El arzobispo de Madrid ha presidido la Eucaristía de apertura del año judicial, en la que ha pedido a los jueces "proteger a los vulnerables" y "no perpetuar la deshumanización"
![]() |
Ecclesia |
El arzobispo de Madrid, José Cobo, ha asegurado que la
justicia “tiene que ser la respuesta de la sociedad organizada, a través de un
poder judicial independiente”, a tantos gritos de tanta gente “con tantas
heridas”. En estos términos se ha expresado ante los jueces que han acudido
este jueves, 7 de septiembre, a la parroquia de Santa Bárbara para
celebrar la Misa con motivo de la
apertura del año judicial.
Durante la homilía, José Cobo ha
invitado a los presentes a acoger el clamor·para que en verdad rija el
derecho”, para que “no se perpetúe la deshumanización”, para
“proteger a los vulnerables”, esos que en la Biblia se condensan “en el
huérfano, la viuda y el extranjero”.
En este sentido, el arzobispo de
Madrid ha invitado también a los jueces a “no olvidar los dramas y los
rostros que hay detrás de cada pliego de instrucción”, así como a orar
siguiendo los ánimos del apóstol Pablo, que esta es “la mejor forma de empezar
el año”, y les ha asegurado que “donde estáis vosotros, que sois creyentes,
está también toda la Iglesia”.
“Dios, el único juez universal, invita
a los magistrados a poner la justicia en sus brazos por medio de vuestro
trabajo”, ha continuado esgrimiendo Cobo.
Asimismo, el arzobispo de Madrid
ha recordado la llamada a ser “instrumentos de la justicia que viene del
corazón de Dios”. Una justicia “que tiene mucho que ver con la
misericordia”. Como decía santo Tomás, ha citado, “solo la misericordia permite
a la justicia alcanzar la plenitud”. Con la misericordia, ha resumido, “la
justicia se humaniza”.
Cobo, que será creado cardenal el
próximo 30 de septiembre en el Vaticano, ha reconocido que en los juzgados hay
dolor y se ve, también, “lo menos bueno de la condición humana”, por lo
que ha expresado el apoyo de la Iglesia a los jueces “para no perder el norte
del Evangelio en los momentos de dificultad” y para “poner vuestros trabajos
detrás de Jesús, que coge la cruz, sabiendo que Él va por delante”, ha añadido.
Antiguo convento de las salesas
La celebración religiosa ha
precedido al acto de apertura del año judicial que de manera solemne preside el
rey Felipe VI en el Tribunal Supremo. Precisamente la parroquia de Santa
Bárbara está erigida sus espaldas. En su día, el edificio que alberga la
institución judicial y el templo fue monasterio, colegio y palacio mandado
construir por Bárbara de Braganza (esposa de Fernando VI) en 1748 para las
hijas de los nobles. La dirección de la institución fue encargada a las
religiosas de San Francisco de Sales (salesas reales).
En 1870 el convento fue
expropiado por el gobierno del general Prim y destinado a Palacio de Justicia,
aunque la iglesia continuó abierta; once años después se erigió como parroquia
bajo la advocación de santa Bárbara.
Fuente: Ecclesia