En un comunicado difundido por la Plataforma este martes 19 de enero, día en que entra en vigor la Ley Celaá, se afirma que la LOMLOE es “sin duda la peor ley orgánica de educación de nuestra reciente etapa constitucional”
![]() |
Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Foto: Pixabay |
“Más Plurales”, que aglutina a profesores y
empleados de centros educativos concertados, familias, alumnos y colegios,
presentó la solicitud de amparo al considerar que la Ley Orgánica de
Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), o Ley Celaá, conculca la
Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el artículo 2 del Tratado
de la Unión.
En ese artículo 2 del Tratado de la Unión Europea
es donde se consagran “los valores de respeto de la dignidad humana, libertad,
democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos”.
Entre los puntos más controvertidos de esta ley
están la eliminación del castellano como lengua principal en la que estudian
los niños en la escuela y oficial del Estado, la supresión del derecho de los
padres a elegir el colegio con el ideario que consideren, y la discriminación
de la asignatura de Religión que queda totalmente postergada.
En un comunicado difundido por la Plataforma este
martes 19 de enero, día en que entra en vigor la Ley Celaá, se afirma que la
LOMLOE es “sin duda la peor ley orgánica de educación de nuestra reciente etapa
constitucional”.
Se subraya que es “una Ley aprobada con un escaso
apoyo, con el menor número de votos parlamentarios de todas las leyes
educativas democráticas y con una tramitación parlamentaria en la que se ha
vetado la intervención de la sociedad civil”.
“Han intentado acallar la voz de una parte muy
importante de la comunidad educativa y aprovechando el tiempo de pandemia,
pero, aun así, el rechazo a la Ley Celaá ha sido contundente y numeroso por
parte de la ciudadanía, que ha expresado en las calles y en las redes sociales
su opinión, participando en la campaña de protesta que está desarrollando la
Plataforma Más Plurales”.
En el comunicado se recuerda que “casi dos
millones de ciudadanos han firmado el Manifiesto de la Plataforma Más Plurales
contra la LOMLOE y a favor de la libertad y la pluralidad. Se han celebrado
manifestaciones en las que miles de coches han recorrido las calles de las
principales ciudades de todo el Estado en señal de protesta por el contenido y
la forma en que se ha tramitado esta Ley”.
Sin embargo, continúa el comunicado, “el Gobierno
ha hecho caso omiso de toda esta reacción social, despreciando a este
movimiento ciudadano e imponiendo una Ley que no responde a las necesidades ni
al interés del conjunto de la comunidad educativa y de la sociedad”.
Asimismo, advierte del corto recorrido que tendrá
esta ley, ya que “nace con el anuncio de varios partidos políticos de presentar
recursos de inconstitucionalidad y con el compromiso de derogarla cuando haya
cambio de gobierno”.
De hecho, varios gobiernos de comunidades
autónomas ya han anunciado medidas legislativas en los parlamentos autonómicos
para desactivar los puntos más dañinos de la ley.
Sin ir más lejos, la presidenta de la Comunidad de
Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció la tramitación parlamentaria de una Ley
Maestra de Libertad de Elección Educativa que garantizaría en esta región el
derecho de los padres a elegir el centro educativo para sus hijos, un derecho
que se pretende menoscabar en la Ley Celaá.
En definitiva, se lamenta en el comunicado de Más
Plurales, “no es esta la estabilidad que desea y necesita nuestro sistema
educativo”.
Según “Más Plurales”, la LOMLOE “obedece a
intereses partidistas con un claro sesgo ideológico, conculca y limita derechos
y libertades individuales y colectivos, perjudicando especialmente al sector de
la enseñanza concertada, al primer ciclo de la Educación Infantil y a la
Educación Especial, a las familias, a los trabajadores y a los titulares de
todos estos centros”.
Fuente: ACI Prensa