Aquí nació la primera comunidad maltesa. Y por eso, para nosotros, esta gruta es sagrada, porque es la cuna, aquí está el comienzo de la Iglesia Católica en Malta
![]() |
Basílica de San Pablo en Rabat, Malta. Foto: Mercedes De La Torre / ACI Prensa |
Con ocasión de su próximo viaje a Malta, el Papa Francisco
visitará el lugar en donde San Pablo vivió y rezará en una cueva conocida como
la “gruta de San Pablo”, considerada por muchos fieles como un lugar “sagrado”.
El arcipreste de la Basílica de San Pablo en Rabat (Malta), P.
Joseph Mizzi, explicó a ACI Prensa que este lugar es considerado por muchos
como “sagrado” porque allí el Apóstol de los gentiles “curó a enfermos,
celebró la Eucaristía por primera vez, proclamó la Palabra de Dios y también
realizó los primeros bautismos”.
“Aquí
nació la primera comunidad maltesa. Y por eso, para nosotros, esta gruta es
sagrada, porque es la cuna, aquí está el comienzo de
la Iglesia Católica en Malta. Por eso seguimos venerándola. No solo la piedra, porque la piedra
en sí misma no significa nada, sino que veneramos lo que Pablo nos enseñó”,
explicó.
En esta línea, el sacerdote maltés describió por qué el Apóstol de los
gentiles es el patrono de esta isla del Mediterráneo: “Para nosotros, San Pablo es el padre, el padre
y el fundador de la Iglesia Católica en Malta. Seguimos manteniendo esta tradición de que Pablo es
nuestro fundador, quien nos anunció por primera vez a Cristo”.
De acuerdo con la narración del capítulo 28 de los Hechos de los Apóstoles, San
Pablo naufragó en Malta cuando se dirigía en barco hacia Roma.
Asimismo, según la tradición, San Pablo vivió en la gruta que está
custodiada en la iglesia de San Publio, primer obispo de Malta, a un costado de
la Basílica de San Pablo en Rabat.
En esta línea, el P. Mizzi destacó a ACI Prensa la devoción
de numerosos
peregrinos que acuden a este lugar desde todo el mundo.
También dijo que para los católicos malteses el seguir las huellas
de San Pablo “es
una cosa de gran responsabilidad. Hay
una devoción popular aquí, que, en la Edad Media, muchos peregrinos venían aquí
de toda Europa para tomar piedras, y creían que la piedra curaba enfermedades,
y por eso mucha gente tomaba estas piedras de esta cueva”.
Sin embargo, el arcipreste de la Basílica de San Pablo afirmó que
en la actualidad “para nosotros hoy, la responsabilidad es proclamar la Palabra,
entender bien las cartas de Pablo y volver a proclamarlas, y también crear un
diálogo ecuménico con otros cristianos, que también leen y meditan la Palabra
de Dios”.
“San
Pablo sigue siendo siempre actual, siempre vivo y presente en la Iglesia.
Hace dos mil años, Pablo no tuvo miedo y encontró el valor para entablar
diálogos, para construir estos puentes con el nuevo mundo, con los paganos. Y
así también podemos seguir tendiendo puentes con personas de otras religiones”,
dijo el presbítero.
El arcipreste, que recibirá al Papa Francisco, recordó las visitas papales que
realizaron sus predecesores, San Juan Pablo
II y Benedicto XVI, a este mismo lugar de devoción paulina.
Las visitas de los Papas han sido “algo maravilloso que recuerdo,
primero como seminarista, luego como sacerdote y ahora como arcipreste del
complejo paulino”.
“Para nosotros, estas
visitas de los tres Papas confirman la fe de los malteses,
confirman que esta zona es una zona verdaderamente santa, una tierra santa para
nosotros, verdaderamente. Porque aquí es donde San Pablo vivió para nosotros”,
afirmó.
Fuente: ACI Prensa