Se trata únicamente de unas propuestas, nunca votadas ni aprobadas
![]() |
Cardenal Juan José Omella, Arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española. Crédito: Daniel Ibáñez / ACI Prensa |
El Arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal
Española (CEE), Cardenal Juan José Omella, aseguró que la abolición del
celibato sacerdotal y la ordenación de mujeres sacerdotes o sacerdotisas,
contenidas en la síntesis de la fase diocesana del Sínodo 2021 – 2023 de su
Archidiócesis, son solo “propuestas”.
Así lo indicó el Purpurado español en una nota publicada en el
diario La Vanguardia y en el sitio web de la
Archidiócesis de Barcelona el miércoles 8 de junio, en respuesta a
“las noticias
aparecidas sobre el proceso sinodal en la archidiócesis de Barcelona”.
“Se trata únicamente de unas propuestas, nunca votadas ni aprobadas.
No estamos ante una nota doctrinal, sino un documento generado por todos los
bautizados, miembros de la Iglesia que peregrina a Barcelona y que han querido
participar y dar su opinión”, precisó el Cardenal Omella de 76 años de edad.
Entre los grupos que han participado en esta fase diocesana en Barcelona
se encuentra la “Associació Cristiana de Lesbianes, Gais, Bisexuals i
Transsexuals de Catalunya” (Asociación Cristiana de
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Cataluña), que se define en su sitio web como “un espacio de encuentro ecuménico para
todos los cristianos y cristianas LGTB que quieren compartir sus vivencias,
vivir naturalmente su fe y su homosexualidad, fomentando el crecimiento
integral del ser humano”.
Aunque no menciona las propuestas a las que se refiere, la “Síntesis de la
fase diocesana del Sínodo 2021-2023”, de la Iglesia Católica en
Barcelona, publicada el 29 de mayo de 2022, propone “una Iglesia que adapta los
diferentes ministerios, abriendo
la posibilidad al celibato opcional o la posibilidad del acceso al presbiterado
de hombres casados (tal como ya sucede en las Iglesias del
mundo oriental latino-católico)”.
Tras señalar que se debe fortalecer el laicado, en el texto del 29 de mayo la
Archidiócesis de Barcelona resalta que la necesidad de promover el papel de las
mujeres, “y se
avance en la reflexión sobre su acceso al diaconado y, si fuera posible magisterialmente,
al presbiterado”.
En su nota del 8 de junio, el Cardenal Omella afirmó que “caminar
juntos es positivo porque nos hace crecer como personas y miembros de la
Iglesia: ser más misioneros, saber escuchar y acoger al que piensa diferente,
saber dejar atrás prejuicios, dejar espacio a esperanzas, desarrollar nuevos enfoques, ser
inclusivos, aprendiendo los unos de los otros”.
“Es un camino que necesita diálogo y consenso. Porque la
invitación del Papa era encontrarse
y escucharse, no tomar decisiones”, agregó.
“¿Cómo llevar a la práctica una Iglesia que es en esencia Pueblo
de Dios? ¿Cómo afrontar las diferentes visiones y los conflictos cotidianos sin
caer en el autoritarismo y el clericalismo, sabiendo hallar el consenso? El Papa dice que no se trata de un
Parlamento donde se vota, sino de una familia donde se llega a un consenso”,
prosiguió.
El Arzobispo indicó además que “en la fase diocesana del proceso
sinodal, entre otros aspectos, ha aparecido el clamor por la falta de igualdad entre hombre y
mujer en la Iglesia, que se percibe clerical”.
El presidente de la CEE explicó que en el camino del Sínodo sobre
la Sinodalidad, que tiene tres fases y que concluirá en Roma en octubre de
2023, “ahora se acaba la primera fase diocesana. Ni esta diócesis, ni ninguna
otra, han presentado todavía al Papa ninguna propuesta particular”.
“Precisamente es ahora que habrá que hacer una gran síntesis en España, en Europa
y el mundo con el fin de recoger las diversas
aportaciones, fruto de la consulta sinodal. La aportación de nuestra diócesis
se unirá al gran río de las que llegarán de todas y cada una de las Iglesias
locales de todo el mundo”.
Para concluir, el Cardenal resaltó que como pastor de la
Archidiócesis de Barcelona, “la
amo por su fidelidad al mensaje de Jesucristo, en la
Tradición viva de la Iglesia, al sucesor de Pedro, el Papa Francisco, y a toda
la comunidad que avanza ‘entre consolaciones y persecuciones’ (cf. san
Agustín), irradiando la alegría del Evangelio”.
El Papa Francisco y el sacerdocio para mujeres
El Papa Francisco se ha referido al tema en distintas ocasiones
durante su pontificado.
En noviembre de
2016, en la rueda de prensa en el avión de regreso a Roma desde
Suecia, el Santo Padre dijo que “sobre la ordenación de mujeres en la Iglesia
Católica, la
última palabra es clara y la dio San Juan Pablo II y esto permanece”.
En junio de 2018,
el Papa Francisco concedió una entrevista a la agencia Reuters. Sobre el tema
dijo que es necesario tener en cuenta que “con el orden sagrado no se puede
porque dogmáticamente no va y Juan Pablo II fue claro y cerró la puerta,
y yo no vuelvo
sobre esto. Era algo serio, no un capricho”.
¿Qué
estableció el Papa San Juan Pablo II sobre el sacerdocio y las mujeres?
En 1994, el Papa San Juan Pablo II escribió la carta
apostólica Ordinatio
Sacerdotalis sobre la ordenación sacerdotal reservada solo a
los hombres.
En ese texto el Papa señala que “la ordenación sacerdotal,
mediante la cual se transmite la función confiada por Cristo a sus Apóstoles,
de enseñar, santificar y regir a los fieles, desde el principio ha sido reservada
siempre en la Iglesia Católica exclusivamente a los hombres”.
En el documento, San Juan Pablo II estableció que “la Iglesia no
tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las
mujeres, y que este
dictamen debe ser considerado como definitivo por todos
los fieles de la Iglesia”.
Por Walter Sánchez Silva
Fuente: ACI Prensa