El Santo Padre contó que “en todas las ocasiones iba a Piamonte a ver a los primos de papá. Estamos muy unidos”
![]() |
El Papa Francisco/Plato de Bagna cauda. Crédito: Daniel Ibáñez/ Wikipedia (CC BY-SA 4.0) |
Hoy, sábado 19 de noviembre, el
Papa Francisco visita a sus familiares italianos de Asti, una ciudad de la
región de Piamonte, al noroeste del país, donde comerá su plato favorito: la
“Bagna Cauda”.
Hará esta visita con motivo del 90 cumpleaños de su prima Daniela di Tiglione, en una comida familiar donde se reunirán varios primos. “Con la prima mayor, Carla, hablamos a menudo por teléfono. Mañana también nos reuniremos con otros cinco primos, y eso me llena de alegría”, explicó el Papa en una entrevista a Vatican News.
El Santo Padre señaló que “hace
tiempo que quería pasar unas horas con mis parientes en
los lugares de mi familia”.
“Antes de ser Papa -recordó-, iba a menudo a la zona de Asti, era una
costumbre: cuando llegaba a Roma como provincial de los jesuitas de Argentina,
o como arzobispo para asistir a algún sínodo”.
El Santo Padre contó que “en
todas las ocasiones iba a Piamonte a ver a los primos de papá. Estamos muy
unidos”, añadió.
El plato favorito del Papa Francisco
Preguntado por su plato favorito,
el Papa Francisco habló de la “Bagna Cauda”, un plato típico del
Piamonte preparado con anchoas, aceite y ajo y utilizado
como salsa para las verduras.
El Papa explicó que “en cada zona
del Piamonte se prepara de forma diferente. En Asti lo cocinan sin nata, sólo
con mantequilla. Aparte de mis gustos, me alegro de que la comida y
los vinos del Piamonte hayan adquirido tanta fama”.
“No hay que olvidar que la comida
y el vino -continuó el Papa-, también tienen un valor cultural y social, así
como laboral y de empleo”.
Explicó que su familia cultivaba
uvas en Bricco Marmorito (la zona de Portacomaro, provincia de Asti, lugar de
nacimiento del padre del Papa) “y yo también tenía tíos y un abuelo que eran
comerciantes de vino”, señaló.
“Conocí a un primo que estaba
casado con una prima hermana de mi padre: era tan entendido que si le dabas una
copa de vino sin decirle nada, sabía inmediatamente lo que era. Me impresionó
mucho esta habilidad suya”, dijo el Papa.
Aseguró estar “preparado” para
comer este plato típico aunque dijo con una sonrisa que “espero que mis
familiares no exageren con las cantidades, ya no soy un niño”.
A continuación, pidió no olvidar
nunca “que hay millones de personas y niños que mueren de hambre. Uno no puede
permanecer indiferente. Esto debe ser una prioridad para todos”.
Recuerdos de su infancia
Explicó que el piamontés, una
lengua con 2 millones de hablantes, es “su lengua” ya que “cuando tenía 13
meses, mi madre tuvo un segundo hijo, y mis abuelos vivían a 30 metros de
nuestra casa”.
“Mi abuela venía a
recogerme, me quedaba con ellos hablando piamontés. Se podría
decir que me ‘desperté a la vida’ en piamontés”, señaló el Santo Padre.
Además, aseguró que “a menudo
repito mentalmente dos poemas de Nino Costa (poeta piamontés). Y me conmueve”,
dijo el Pontífice.
Explicó más tarde que estos dos
poemas son “La oración a Nuestra Señora Consolata” y “Rassa Nostra” (raza
nuestra), ambos aprendidos de su abuela.
Ante la llegada de esta reunión familiar, subrayó que “las raíces son
fundamentales en dos aspectos”.
“La primera cultural: nunca
olvidar y negar las propias raíces culturales. La segunda
familiar: siempre debes cuidar y valorar tus raíces familiares, especialmente
las de tus abuelos”, defendió.
“Creo que los jóvenes deberían
hablar con sus abuelos tanto como sea posible; para mantener sus raíces firmes,
para no quedarse ahí, parados, sin mirar al mundo”, dijo el Papa.
En este sentido, indicó que “los
abuelos pueden ayudar a encontrar la inspiración para avanzar y llegar lejos.
Pero si el árbol se desprende de sus raíces, no crece, se seca, muere”.
“Es esencial mantener viva la
relación con las raíces, para nuestro crecimiento cultural y
social, y también para el desarrollo de nuestra personalidad”, defendió.
“¿Qué le diré? Lo abrazaré”
Por su parte, su prima Carla, que
acogerá al Papa este fin de semana, explicó a Vatican News que al verlo “lo
abrazaré, en primer lugar, porque no nos vemos desde hace tres años,
desde finales de 2019, antes de la pandemia, cuando fui con familiares al
Vaticano”.
“Y luego charlaremos, como
hacemos al menos una vez al mes por teléfono, como parientes que se quieren. Le
preguntaré por su rodilla, que ahora le duele. Me habla de ello cuando hablamos
por teléfono”, dijo la prima del Papa Francisco.
Además, explicó que para el
sábado prepará "un poco de asado y mucha verdura, come mucho (el Papa)
sobre todo ahora, y luego el bunet, el pudín a base de cacao típico de la
cocina piamontesa".
Por Almudena
Martínez-Bordiú
Fuente: ACI
Prensa