El nuevo documento de Francisco, que se publicará el 4 de octubre, pretende «mirar lo que pasó» desde Laudato si y «decir qué hay que hacer funcionar»
![]() |
Un momento del encuentro entre el Papa y los rectores. Foto: Vatican Media |
El título de la próxima
exhortación apostólica del Papa Francisco, presentada como una continuación
de Laudato si, será Laudate Deum (Aclamad al Dios). El texto se
publicará el 4 de octubre. Así lo desveló el propio Pontífice el pasado 21 de
septiembre durante un encuentro con los rectores de universidades
latinoamericanas.
Durante la audiencia a unos 200
participantes en el encuentro de rectores de universidades públicas y privadas,
promovido por la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común y
por la Pontificia Comisión para América Latina, el Santo Padre denunció la
lamentable «cultura del descarte. O una cultura del usa y tira».
Asimismo, advirtió de que también
hay «hombres y mujeres, pueblos enteros, que dejamos en el camino como basura».
En efecto, «nunca un modelo extractivista geológico», aquel basado en la
explotación de los recursos naturales, «va solo. Siempre va acompañado del
modelo extractivista humano, se le extrae la dignidad a la persona», convertida
en esclava.
Diálogo con la naturaleza
De hecho, «hoy día la humanidad
está enferma de este mal uso de la naturaleza y tiene que retomar otra vez este
camino de saber usar la naturaleza bien». Para ello, hace falta «diálogo con la
naturaleza» y una «cultura regenerativa». Aquí encaja su interés por las
cuestiones ambientales, que después de la publicación de Laudato si en
2015 lo ha llevado ahora a publicar la exhortación apostólica Laudate Deum.
Con ella pretende «mirar lo que pasó y decir qué hay que hacer funcionar».
En su diálogo con los rectores
latinoamericanos, el Papa se mostró preocupado por cómo algunas universidades
«son de tipo cientificista abstracto. No usan la realidad sino la ciencia, una
cierta abstracta, y van caminando sobre teorías economicistas, teorías
sociales. Todo es teoría, pero nunca aterrizan» en realidades como las de los
más necesitados.
Frente a esto, Francisco celebró
el lema del encuentro: Organizando la esperanza. Los jóvenes, desarrolló,
«tienen derecho a esperar» heredar un mundo equilibrado. «Y nosotros tenemos que
ayudarles a organizar esa esperanza, a tomar decisiones muy serias». Los cuatro
millones de jóvenes que se forman en sus aulas, añadió, «tienen que salir
líderes en este punto, convencidos».
Invitación a la política
Francisco invitó a los rectores
de las universidades a promover una formación con valores humanista y diálogo
fraterno, ayudando a los estudiantes a «entrar en la política» como una
«vocación noble». Y, que más allá del «grupito» que entre en partidos
políticos, todos «tengan una apertura política y sepan dialogar con los grupos
políticos con madurez». Pidió asimismo que en las universidades se trate el
tema migratorio «con la densidad humana que tiene».
El Santo Padre reveló la preparación de su nueva exhortación apostólica el 21
de agosto. 4 de septiembre, en el vuelo de regreso desde Mongolia, el Papa
explicó que el texto «es una revisión de lo que ha pasado desde la COP de
París, que ha sido quizá la más fructífera, hasta hoy. Hay algunas novedades
sobre algunas COP y algunas cosas que todavía no se han resuelto y hay urgencia
por resolverlas».
María Martínez López
Fuente: Alfa y Omega