Todo lo que debes saber de la Virgen más hispana
![]() |
La Virgen del Pilar es una de las advocaciones más marianas en el mundo, especialmente en España y en el mundo hispano. |
La Virgen del
Pilar es una de las advocaciones marianas más conocidas del mundo. Es
patrona de la Hispanidad, por lo que su arraigo es especialmente grande tanto
en España como en todos los países a los que llegó la evangelización llevada
por los españoles. Este hecho extraordinario es considerado la primera gran
manifestación mariana, pues se produjo con María todavía viva, que decidió
aparecerse al apóstol Santiago a las orillas del río Ebro, donde se encontraba
anunciando el Evangelio tras la Ascensión de Jesucristo.
¿Quién es la Virgen del
Pilar?
En la orilla del río Ebro en lo que hoy es Zaragoza se produjo la
primera aparición mariana, aunque técnicamente pueda considerarse traslación o
bilocación, pues la Virgen aún estaba viva. Cuenta la tradición, tal y como
reflejan documentos del siglo XIII que se conservan todavía hoy en el
Ayuntamiento de Zaragoza, que los
hechos sucedieron poco después de la Ascensión de Nuestro Señor, cuando
los apóstoles se lanzaron a anunciar el Evangelio al mundo entero.
En el año 40, Santiago
el Mayor, hermano de Juan, hijos del Zebedeo, se encontraba en España
predicando a Cristo resucitado, tierras que en ese momento nunca habían
escuchado hablar de Jesús.
Los documentos dicen textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó
con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el
territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en
las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos
convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de
día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún
descanso".
En la noche
del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto
al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia
plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de
mármol". La Virgen le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar
donde estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta
el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas
por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi
patrocinio".
La Virgen desapareció pero, sin embargo, el pilar sobre el que
estaba sí quedó allí. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a
edificar una iglesia en aquel sitio y, con el concurso de los
conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese
terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para
servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar,
antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la
Virgen Santísima.
Historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen
que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de
una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza. El más
antiguo de estos testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se
conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada. El
sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los
cielos para aparecerse al Apóstol Santiago. Asimismo, hacia el año 835, un
monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que
habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, "donde había servido
en el siglo III el gran mártir San Vicente", cuyos restos fueron depositados
por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María. También está
atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714) había allí un
templo dedicado a la Virgen.
En 1438 se escribió un Libro de milagros atribuidos a la Virgen
del Pilar, que contribuyó al fomento de la devoción hasta el punto de que, el
rey Fernando el católico dijo: "creemos
que ninguno de los católicos de occidente ignora que en la ciudad de Zaragoza
hay un templo de admirable devoción sagrada y antiquísima, dedicado a
la Sta.y Purísima Virgen y Madre de Dios, Sta. María del Pilar, que resplandece
con innumerables y continuos milagros".
En la pequeña capilla donde se alojaba la columna, se construyó
una iglesia mozárabe dedicada a Santa María, después una iglesia románica, otra
mudéjar y finalmente el templo barroco que conocemos actualmente. El Pilar ostenta el título de
Catedral desde 1676 y de Basílica desde 1948, por ello se llama Catedral
Basílica del Nuestra Señora del Pilar.
¿Por qué se llama Virgen del
Pilar?
Esta advocación mariana tiene este nombre debido precisamente a
que la Virgen se apareció
al apóstol Santiago sobre una columna o un pilar, de ahí que
tradicionalmente esta imagen de Nuestra Señora aparezca siempre sobre una
columna. Cuenta la tradición que fue la propia María quien trajo este pilar
consigo, llevada por los ángeles, para que sobre él se construyese la primera
capilla del que sería el primer templo mariano de la cristiandad.
Esta advocación tiene un gran simbolismo pues los pilares y las columnas son los
que garantizan la solidez de un edificio. Sin ellas, todo se vendría
abajo. De este modo, la Virgen aparece como la primera piedra de la Iglesia,
columna básica para que se sostenga.
¿Estaba la Virgen viva en las
apariciones del Pilar en Zaragoza?
En el momento en el que la Virgen se encontró con el apóstol
Santiago a la orilla del Ebro el 2 de enero del año 40 María aún estaba viva y no había sido asunta a los cielos.
Es por tanto la primera aparición de la Virgen en toda la historia, aunque técnicamente
se puede considerar que fue una traslación de su cuerpo o de una bilocación. En
el resto de apariciones marianas, María ya estaba en los cielos, menos en la
del Pilar.
¿Qué grado de aprobación
tienen las apariciones de la Virgen del Pilar?
La aparición de la Virgen del Pilar
al apóstol Santiago en Zaragoza tiene el mayor grado de aprobación que otorga la Iglesia
Católica. En total, sólo hay nueve las apariciones que a lo largo de toda
la historia tienen esta aprobación máxima. La del Pilar es la primera de todas
ellas.
Este grado de aprobación del que goza
esta aparición corresponde a las que tienen reconocida la inclusión de la conmemoración de
la aparición en el calendario litúrgico, mediante Oficio Divino y Misa propios.
El Santo Oficio, creado en 1542, tenía entre sus misiones supervisar los
procesos para conceder el reconocimiento a una aparición mariana. Pero la del
Pilar, muy anterior a la creación de la actual Congregación para la Doctrina de
la Fe, mereció ese máximo reconocimiento por la devoción que desde hacía siglos
había en el pueblo de Dios así como debido a sus innumerables frutos.
¿Qué es el milagro del cojo de Calanda?
El del cojo de Calanda es el milagro por antonomasia vinculado
a la Virgen del Pilar. Son numerosas las gracias que se han dado a través de
esta advocación mariana, pero el de Miguel Pellicer es el más conocido, gracias
también a lo espectacular de su historia.
Miguel nació en Calanda en 1617 y con
apenas 20 años sufrió un accidente en el campo en el que una de las ruedas de
un carro cargado de trigo pasó sobre su pierna derecha que le produjo
importantes fracturas. Fue trasladado a Zaragoza, primero fue al Pilar y de ahí al hospital, donde le
amputarían la pierna, que sería enterrada en el cementerio del hospital.
Fue mendigo en la puerta del templo
de Nuestra Señora del Pilar, por lo que era muy conocido por los zaragozanos
que acudían a ver a la Virgen. Tanto antes como después de la operación en su
pierna se había encomendado a María. Y ya amputado, cada día para suavizar el dolor se untaba el muñón con el
aceite de las velas que ardían ante la Virgen. Dos años después
decidió volver a Calanda. Después de una dura jornada de trabajo se acostó en
la cama de sus padres porque esa noche se alojaba un soldado en la casa. Cuando
los padres entraron al dormitorio percibieron una “fragancia y olor suave no
acostumbrado”. Al acercarse a su hijo, su madre vio que por debajo de la manta sobresalían dos pies. Totalmente
anonadados, tanto Miguel como sus padres comprobaron que en la “nueva pierna”
se mantenían las cicatrices de la amputada.
Uno de los hechos más relevantes de
este milagro que todos estos sucesos fueron certificados bajo actas notariales
por el poder civil, a lo que habría que sumar todo el proceso eclesiástico del
milagro. El protocolo
notarial se conserva en el Ayuntamiento de Zaragoza. Tras la
declaración de facultativos, sanitarios, entre ellos el cirujano que le amputó
la pierna, autoridades eclesiásticas, familiares y vecinos, el arzobispo de
Zaragoza reconoció el milagro.
Estos hechos dieron la vuelta al
mundo y Miguel llegó a ser recibido en la Corte de Madrid por Felipe IV, quien le llegó a besar
la pierna.
¿La Virgen del Pilar es patrona de España o de la
Hispanidad?
Una de las confusiones más
generalizadas con respecto a la Virgen del Pilar es la creencia de que la
Virgen del Pilar es la patrona de España debido al gran arraigo popular del
Pilar en todo el país, y a que su festividad litúrgica coincide con la fiesta
nacional del 12 de octubre, que además es el día de la Hispanidad. Sin embargo, la patrona de España es
desde 1644 la Virgen de la Inmaculada.
Sin embargo, la Virgen del Pilar sí es patrona
de la Hispanidad, lo que en la práctica también abarca España y toda
la gran parte del mundo al que llegó la evangelización proveniente de España
desde 1492. La devoción que los misioneros españoles llevaron de la Virgen a
toda América y a Filipinas se extendió rápidamente entre los pueblos de estos
lugares y en el siglo XVIII ya era popularmente venerada como patrona de los
pueblos hispanoamericanos
San Juan Pablo II, como ya hicieran
otros pontífices antes que él, afirmó el patrocinio y reinado de la Hispanidad
por parte de la Virgen del Pilar en torno al 12 de octubre. Fue el 10 de
este mes de 1984, durante su viaje apostólico a Zaragoza poco antes del V
centenario del descubrimiento de América y dos años después de su declaración
de España como "tierra de María" cuando nombró a la Virgen del Pilar como patrona de la Hispanidad, algo
que había hecho también en su anterior visita a Zaragoza en 1982. Ya
Pío XII había concedido que la liturgia de la Virgen del Pilar se celebrara en
todas las naciones hispanas el mismo día que se celebraba en España.
¿Por qué la Virgen del Pilar se celebra el 12 de octubre?
La festividad de Nuestra Señora del
Pilar se celebra el 12 de octubre, lo que llama la atención debido a que la
aparición de la Virgen al apóstol Santiago al 2 de enero del año 40. No hay que olvidar que Colón llegó
a América un 12 de octubre abriéndose así una de las mayores
evangelizaciones de la historia que acabó llevando la fe católica a todo un
continente.
Desde ese momento, la devoción a la Virgen del Pilar
traspasó las fronteras peninsulares y llegó a lo que pronto se convertirían en
millones de nuevos católicos. También explica la rápida extensión de
su popularidad el milagro de Calanda, según el cual en 1640, Miguel Juan
Pellicer sufrió una milagrosa restauración de su pierna amputada por
intercesión de la Virgen del Pilar. José María Bordetas, capellán de la Virgen
del Pilar y encargado del cuidado de la icónica imagen de la Virgen de Zaragoza
desde hace seis décadas, mencionó que fue en el siglo XVIII cuando comenzó a
ser venerada popularmente como patrona de los pueblos hispanoamericanos a raíz
precisamente de la labor evangelizadora española.
Debido a la realización de uno de los
mayores acontecimientos apostólicos y evangelizadores de la historia y la
rápida extensión de la devoción a la Virgen del Pilar, el Papa Clemente XII (pontífice entre 1730 y 1740) sería
el primero de muchos Papas en decretar oficialmente la fecha del 12 de octubre
como festividad particular de esta advocación. Pío VII, Papa entre
1800 y 1823 la constituyó como festividad litúrgica y Pío XII concedió la posibilidad
de celebrarla en todas las naciones hispanoamericanas el mismo día que se
celebraba en España.
¿Qué relación tiene la Guardia Civil con la Virgen del
Pilar?
La Virgen del Pilar y la Guardia
Civil han ido históricamente de la mano. No hay cuartel de la Benemérita en el
que no haya una imagen de María en un lugar prominente ni casa de sus agentes
en las que no se dé devoción hacia Ella. Cada 12 de octubre, festividad de la
Virgen del Pilar, la
Guardia Civil celebra su día grande pues desde 1913 es su patrona, aunque
en la práctica ya lo era desde poco después de su fundación. Fue la devoción
generalizada de sus miembros a esta advocación la que provocó que fuera
oficialmente patrona de este cuerpo.
El Instituto Armado fue fundado en
1844 pero la relación con la Virgen del Pilar con la Guardia Civil comenzó con
la creación en 1856 de la Compañía de Guardias Jóvenes que dio pie al Colegio
de Guardias Jóvenes de Valdemoro. Allí se formaban para guardias civiles hijos
del cuerpo, conocidos como ‘polillas’, centro que sigue funcionando en la
actualidad. En 1864 llegó al Colegio el primer capellán castrense, Don Miguel
Moreno y Moreno, que instaló una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora
del Pilar, bendecida y consagrada para el culto en el mes de septiembre. ¿Por
qué se eligió esta Patrona? Se
fundamentó en que los guardias jóvenes con el tiempo debían ser columna firme
de la Patria, pilar básico del orden y fieles guardas de las personas. Por
ello no había nada mejor que inspirar la devoción a la Virgen del Pilar,
columna de la fe, pilar de la tradición hispana y fiel guardiana de todos los
cristianos.
Los guardias jóvenes, una vez ya como
guardias civiles, empezaron a extender la devoción por toda la Benemérita con
la misma intensidad con la que la recibieron en el colegio. El amor a la Virgen
del Pilar llegó a ser tan generalizada que el director general se vio obligado
a pedir al Gobierno que la nombrara patrona de toda la Guardia Civil. Era 1913
se convertía oficialmente en la madre y compañera de los guardias civiles tras
ser firmada la orden por el rey Alfonso XIII. Y desde entonces el 12 de
octubre, fiesta del Pilar, es también la fiesta de la Guardia Civil.
Fuente: Religión en Libertad