Expertos
en liturgia y teología profundizaron y consideraron que uno de los desafíos
planteados por el Nuevo Directorio para la Catequesis es la “fe adulta”
![]() |
Imagen referencial. Crédito: Pixabay (Dominio Público) |
El
20 de agosto, el conversatorio titulado “Nuevo Directorio para la Catequesis:
Desde una mirada teológica y local” reunió al P. Luciano Meddi, docente
ordinario de Catequesis Misionera de la Pontificia Universidad Urbaniana de
Roma (Italia); Mons. Cristián Roncagliolo, Obispo Auxiliar de Santiago; y el P.
Guillermo Rosas, doctor en Sagrada Escritura y docente de Liturgia en la
Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile.
El
decano de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de
Chile (UC), Fernando Berríos, expresó que la propuesta del documento es “vital”
“en momentos que no son fáciles para la Iglesia”, “precisamente por la misión
evangelizadora de la transmisión de la fe”.
Lo
anterior significa “poder ayudar a madurar la fe inicial y educar al discípulo
por medio de un conocimiento más profundo y sistemático de la persona y del
mensaje de Dios”, agregó.
A
su turno, el docente ordinario de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma
(Italia), P. Luciano Meddi, expresó que el Nuevo Directorio quiere responder a
“una falta de fe adulta”. Por lo tanto, “ha reequilibrado las dos dimensiones
que componen la expresión catequesis misionera: el anuncio y la respuesta de la
fe”.
En
ese sentido, el nuevo Directorio explica que el problema del “primer anuncio es
que debe ser interiorizado y no solo propuesto superficialmente como una
noticia”, es decir “llegar al corazón de las personas”, ser “kerigmático”,
“centrado en el misterio de la fe”, entre otras características.
En
tanto, para acompañar “la respuesta de la fe de la persona, de los grupos
humanos, de la comunidad cristiana” se debe asumir un “estilo catecumenal”, que
va más allá de los cuatro pasos de iniciación cristiana.
“La
catequesis tiene que ser una experiencia de la vida cristiana”, aseguró el P.
Meddi.
En
tanto, el P. Guillermo Rosas, doctor en Sagrada Escritura y docente de Liturgia
en la facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile, recordó que el
nuevo Directorio “destaca la triada de catequesis, liturgia y caridad, como
dimensiones esenciales de la vida cristiana”.
“Deben
considerarse interconectadas” porque se hacen fundamentales para “guiar a las
personas” a una fructífera celebración de la fe y a una “maduración en ella”,
describió el P. Rosas.
Los
expertos agregaron que otro de los desafíos expuestos por el nuevo Directorio
es la tecnología y la cultura digital.
En
ese contexto, la experiencia, el testimonio vivo de parte de los catequistas,
la centralidad de Cristo son “claves para reencantar a los jóvenes” dijo el P.
Rosas.
En
tanto, el P. Meddi explicó que es necesario “profundizar el lenguaje”, es decir
considerar a los destinatarios.
También,
el Obispo Auxiliar de Santiago agregó que hay que invitar hacia la
Verdad.
“En
todos los tiempos y culturas, las personas quieren busca la verdad, conocer
razones”. En ese sentido, “presentar la fe como un camino, es una oportunidad
evangelizadora”, “es un proceso vital, que implica comprenderlo como itinerario
permanente de diálogo común y encuentro permanente”, reflexionó.
El
nuevo Directorio para la Catequesis fue presentado a fines de junio por el Pontificio
Consejo para la Nueva Evangelización.
El
primer Directorio General para la Catequesis se publicó en 1971 para responder
a la falta de evangelización, mientras que el segundo Directorio General para
la Catequesis fue publicado en 1997 para responder a la falta de pertenencia
eclesial de los bautizados.
Fuente:
ACI Prensa