Las motivaciones de Verástegui
![]() |
Eduardo Verástegui | Crédito: Ana Paula Morales/ACI Prensa |
¿Qué es lo que ha llevado al
famoso productor y actor católico Eduardo Verástegui, quien recientemente ha
producido la película de notable éxito Sound of Freedom (Sonido de
libertad), a buscar la presidencia de México? En una reciente entrevista, él
mismo responde.
El pasado 7 de septiembre, Verástegui
presentó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) su intención de
postularse como un candidato independiente a la presidencia de México. Antes de
ser considerado oficialmente como candidato, debe recabar las firmas del 1% de
la lista nominal de electores en el país, distribuidas en, mínimo, 17 entidades
federativas, con el mismo porcentaje en cada una. Esto equivale a alrededor de
un millón de firmas.
El 2 de junio de 2024, los
mexicanos deberán elegir un nuevo presidente, que sucederá a Andrés Manuel
López Obrador, fundador del partido de izquierda Morena. Además, votarán por
los nuevos miembros del Senado y de la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, el órgano legislativo federal de México.
Hasta la fecha, están confirmadas
como candidatas Xóchitl Gálvez, militante del Partido Acción Nacional (PAN),
por la coalición opositora Frente Amplio por México; y Claudia Sheinbaum, de
Morena, por la alianza oficialista Juntos Hacemos Historia.
Las motivaciones de Verástegui
En una reciente entrevista con
ACI Prensa, Verástegui, nacido en 1974 en Ciudad Mante, en el estado mexicano
de Tamaulipas, explicó sus razones para postularse a la presidencia: “Queremos
tener un país seguro donde reine la paz. Ya basta de violencia. Queremos paz,
un mundo en paz donde los padres de familia tengan la confianza y la seguridad
de que sus hijos van a regresar a casa vivos”.
Luego criticó a la clase política
mexicana, asegurando que la mayoría de los ciudadanos “quieren un cambio real”
y “no el cambio típico, donde simplemente cambian los ‘payasos del circo’, pero
siguen siendo los mismos ‘payasos’ que nos mienten”.
¿Un movimiento conservador en
México?
Verástegui se refirió después al
PAN, identificado tradicionalmente como el grupo político conservador y más
afín a los valores cristianos: “El PAN está muerto”.
No es la primera vez que el
productor católico critica al PAN. En julio de este año, tras conocerse la
postulación por ese partido de Xóchitl Gálvez, que se ha
manifestado favorable a la agenda LGTB (lesbianas, gays, transexuales
y bisexuales) y a la despenalización
del aborto, Verástegui
expresó en un video que “con la llegada del supremacismo progresista
al PAN, hoy ese partido y Morena son exactamente lo mismo”.
Consultado sobre las críticas que
ha recibido por quienes dicen que su candidatura divide el voto católico,
provida y profamilia, responde: “No hay un movimiento conservador en México, me
refiero políticamente”. Los conservadores, explicó, protegen “lo que no caduca:
la verdad, valores, cultura, tradiciones”.
Frente a la violencia,
“necesitamos justicia, mano firme”
Verástegui se refirió luego a la política de “abrazos, no balazos” en materia de seguridad del actual mandatario mexicano y fundador del partido político Morena, Andrés Manuel López Obrador, quien buscó así distanciarse de la “guerra contra el narco” iniciada durante el gobierno de Felipe Calderón, del PAN, entre 2006 y 2012.
La política de “abrazos, no
balazos” apuntaba a ofrecer programas sociales como camino para combatir las
causas de la delincuencia y del crimen organizado, al tiempo que se buscaba
reducir la persecución activa de los criminales por parte de las fuerzas
armadas y policiales.
Para Verástegui, esta estrategia
de López Obrador “no funcionó”, pues “hay menos abrazos y más balazos”.
Aunque el lema “suena bonito”,
reconoció, “aquí estamos para dar resultados, no para quedarnos en lo que suena
bonito (...) ¡Necesitamos justicia, mano firme y no negociar con criminales con
besos y abrazos!”.
Eduardo Verástegui manifestó
luego su preocupación por la realidad que viven los niños mexicanos, expuestos
al drama de la trata de menores, una problemática que aborda en Sound of
Freedom.
“Hoy en día, los padres de
familia temen por la vida de sus hijos. Los niños ya no pueden jugar como antes
en paz, porque el crimen organizado los recluta y sus padres no los vuelven a
ver jamás. Entonces sí hay mucho por hacer, pero tiene que haber voluntad”,
enfatizó.
El tráfico de drogas y las
relaciones con Estados Unidos
Ante la problemática del tráfico
de drogas, en particular el comercio de fentanilo que ingresa a Estados Unidos
desde México, Verástegui subrayó la importancia de que ambos países trabajen en
conjunto.
“Hay oferta y demanda. Esto es un
problema no solamente de Estados Unidos y México. Ambos países deben aplicar
esfuerzos multilaterales para poder acabar con este problema que nos hace daño
a todos”, señaló.
Verástegui aseguró que “cuando la
gente buena de México se junta con la gente buena de Estados Unidos, cosas
buenas pasan. Cuando la gente mala de México se junta con la gente mala de
Estados Unidos y trabajan juntos, el resultado es una cultura de muerte”.
“Entonces tenemos que hacer algo
para que tanto las drogas como el tráfico de niños no sigan lastimando ni a
mexicanos ni a americanos en Estados Unidos”, expresó.
El desafío del millón de firmas
para ser candidato
Sobre el proceso de recolección
de firmas que le permitirían postularse a la presidencia, Verástegui señaló que
el plazo acaba “el 6 de enero de 2024”, y se muestra confiado: “Yo creo que
vamos a sacar más de un millón de firmas. Eso es lo que hemos medido”.
Y refiriéndose al programa para
dispositivos móviles creado por el INE que busca facilitar la recolección de
firmas, señaló: “El problema es la aplicación. Es complicada”. “Hay personas
que no han podido y ya son miles y miles de personas que se están
quejando”.
“Espero sean fallas técnicas y
que se arreglen pronto, porque cada día que la aplicación no funciona como
tendría que funcionar, nos pega [afecta] muchísimo”, manifestó.
Por Ana Paula Morales
Fuente: ACI Prensa