Destaca que en la sociedad post-cristiana, la Evangelización es «el gran desafío» de la Iglesia
![]() |
Covadonga "lugar de encuentro" frente a una sociedad "post-cristiana, neopagana, solitaria e individualista". |
Se acerca la Jornada
Mundial de la Juventud y las diversas diócesis españolas ultiman un
trabajo conjunto que ha resultado en que España se configure como el mayor
emisario de peregrinos al evento que tendrá lugar en Lisboa del 1 al 6 de
agosto. Este es solo uno de los aspectos sobre los que se ha pronunciado el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz
Montes, en una entrevista publicada este viernes por el portal de su
diócesis.
La JMJ se trata de un evento que el obispo valora especialmente
por el fortalecimiento de
las vocaciones al sacerdocio y al matrimonio, así como las parroquias y
movimientos apostólicos de todo el mundo. Uno de los aspectos que más destaca
es que "la edad media de la Iglesia es patentemente más baja",
marcada por una juventud que en el caso asturiano será representada por al menos 400 peregrinos y voluntarios de
la diócesis.
"Es algo enormemente positivo el que nuestros jóvenes que
tantas veces tienen que vivir su fe y el testimonio de su esperanza en medio de un ambiente hostil y
bastante beligerante, el que puedan saberse y sentirse arropados por
jóvenes de todo el mundo que, como ellos, están en la misma aventura, la de ser
cristianos en nuestro mundo actual", comenta.
Hakuna y Emaús, "punta
de lanza"
Preguntado por el surgimiento y despunte de nuevos movimientos,
Sanz Montes destacó la labor de Hakuna y Emaús. Dos agrupaciones "que están teniendo una punta de lanza" que se debe a su
juicio en que Dios, que "no está en paro, suscita caminos nuevos".
Eso sí, "sin desdeñar los viejos y antiguos", precisó, que
"siguen teniendo su propuesta" y no dejan "de ser
vigentes", explica citando los ejemplos de Cursillos de Cristiandad, en
Acción Católica, movimiento de los Focolares, Comunión y Liberación, Regnum
Christi el Opus Dei.
Tras la reciente celebración del Encuentro de Programación
diocesana, el obispo ha destacado algunos de los puntos de su hoja de ruta de
cara a los próximos meses, muchos de los cuales refieren a la "enseñanza y la catequesis"
de una sociedad que, cada vez más, "se profesa post-cristiana o neopagana". En este
sentido, la Evangelización "es
la gran labor y el gran desafío" de los cristianos.
Covadonga, bastión frente al
individualismo
También se refirió al individualismo y la soledad, una "paradoja" de la
presente "sociedad hiperconectada".
"Con esta conexión, con redes sociales, con los teléfonos móviles
hiperconectados, es reseñable la soledad de la gente. Una soledad que te
aísla, que te hace individualista, que te hace insolidario y que como estamos
viendo en las últimas estadísticas, están creciendo los suicidios",
lamenta.
Por ello, el obispo incide en el cuidado de la gente "con una formación adecuada, con los
sacramentos y con la compañía" como un deber que se extiende también
hacia quienes han abandonado la Iglesia.
También se refirió al Santuario de Covadonga de su diócesis como una potente
alternativa y "lugar de encuentro" ante "esta sociedad
individualista", siendo ejemplo de ello las abundantes y numerosas
peregrinaciones que hacen que el santuario esté "atestado de gente"
en todo momento.
Ejemplos de ello son la Marcha Joven a Covadonga celebrada el pasado 6 de mayo
o la III edición de Nuestra Señora de la Cristiandad, a la que ya se han
inscrito más de 1.000 peregrinos y que tendrá lugar del 22 al 24 de julio.
Una pauta para el 23-J:
"Cambiar el rumbo que sufrimos"
En medio de este último evento tendrán lugar las elecciones
generales del 23 de julio, ante las que el obispo no ha dudado en pronunciarse
tanto en la entrevista como en una próxima "nota orientativa para el votante católico" por ser
"especialmente delicadas y decisivas".
"En estos últimos cuatro años se han cercenado principios y valores que nos
representan en la larga tradición cristiana y que tienen que ver con la vida,
con la libertad, con la educación, con el cuidado de la familia y con leyes que
no destruyan lo que es la antropología, desde la ley natural y desde la
experiencia humana secular. Son cuestiones que tienen que ver con el quehacer
político y no todas las formaciones políticas tienen la sensibilidad para
atender a estos valores", mencionó.
Como una primera "orientación genérica", el obispo
pretende "dar unas pautas" para que, concluidas las elecciones,
"pueda salir un
gobierno que pueda cambiar las cosas y el rumbo que estamos sufriendo".
Los "preciosos
resultados" de la "educación confesional"
Y finalizado el verano, comienza nuevamente el periodo lectivo. Un
curso escolar que este año estará marcado por la implantación de la Fundación Educatio Servanda Asturias en seis
colegios de la diócesis. La resolución tiene lugar tras el acuerdo entre ambas
instituciones para "revitalizar la presencia de la enseñanza católica en
la archidiócesis, desarrollando en ella su fin principal de ‘servir de vehículo
material para la promoción entre los jóvenes de una educación confesional, conforme a los principios y valores
propios de la doctrina de la Iglesia Católica".
A este respecto, el obispo justificó que la decisión se ve
motivada para que los colegios
diocesanos y parroquiales "también puedan tener esta
orientación" y que se extienda del mismo modo "a la educación
integral de los niños, de
los claustros de profesores y de las familias que hay detrás". El
objetivo, agrega, es "ir poco a poco presentando la belleza que tiene la
educación en una clave cristiana bien vivida, bien ofertada. En otras diócesis
ya se ha hecho y los
resultados son realmente preciosos".
Benedicto XVI, "un
verdadero padre que te acogía"
El obispo también se refirió a la clausura de la Escolanía de Covadonga, anunciada por el
Cabildo del Santuario este 5 de julio ante el "progresivo declive" de
inscripciones que redujo sus integrantes en última instancia a siete niños
internos que con sus voces
blancas veneraban y honraban a la Santina.
El portal del santuario destacó en su anuncio los "numerosos
intentos e iniciativas" para potenciar la Escolanía, que, sin embargo,
"no han dado sus frutos" para lograr su mantenimiento.
Aunque para se trataba de una noticia "intuida" con el
paso del tiempo, "no deja de producir dolor y pesar" en el obispo, quien mantiene la
esperanza de que pueda ser una conclusión "transitoria".
"La Escolanía la ha cerrado una circunstancia: la falta de
niños que acudieran a continuarla. No se puede buscar motivos extraños fuera de
este dato implacable. Quiera
Dios que esta circunstancia sea transitoria y podamos volver a gozar de nuestra
Escolanía en los años venideros. La formación humana y cristiana de
los niños, junto a la preparación musical y litúrgica, ha sido una aportación
preciosa. Le pido al Señor que nos ayude para poder reabrir la Escolanía no
tardando", declara.
Antes de concluir, rememoró sus 13 años como obispo electo por Benedicto XVI, a quien sintió
"como un verdadero padre que te acogía y enviaba": "El
palio es como una especie de collar de lana que te pone sobre los hombros y que
por ser de lana representa el rebaño que, unido al sucesor de Pedro, yo llevo
sobre mis hombros, el rebaño que son los cristianos de Asturias, que desde hace
trece años sigo acompañando con inmensa gratitud".
José María Carrera
Fuente: Religión en Libertad