![]() |
Así
lo señaló en unas declaraciones ofrecidas junto con el Cardenal Carlos Osoro,
Arzobispo de Madrid y vicepresidente de la CEE, y con Mons. Luis Javier
Argüello, Obispo Auxiliar de Valladolid y secretario general de la CEE, al
finalizar el encuentro que mantuvieron este sábado 19 de septiembre con el Papa
Francisco en el Vaticano.
La
“resignificación” del Valle de los Caídos, expresión empleada por la
vicepresidenta del gobierno español, Carmen Calvo, en rueda de prensa, se
pretende realizar mediante una Ley de Memoria Democrática, de la que ya existe
un anteproyecto, que pretende convertir el Valle de los Caídos, donde hay
enterradas 30 mil víctimas de ambos bandos de la Guerra Civil, en un cementerio
civil.
Para ello, no se descarta la expulsión de la comunidad benedictina que vive y que administra el Valle de los Caídos, para convertir el monumento en un lugar de “memoria pedagógica democrática”.
El
Cardenal Omella lamentó que “el diálogo a veces nos falta en la sociedad de
hoy” y mostró su esperanza de que el debate respecto al Valle de los Caídos “se
solucione por el buen camino”.
No
obstante, aunque reconoció que el tema del Valle de los Caídos es muy
importante, porque “algunos llevan heridas en el corazón y querrían arreglarlo
cuanto antes”, insistió en que en estos momentos la prioridad es solucionar la
pandemia de coronavirus y dar respuesta a todos los afectados por la pandemia y
a los que han perdido el trabajo por la crisis económica desencadenada.
“Tenemos
en este momento heridas muy fuertes como es todo el tema del COVID, todo el
tema de la gente que se queda sin trabajo. Yo creo que en esto hay que
trabajar. Ahí es donde hago una llamada como presidente de la Conferencia
Episcopal, en nombre de los demás Obispos de la Conferencia Episcopal, a que se
unan más todas las fuerzas que tenemos en España para avanzar en ese camino”.
“Partidos
políticos, representantes del gobierno, asociaciones, instituciones civiles,
sindicatos, la misma Iglesia, deben trabajar conjuntamente para solucionar
todos los problemas, pero, sobre todo, el problema que nos está planteando en
estos momentos la gente que se va a quedar sin trabajo”, destacó el Purpurado.
Ley
de Memoria histórica
La
Ley de Memoria Histórica fue aprobada en 2007, durante el gobierno socialista
de José Luis Rodríguez Zapatero y establece una serie de medidas a favor de
quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil española y
la posterior dictadura de Francisco Franco.
Entre
esas medidas se prevé la retirada de monumentos, símbolos o nombres de lugares
públicos relacionados con la Guerra Civil y la dictadura. Sin embargo, varios
expertos la consideran una ley controvertida porque no favorece la
reconciliación de los españoles.
Los
monumentos de la Iglesia Católica quedan fuera de la aplicación de esta ley;
sin embargo esto no ha sido respetado en ocasiones y se han retirado tanto
cruces como nombres de calles relacionados con órdenes religiosas.
El
Valle de los Caídos se construyó entre 1940 y 1958 como mausoleo de quienes
lucharon en la Guerra Civil española. Es un complejo arquitectónico en donde se
encuentra una abadía benedictina, que cuenta con una cruz, una escalinata, una
explanada y una basílica.
Francisco
Franco fue enterrado allí tras su muerte en 1975, así como José Antonio Primo
de Rivera, creador de la Falange, el partido político con el que el dictador
sustentó su régimen. Junto a ellos también reposan los cuerpos de casi 34 mil
combatientes de la Guerra Civil de ambos bandos.
Se
trata de un monumento controvertido, porque para sus detractores es un recuerdo
del régimen franquista y la exaltación de la memoria de Franco.
En
octubre de 2019 los restos de Francisco Franco fueron exhumados del Valle de
los Caídos y trasladados en helicóptero al cementerio de Mingorrubio, Madrid.
Fuente:
ACI Prensa