discipulosagradecidos.com, fue presentada por la CEE la semana pasada, el 18 y
19 de mayo, durante la jornadas de trabajo con las comisiones diocesanas para
el sostenimiento de la Iglesia.
Para lograr este objetivo de
corresponsabilidad y autofinanciación, el proyecto consta de varios apartados.
Por un lado, hay una parte importante de formación, que se desarrollará entre
septiembre y junio del curso que viene. «Hemos elaborado un curso online en el
que presentaremos un programa piloto en corresponsabilidad parroquial y
autofinanciación». Se trata de «dar algunas nociones teórico prácticas sobre
cómo avanzar en cestos campos para que luego las parroquias puedan aterrizarlo
y adaptarlo a su realidad concreta», detalla Albalad.
Además del programa piloto, la
CEE también ha creado un fondo económico para financiar proyectos parroquiales,
o de otras comunidades eclesiales, que incidan en este ámbito. «Cada año vamos
a financiar seis proyectos de 6.000 euros cada uno. Las bases están en la web,
pero la idea es impulsar proyectos que tengan una visión pastoral y que busquen
esa corresponsabilidad de la que estamos hablado y la autofinanciación».
Por último, la CEE ha lanzado los
Premios Iglesia Sostenible, que se entregarán anualmente en las jornadas
anuales de sostenimiento de la Iglesia, así como diferentes recursos disponibles a través de la página web
del proyecto con pautas para cumplir los objetivos de la iniciativa.
Destaca la propuesta de «una checklist con 45 acciones concretas que pueden
servir para pensar con creatividad formas de estimular la corresponsabilidad de
los fieles y su agradecimiento a Dios por los dones recibidos». En ella se
plantean cosas como preguntar la opinión de los fieles de cara a las obras a
realizar en la parroquia o contar en la parroquia con un buzón de sugerencias.
Arraigado sentido de pertenencia
Servidores agradecidos de Jesús no
ha surgido como respuesta a la falta de vocaciones sacerdotales o la caída de
las donaciones, explica Albalad, pero se desarrolla en este contexto. «Se trata
de una cuestión vocacional», apunta. «Cada bautizado está llamado a colaborar
con la Iglesia de una forma u otra, en función de sus cualidades y
posibilidades». La idea es que cada miembro de la comunidad se haga consciente
de sus dones y piense de qué forma puede colaborar. Algunos será con su tiempo,
otros con su oración, con su colaboración económica o con sus cualidades.
Estamos convencidos —concluye el
director del Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia—, «de que en
aquellas parroquias cuyos miembros tengan un arraigado sentido de pertenencia,
se sientan como una familia, nunca tendrán problemas para sostenerse
económicamente y sostener las diferentes actividades que realicen».
José Calderero de
Aldecoa
Fuente: Alfa y Omega