"Hermanito, léelo y verás el drama de los emigrantes"
![]() |
Amets Arzallus e Ibrahima Balde coautores de 'Hermanito' (foto: Susa Argitaletxea) |
En el avión que le llevaba de
regreso de la JMJ de Lisboa, el domingo 6 de agosto de 2023, Francisco volvió a
citar este librito publicado en 2021 por Amets Arzallus, que narra la odisea de
tres años de Ibrahima Balde entre su país, Guinea, y España.
"Hermanito", que el
Papa Francisco ha citado varias veces desde 2021, es un libro que narra la
odisea de un niño guineano que abandonó su hogar hace más de ocho años. Ibrahima
Balde es el hijo mayor de su familia. Desde la muerte de su padre, siente el
peso de las responsabilidades familiares hacia su hermano menor, que partió
antes hacia Libia con la intención de cruzar el Mediterráneo y llegar a Europa.
Para cumplir la misión que su padre le había encomendado, hacer todo lo posible
para asegurar la educación de su hermano menor, Ibrahima parte a su vez, no
para emigrar, sino para encontrar a su hermano menor antes de que emprenda la
travesía marítima. Su viaje hacia el norte le lleva a través de Malí, Argelia y
hasta Libia, sin encontrar el menor rastro de su hermano. Ibrahima decidió
continuar su viaje hasta España, adonde llegó en 2018, tres años después de
salir de Guinea, llorando la pérdida de su hermano y sintiéndose un poco
perdido y culpable por el fracaso de su búsqueda.
Cuatro años escondido en España
Ibrahima trabaja ahora en un
taller de Madrid. Es mecánico y tiene un contrato en vigor. Durante 4 años, al
haber sido rechazada su solicitud de asilo, vivió en la ilegalidad, apoyado y
ayudado, entre otros, por Amets Arzallus, que trabaja con migrantes de forma
voluntaria, además de su trabajo como periodista en el País Vasco. Amets le
ayuda a elaborar su expediente. Para ello, los dos hombres decidieron escribir
cada etapa de la odisea de Ibrahima, con el fin de facilitarle la tarea de
contar su historia a las autoridades españolas. En vano, ya que la primera
solicitud de asilo fracasó. A fuerza de perseverancia, las autoridades
españolas le concedieron finalmente un permiso de residencia de un año, que
expira en abril de 2024.
La historia de Ibrahima, que se
publicó primero en euskera, luego en español y desde entonces se ha traducido a
varios idiomas, con la excepción del francés por el momento, se parece en
muchos aspectos a decenas de miles de otras "aventuras" que se pueden
contar.
Amets e Ibrahima viven ahora a
400 km de distancia y son muy amigos. Se llaman por teléfono varias veces a la
semana. Esta historia ha cambiado la vida de Amets: "Creo que a todo el
mundo le gustaría vivir y planificar su vida en su tierra natal, donde vive su
familia", dice el periodista vasco, "pero conociendo la desgracia y
la situación económica o social de países como Guinea, te das cuenta de que
mucha gente se ve obligada a planificar su futuro en otro lugar, intentando ir
a Europa". Ibrahima es especial, dice Amets Arzallus. Cuando se conocieron
en Madrid, el joven guineano recalcó inmediatamente que su objetivo no era
venir a Europa. "Este punto de partida cambió un poco los estereotipos y
el arquetipo del emigrante que yo tenía en la cabeza".
El nacimiento del libro
"No estoy seguro de cómo
llegamos de las notas a la idea del libro", admite Amets. "Pasamos
meses en ello", añade. Al principio, las notas recopiladas para la
solicitud de asilo de Ibrahima requirieron una mañana de diálogo. "Ibrahima
no sabía leer ni escribir cuando llegó a España", así que tuvimos que
ayudarle, pero tenía una capacidad increíble para poner en palabras lo que
había vivido en los casi tres años que llevaba vagando desde que salió de
Guinea. Y entonces el detonante: "Cuando empiezas a preguntar a un
migrante que ha cruzado muchos países durante dos o tres años, que ha vivido
muchas atrocidades, mucha violencia, no es fácil, hay que dedicarle
tiempo". Amets e Ibrahima se reúnen varias veces para recomponer poco a
poco el rompecabezas de los kilómetros recorridos. "Surgió una
relación", prosigue el vasco. "Nos hicimos amigos y descubrí una
historia que no esperaba". Amets nunca había escrito un libro antes de
"Hermanito"; su trabajo como periodista se había limitado hasta
entonces a redactar artículos y reportajes. Pero la idea de que las notas sobre
la odisea de Ibrahima acabaran en manos de un policía en comisaría, bajo un
montón de solicitudes de asilo, le resultaba insoportable. "Ibrahima
confiaba en mí, así que escribí un pequeño libro en euskera, mi lengua materna
y de trabajo. Partimos como un barquito, sin saber dónde acabaríamos".
Conciencias dormidas
"Todos los días, en la radio
y en los periódicos, oímos y leemos tragedias", suspira Amtes Arzallus, y
continúa: "Creo que nos han educado para mantener cierta distancia con las
noticias, que son inhumanas y difíciles de digerir". El periodista y ahora
escritor se siente anestesiado y casi deshumanizado, obligado a mantener las
distancias con la realidad. "Creo que tenemos que acercarnos un poco
más", dice, "tenemos que intentar ser más humanos y aprender a sentir
el dolor" de los demás. La conversación continúa con las dramáticas
noticias de los inmigrantes en las costas de Lampedusa y Canarias:
"¿cuántos dramas, cuántas tragedias, cuántos naufragios?
Amets lanza una dura crítica a la
política migratoria occidental y a Europa en particular: "Hay una
responsabilidad directa [...] Esta política migratoria, demasiado violenta e
inhumana, se cuenta desde una cierta distancia, para no perturbar demasiado las
conciencias [...]. Hay que dejar de mirar la realidad como si fuera ficción,
porque es una realidad dura, pura y dura, muy violenta. Hay que cambiar el
mundo, ya no es posible".
"Hermanito" y el Papa
Escuchar y leer que el Papa
Francisco había citado este libro en varias ocasiones, y lo sigue haciendo,
"fue una gran sorpresa. Ni siquiera sé cómo consiguió el Papa el libro. Me
costaba creerlo. Todavía estoy sorprendido". Cuando el Papa toma
'Hermanito' para hablar del drama de los emigrantes, de Túnez, de Libia, de la
política exterior de Europa, que tiende a querer frenar la emigración, "ya
no soy yo quien lo dice. El hecho de que sea el Papa tiene una resonancia
completamente diferente, y las cosas se escuchan de otra manera". "En
cualquier caso, me gustaría darle las gracias", concluye Amets, feliz de
ver que este pequeño libro puede ayudar a "despertar las conciencias de la
gente".
Jean Charles Putzolu
Vatican News