"Soy católico, pero tengo una duda que me ronda y me molesta mucho: es la cuestión de la condenación eterna... ¿Cómo un Dios tan misericordioso puede permitir que sus hijos se queden para siempre en el infierno?"
![]() |
nialowwa | Shutterstock |
Dios
quiere que todos los hombres se salven (1 Tm 2, 4).
Sin embargo, no obliga a nadie a amarlo y preferirlo a los bienes
creados. Por lo tanto, Dios no condena a nadie; es la criatura la que
se condena a sí misma.
Si muere consciente y voluntariamente en contra de Dios (algo que
sólo Dios puede saber), tendrá para siempre el destino que él mismo
eligió, ya que la muerte pone al ser humano en un estado definitivo,
en el que ningún cambio es posible.
Además, es necesario reconocer que ninguna criatura puede juzgar a
Dios. Él, por definición, es la suprema perfección y la santidad absoluta.
Cuando parece injusto a la limitada razón humana, no lo parece
porque sea menos justo que el hombre (no puede existir un Dios injusto), sino
porque su
designio de salvación sobrepasa el entendimiento humano.
Duda
Una persona hace la siguiente pregunta:
«Soy católico, pero tengo una
duda que me ronda y me inquieta mucho: es la cuestión de la condenación eterna…
¿Cómo un Dios tan misericordioso pudo dejar que sus hijos se quedaran para
siempre en el infierno? Para mí, el infierno es el lugar de los demonios y
no de los hijos de Dios. No creo que en el infierno haya ningún ser
humano. Creo en la existencia del infierno, pero no como un lugar para
hombres pecadores y condenados».
Respondamos por partes:
San Pablo afirma que Dios quiere que todos los hombres se salven y
lleguen al conocimiento de la verdad.
Sin embargo, resulta que Dios no obliga a nadie a salvarse a sí
mismo o a amar a Dios sobre todas las cosas.
Respeta la libre opción del
hombre, cuando prefiere la criatura al Creador o los bienes finitos al Bien
Infinito.
Por tanto, Dios no condena a la criatura, sino que es la criatura
la que se condena a sí misma, eligiendo permanecer lejos de Dios.
Esta es otra verdad de capital importancia, que disipa la idea de
un Dios Verdugo o Juez frío e insensible.
Opciones incorrectas
Es claro que las elecciones erróneas de la criatura humana no
siempre son plenamente responsables.
Hay personas angustiadas, obsesionadas, que no actúan con pleno
conocimiento de causa ni con plena libertad.
Dios –y sólo Dios– conoce la
profundidad de cada persona. Entiende las debilidades de
sus hijos.
Ve que muchas veces, incluso cuando cometen un error, buscan el
bien, pero no saben dónde encontrarlo.
Conociendo las profundidades del corazón humano, Él no actúa como
un hombre, sino que responde a los deseos mal formulados de aquellos que, sin
culpa suya, le dicen «no».
Cualquiera que consciente y voluntariamente muere lejos de Dios,
está para siempre lejos de Dios.
No en un lugar dimensional, sino en un
estado de alma (el infierno no
es una cuba de azufre humeante con diablitos y tridentes).
La muerte estabiliza a la criatura en
su última opción, de tal manera que, después de la muerte, no hay forma de cambiar
de actitud.
La conciencia de esta verdad infunde en el hombre el valor de
la vida presente
y de cada uno de sus instantes; es en el
tiempo como se configura la vida definitiva de cada ser humano.
La muerte coloca al hombre en un estado definitivo e inmutable. El
hombre queda para siempre amigo o enemigo de Dios, según las disposiciones que
tenga al dejar este mundo.
Solo mientras es peregrino en la tierra, puede merecer o no
merecer el Bien Supremo.
Verdad evangélica
Esta verdad se encuentra en el Evangelio: Jesús exhorta a los
discípulos a estar alerta, porque la actitud que
han asumido en esta vida hacia Dios definirá su destino final.
Esto es lo que las parábolas de las diez vírgenes (Mt 25,1-13),
los diez talentos (Mt 25,14-30), el rico y Lázaro (Lc 16,18-31), transmiten el
cuadro del juicio final en Mt 25, 31-46,…
La misma idea resuena en la predicación de los Apóstoles (Gálatas
1 6, 10; 1 Corintios 15, 24; 2 Cor. 5, 10; 6.2; Hebreos 3,
13).
La tradición cristiana lo ha repetido siempre, y el Concilio Vaticano
I (1870), suspendido antes de concluir, estuvo a punto de promulgarlo en sus
definiciones teológicas, en los siguientes términos:
«Después de la
muerte, que es la culminación de nuestro camino, todos tendremos que
presentarnos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba la
retribución de lo que hizo, bueno o malo, mientras estaba en el cuerpo (2 Cor
5, 10); después de esta vida mortal, ya no hay posibilidad de penitencia y
justificación».
Mansi-Petit, Conc. t. LIII, 175
Hasta la muerte, pero sólo hasta la muerte, la naturaleza humana
se halla completa (alma y cuerpo) y dotada de las facultades que contribuyen a
su evolución (sentidos, inteligencia y voluntad).
Entonces es lógico que la decisión del hombre sobre
el fin supremo la tome el hombre en su naturaleza completa.
El hombre no es un espíritu solo, sino un espíritu destinado a
vivificar un cuerpo y desarrollarse a través del cuerpo.
Resurrección
Es verdad que después de la resurrección el cuerpo se unirá de
nuevo al alma. ¿Por qué entonces no puede haber cambio de opciones después
de la resurrección?
La reunión del cuerpo y el alma después de la muerte es algo a lo
que la naturaleza humana no tiene derecho en sí misma; es un don gratuito
de Dios.
El cuerpo no servirá entonces como instrumento por el cual el alma
cambie sus inclinaciones.
Por el contrario, las condiciones del cuerpo se adaptarán a las
disposiciones, buenas o malas, del alma, en lugar de influir sobre ellas.
Los justos tendrán un cuerpo de gloria, mientras que los réprobos
tendrán un cuerpo que se dice que es «oscuro».
La irrevocabilidad de un destino es algo que nosotros, peregrinos
en la tierra, difícilmente podemos concebir.
Todo lo que conocemos en este mundo nos parece transitorio; no tenemos la
experiencia de lo definitivo ni de la muerte.
El hombre es a menudo tentado a criticar a Dios, como si fuera
menos perfecto que la criatura y tuviera que aprender de ella para administrar
la historia de este mundo.
Hablando popularmente, esto equivale a decir que «si Dios no
procede como yo pienso, Dios está equivocado y yo tengo razón».
Ahora bien, tal actitud es falsa no sólo a los ojos de la fe, sino
también a los de la razón.
En efecto, Dios, por definición, es santo y perfecto; está
infinitamente por encima de la capacidad intelectual y moral de la
criatura.
En consecuencia, un Dios injusto o imperfecto simplemente no es
Dios; cualquiera que lo admita está negando el concepto y la existencia de
Dios. Es más lógico no creer en Dios que creer en un Dios defectuoso y
objetable.
Si la criatura no comprende los designios de Dios, no se debe a
las deficiencias del Señor, sino a las limitaciones del intelecto humano.
Gran sabiduría de Dios
Es muy relevante la parábola de Mt 20, 1-15: un patrón contrata a
cinco grupos de trabajadores a diferentes horas del día y, al final del día,
les ordena a todos que paguen el mismo salario, aunque proporcionen desiguales
tarifas de servicio.
Uno de los más cansados de los trabajadores protestó entonces y acusó al patrón de
injusticia, pues igualaba entre ellos a los que no trabajaban la misma cantidad
de horas.
El jefe le responde con calma, señalando que no le hace ninguna
injusticia, porque pagó lo estipulado en el contrato, es decir, la remuneración
justa.
Si da a los demás trabajadores algo que no les corresponde en estricta
justicia, sino que depende de la libre benevolencia del patrón,
lo saca de su bolsillo y no hace daño.
La pregunta entonces permanece: «Precisamente porque soy bondadoso
más allá de toda expectativa, dando libremente, te enojas? ¿Es mi
magnanimidad sorprendentemente hermosa y noble lo que te hace protestar?».
La misma respuesta del Señor en la parábola puede ser dada por el
Señor Dios a la criatura que lo critica, juzgando que Dios no es justo y debe
proceder como procedería la criatura.
Si «ofende» es porque es bueno más allá de los procedimientos
habituales vigentes entre los hombres.
Así que no hay razón para criticarlo, pero sí hay razones para
inclinar la cabeza y adorar la suprema sabiduría de Dios, que ve mucho más allá
de la mezquina intuición del ser humano.
Esta es la respuesta que la fe católica formula a la pregunta
formulada.
Editora Cléofas
Fuente: Aleteia