El Papa Francisco bendecirá una estatua de la primera santa indígena de Norte América durante el viaje que realizará a Canadá del 24 al 30 de julio
![]() |
Santa Catalina (Kateri) Tekakwitha. Crédito: Dominio público. Papa Francisco. Crédito: Daniel Ibáñez / ACI Prensa |
Se trata de Santa Catalina (Kateri) Tekakwitha, la primera santa
piel roja de Estados Unidos, que es considerada “patrona de la naturaleza y de
la ecología” junto a San Francisco de Asís.
La bendición papal de la estatua de esta santa indígena se llevará
a cabo durante un encuentro del Papa Francisco con poblaciones indígenas y con
miembros de la comunidad parroquial de la iglesia del “Sagrado Corazón de los
primeros pueblos” que se realizará el lunes 25 de julio.
La iglesia del Sagrado Corazón de los primeros pueblos se localiza
en Edmonton, Canadá, y fue construida en 1913.
Se trata de una de las iglesias católicas más antiguas de la ciudad y es
conocida por la particular atención pastoral a los pobres y marginados.
En 1991, el Arzobispo Joseph MacNeil la designó parroquia nacional
de las tres poblaciones indígenas más grandes de Canadá (las Primeras Naciones,
los Métis y los Inuit).
Según describió un documento oficial vaticano, “es la primera de este tipo en
Canadá” porque allí “la fe católica se expresa en el contexto de la cultura
aborigen”.
En esta línea, el edificio está decorado con “muchas piezas únicas
de arte sagrado creadas por artesanos indígenas” y a lo largo de los años,
“muchos inmigrantes y refugiados llegados de todo el mundo para establecerse en
Edmonton han hecho de la Iglesia del Sagrado Corazón su hogar espiritual”.
Breves datos biográficos
Santa Catalina (Kateri) Tekakwitha nació en Auriesville, Nueva
York (Estados Unidos), en 1656.
Su madre era una cristiana miembro de la tribu algonquina, que
había sido capturada por los iroques y liberada por quien sería el padre de
Tekakwitha, un jefe tribal Mohawk.
A los cuatros años murieron sus padres y su hermano por la
epidemia de viruela. A causa de esta misma enfermedad ella quedó con el rostro
desfigurado, la vista seriamente dañada y a cargo de sus tíos.
A sus 11 años, Catalina conoció la fe cristiana cuando a su pueblo
llegaron misioneros jesuitas, que acompañaban a los diputados mohicanos para
firmar la paz con los franceses.
La joven pudo bautizarse a los 20 años después de hacer frente a
la oposición de su familia, y al rechazo de su comunidad.
Tuvo que huir de su pueblo hasta llegar a unas comunidades
cristianas en Canadá.
Poco después, recibió la Primera Comunión el día de Navidad y realizó el voto
de castidad. Durante su corta vida, mantuvo una intensa devoción al Santísimo
Sacramento.
Partió a la Casa del Padre el 17 de abril de 1680, en Semana Santa
de aquel año, y con tan solo 24 años.
Desde el momento de su muerte, el pueblo desarrolló una gran
devoción por ella, y muchos peregrinos acudían a visitar su tumba, en
Caughnawaga.
En 1884, el P. Clarence Walworth mandó erigir un monumento junto a
su sepultura y llegó a ser conocida como “El Lirio de los Mohawks”.
Santa Catalina fue beatificada por San Juan Pablo II, en 1980 y
canonizada por Benedicto XVI en octubre de 2012.
De acuerdo con el martirologio, la Iglesia Católica celebra la
fiesta de Santa Catalina Tekakwitha cada 17 de abril.
Por Mercedes de la Torre
Fuente: ACI Prensa