La conversión de las antiguas basílicas cristianas de Santa Sofía y Chora en mezquitas forma parte de la política nacionalista e islámica del presidente Recep Tayyip Erdogan para ocultar la crisis económica y mantener el poder
![]() |
Miles de musulmanes realizaron el rezo del inicio del Ramadán desde la antigua basílica bizantina de Santa Sofía en Estambul |
Después de casi un siglo, se volverá a rezar la oración islámica del Ramadán en la
antigua basílica cristiana de Santa Sofía, transformada en museo y
posteriormente convertida en mezquita por el presidente turco Recep Tayyip
Erdogan. El tarawih, que todo musulmán devoto recita cada noche durante el mes
sagrado de ayuno y oración, se celebrará en el interior del edificio, según
confirmó ayer el titular de asuntos religiosos de Turquía.
El responsable del Diyanet (autoridad de Asuntos Religiosos), el poderoso Ali Erbas, quien ya había guiado la primera oración islámica del Eid en el disputado lugar de culto, dijo que "gracias a Dios, por primera vez en 88 años, la mezquita [...] acogerá a los fieles para las oraciones del tarawih en este Ramadán". Añadió que "Inshallah [si Dios quiere], seré testigo de este hermoso momento dirigiendo yo mismo la primera oración". En una comunicado, el Diyanet explicó que el ritual tendrá lugar todos los viernes, sábados y domingos del mes sagrado de ayuno y oración "a partir de esta semana".
La conversión de las antiguas basílicas cristianas de Santa Sofía y Chora en mezquitas forma parte de la política nacionalista e islámica del presidente Recep Tayyip Erdogan para ocultar la crisis económica y mantener el poder.
Cabe recordar que a principios del siglo XX ambos lugares de culto
comenzaron a funcionar como museos durante el gobierno de Ataturk. Tras el
decreto que sanciona su transformación en mezquitas, las autoridades musulmanas cubrieron con cortinados
blancos las imágenes de Jesús, los frescos y los iconos que atestiguan sus
raíces cristianas. La transformación de los dos edificios -Patrimonio
de la Humanidad de la Unesco- tuvo lugar en 2020 en la primera fase de la
pandemia, en el marco de una controversia político-religiosa que trascendió las
fronteras nacionales.
Sin embargo, con las medidas restrictivas impuestas para contener
el Covid-19 y las limitaciones de acceso a los lugares de culto, se impidió la
participación masiva en la oración durante el mes sagrado islámico. La primera
oración del Ramadán, que comenzó este viernes con la primera luna nueva, está
prevista para esta tarde en todas las mezquitas del país. Y también se
rezará en "la Gran Mezquita de Santa Sofía", según se lee en el
comunicado difundido por la institución religiosa. Los ritos también incluyen la lectura de largos fragmentos del
Corán y la Raka'ah, que constituye la oración fundamental en el Islam.
Publicado en AsiaNews
Fuente: ReL