Mostrando entradas con la etiqueta Migrantes y refugiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Migrantes y refugiados. Mostrar todas las entradas

20.10.23

EL PAPA FRANCISCO PIDE APROVECHAR LA INMIGRACIÓN PARA CREAR "SOCIEDADES MÁS INCLUSIVAS Y PACÍFICAS"

El Santo Padre ha presidido la oración por los migrantes junto a los miembros del Sínodo: "Es necesario multiplicar los esfuerzos para combatir las redes criminales"

Ecclesia

El Papa Francisco ha abogado este jueves por conjugar las políticas demográficas con las migratorias para acoger a quienes escapan de sus países y crear "sociedades más inclusivas, más hermosas y más pacíficas".

"Es importante prepararnos adecuadamente para los desafíos de las migraciones actuales, comprendiendo sus criticidades, pero también las oportunidades que estas ofrecen, con vistas al crecimiento de sociedades más inclusivas, más hermosas, más pacíficas", ha subrayado en una oración por los migrantes en la Plaza de San Pedro.

Francisco ha presidido esta oración mientras la Iglesia celebra el Sínodo de Obispos y junto a una escultura de bronce mandada instalar por él en la plaza vaticana que representa a una barca cargada con 140 inmigrantes y refugiados de distintas partes del mundo.

7.10.23

SÍNODO, RUFFINI: EL TEMA CENTRAL SON LAS MUJERES, LOS POBRES Y LOS EMIGRANTES

En la segunda sesión informativa sobre los trabajos de la Asamblea, el presidente de la Comisión de Información expuso los temas abordados entre ayer y hoy en los Círculos menores y en las intervenciones

Vatican News

Entre ellos: la revisión de las estructuras eclesiásticas, los abusos, el diálogo interreligioso, la "opción" por los pobres.

La formación "de todos", empezando por los seminarios, luego de sacerdotes, laicos, catequistas; el papel de las mujeres, de los laicos, de los ministerios ordenados y no ordenados; la centralidad de la Eucaristía; la importancia de los pobres "como opción de Iglesia". Y de nuevo, los dramas de la emigración, de los abusos, de los cristianos que viven en condiciones de persecución y sufrimiento. Empezando por los ucranianos, a quienes también se dedicó un aplauso en el Aula Pablo VI. Estos son los temas en los que se ha centrado el trabajo -entre ayer por la tarde y esta mañana- de los 351 miembros de la Asamblea General del Sínodo sobre la Sinodalidad, divididos en 35 Círculos Menores.

22.9.23

LAGOS-LAS PALMAS-MADRID: DEL TIMÓN DE UN PETROLERO A LA ACOGIDA DE LA IGLESIA

Emmanuel casi pierde la vida para encontrar un futuro lejos de Nigeria. Gracias a la Iglesia, logró quedarse en España y vive en Madrid, tras inaugurar los Corredores de Hospitalidad

Emmanuel tras la entrevista con ECCLESIA en Madrid. / FANDIÑO.

Emmanuel prefiere no mostrar su rostro y, por eso, en la fotografía posa de espaldas. Está en Madrid, en la plaza de Grecia, a pocos pasos del estadio Metropolitano. Pero llegar hasta aquí no ha sido fácil. Emmanuel fue protagonista meses atrás, en diciembre, de otra fotografía que dio la vuelta al mundo. ¿Se acuerdan de los tres migrantes encaramados al timón de un petrolero en el que viajaron durante once días desde Lagos (Nigeria) hasta ser rescatados cerca de Canarias? Es uno de ellos.

Hoy, él y sus compañeros de viaje están en España, en gran medida, gracias a la Iglesia, en concreto, al Secretariado de Migraciones de la diócesis de Canarias, que evitó que fuesen devueltos como polizones. Pero no solo consiguieron para ellos protección internacional, también les ofrecieron un itinerario personalizado y un acompañamiento, al que se han acogido dos: Henry y Emmanuel. Estos son, además, los primeros en estrenar los Corredores de Hospitalidad, el proyecto que el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y los obispos canarios lanzaron para derivar migrantes a otras zonas desde las islas y evitar el colapso del sistema de acogida. Los dos viven ahora en un recurso de Cáritas Diocesana de Madrid y dedican gran parte de su tiempo al aprendizaje del español y a resolver cuestiones burocráticas. Emmanuel cuenta que debe renovar su permiso de asilo, pero que no hay citas. Es imposible. El día que nos encontramos con él, tenía que ir a ver, además, a una asistenta social.

19.9.23

JOSÉ COBO: «LOS MIGRANTES SON PROFETAS DEL CLAMOR DE DIOS»

El arzobispo de Madrid y responsable de Migraciones de la CEE propone distintas enseñanzas que ofrecen los migrantes con su vida y testimonio

Vigilia de oración con la cruz de los migrantes y refugiados.
Foto: Vicaría de Pastoral Social e Innovación

Con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que se celebra el próximo domingo, 24 de septiembre, el arzobispo de Madrid, José Cobo, muestra en una carta a los migrantes como «profetas que denuncian y anuncian que no hay lugar para ninguna esperanza tras la engañosa seguridad de nuestros graneros repletos para muchos años». «Ni tras la engañosa seguridad de nuestros fosos, nuestras concertinas, nuestra inteligencia artificial, nuestro bienestar, nuestro dinero».

El responsable del Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal, en un texto publicado originalmente en la revista Migraciones, añade que son «profetas del clamor de Dios que desnuda un sistema político y económico excluyente, y el más salvaje capitalismo que no tiene misericordia con los más pobres que, por otra parte, se hacen más pobres y violentados, pues, en los migrantes todo es negocio, son vendidos y explotados».

30.8.23

LOS OBISPOS PROPONEN INCLUIR LA «CONCIENCIA ECOLÓGICA» EN LA CATEQUESIS DE LOS NIÑOS

En su mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, los prelados definen la migración por causas climáticas como «una de las mayores injusticias de la historia» y presentan la «conversión ecológica» como «camino de plenitud, felicidad y sentido»

Niños en catequesis en una calle de Sevilla. Foto: J. M. Serrano 

La Iglesia española ha propuesto la inclusión de la «conciencia ecológica» en los procesos catequéticos de los niños y jóvenes, «pues el cuidado de la creación es sin ninguna duda un elemento central en la formación cristiana». Así lo han pedido los obispos de la Subcomisión para la Acción Caritativa y Social de la CEE en su mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebrará el 1 de septiembre bajo el lema Que la justicia y la paz fluyan.

Los prelados han hecho extensible este llamamiento al mundo educativo, para que la escuela «incluya la preocupación por formar ciudadanos con conciencia sostenible, amplia y firme» y que así estos puedan, a su vez, «acometer los desafíos del mañana desde el conocimiento y la sensibilidad».

17.8.23

"HERMANITO": EL LIBRO SOBRE LA ODISEA DE IBRAHIMA BALDE, CITADO A MENUDO POR EL PAPA

"Hermanito, léelo y verás el drama de los emigrantes"

Amets Arzallus e Ibrahima Balde coautores
de 'Hermanito' (foto: Susa Argitaletxea)

En el avión que le llevaba de regreso de la JMJ de Lisboa, el domingo 6 de agosto de 2023, Francisco volvió a citar este librito publicado en 2021 por Amets Arzallus, que narra la odisea de tres años de Ibrahima Balde entre su país, Guinea, y España.

"Hermanito", que el Papa Francisco ha citado varias veces desde 2021, es un libro que narra la odisea de un niño guineano que abandonó su hogar hace más de ocho años. Ibrahima Balde es el hijo mayor de su familia. Desde la muerte de su padre, siente el peso de las responsabilidades familiares hacia su hermano menor, que partió antes hacia Libia con la intención de cruzar el Mediterráneo y llegar a Europa. Para cumplir la misión que su padre le había encomendado, hacer todo lo posible para asegurar la educación de su hermano menor, Ibrahima parte a su vez, no para emigrar, sino para encontrar a su hermano menor antes de que emprenda la travesía marítima. Su viaje hacia el norte le lleva a través de Malí, Argelia y hasta Libia, sin encontrar el menor rastro de su hermano. Ibrahima decidió continuar su viaje hasta España, adonde llegó en 2018, tres años después de salir de Guinea, llorando la pérdida de su hermano y sintiéndose un poco perdido y culpable por el fracaso de su búsqueda.

LA HOAC SE COMPROMETE CON LOS TRABAJADORES MIGRANTES Y ANTE LA «FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA»

La Hermandad Obrera de Acción Católica celebró en Segovia su XIV Asamblea General de Militantes, en la que se leyó un mensaje del Papa Francisco

Votación durante la asamblea. Foto: HOAC

Entre el 12 y el 15 de agosto la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) celebró en Segovia su XIV Asamblea General de Militantes, bajo el lema Tendiendo puentes, derribando muros, en la que el Papa Francisco quiso estar presente a través de un mensaje en el que reconoció a la entidad «su valiosa entrega y compromiso en seguir siendo Iglesia que camina en el mundo del trabajo» y subrayó que «ser una Iglesia que acompaña desde las periferias implica estar cerca de aquellos que sufren la precariedad laboral y la falta de oportunidades».

Como conclusión del encuentro, la HOAC aprobó una serie de resoluciones en las que se comprometió a «actuar como samaritanos colectivos» ante la «situación de vulnerabilidad de los trabajadores migrantes». En ellas también alentó al mundo político a no olvidarse de la fraternidad y expresó su voluntad de defender la igualdad y actuar ante la «feminización de la pobreza». Asimismo, la hermandad instó, «en defensa de los servicios públicos, a «poner en el centro la dignidad de cada persona, atender a sus necesidades vitales y posibilitar desarrollarse en todas sus potencialidades».

11.7.23

EL PAPA INVITA NUEVAMENTE A NO PERDER LA DIMENSIÓN AMATEUR DEL DEPORTE

 El Santo Padre recibió en audiencia a los directivos y jugadores del Real Club Celta de Vigo, en España

El Santo Padre recibió en audiencia a los directivos
y jugadores del Real Club Celta de Vigo, en España

En su discurso, les recordó la importancia de recuperar siempre la historia poética y desarrollar el espíritu de sana aventura así como de hospedaje fraterno.

Para el Papa Francisco, reunirse con un club de fútbol gallego evoca tantas experiencias que como argentino vivió en su propia carne. Lo contó él mismo en su discurso al recibir, en la mañana de este lunes 10 de julio, a los directivos y futbolistas del Real Club Celta, de Vigo, ciudad de la costa noroeste de España. El equipo está celebrando el primer centenario de su fundación. 

El Pontífice recordó que muchas veces repitió que el deporte es motivo y ocasión para redescubrir y fomentar muchos valores de nuestra sociedad. El Santo Padre hizo presente que los colores de la camiseta del cuadro son los de la Virgen Inmaculada y también los de la camiseta argentina, "casi como si nuestra Madre se hubiese querido engarzar entre las dos orillas de este gran océano que más que separarnos, nos ha unido para que no la olvidemos", acotó.

12.5.23

EL PAPA PIDE QUE SE AMPLÍEN LOS CANALES PARA UNA MIGRACIÓN SEGURA Y REGULAR

Francisco reivindica en su mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que el derecho de las personas a no verse forzadas a migrar

El Papa Francisco saluda a un grupo de migrantes. Foto: EFE

El Papa Francisco reitera la necesidad de respetar la dignidad de cada migrante, algo que se concreta en la necesidad de «acompañar y gobernar los flujos del mejor modo posible, construyendo puentes y no muros, ampliando los canales para una migración segura y regular».

Así lo hace en su mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que ha sido publicado este jueves. «Donde quiera que decidamos construir nuestro futuro, en el país donde hemos nacido o en otro lugar, lo importante es que haya siempre allí una comunidad dispuesta a acoger, proteger, promover e integrar a todos, sin distinción y sin dejar fuera a nadie», explica.

Al hilo del tema de la jornada, Libres de elegir si migrar o quedarse, Francisco afirma que hoy migrar es una decisión que no se toma en libertad. En su opinión, conflictos, desastres naturales o la imposibilidad de vivir una vida digna y próspera en el lugar de origen «obligan a millones de personas a partir».

2.5.23

FRANCISCO: LA SANTA SEDE MEDIARÁ PARA QUE RUSIA DEVUELVA A LOS NIÑOS UCRANIANOS DEPORTADOS

Lo ha revelado en la rueda de prensa regresando de Hungría. También ha ofrecido más datos sobre su ingreso hospitalario de hace unas semanas: «No perdí el conocimiento»

Francisco responde a las preguntas de los periodistas de
 regreso a Roma. Foto: CNS Photo Vatican Media

Como es habitual, el Papa Francisco ha respondido a los periodistas que le han acompañado en el avión papal durante este viaje a Hungría.

Dada la breve duración del viaje, el Pontífice no ha podido extenderse mucho en algunas respuestas, pero sí ha ofrecido interesante información sobre algunos asuntos que han protagonizado la actualidad durante las últimas semanas. 

Esta visita a Hungría ha estado marcada inevitablemente por la invasión de Ucrania. Además, en vísperas del viaje, el Papa recibió en el Vaticano al primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal. Este le pidió ayuda para que la Santa Sede pueda mediar en el caso de los niños ucranianos robados por Rusia. 

El 17 de marzo, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Putin por crímenes de guerra por la deportación forzada de niños ucranianos desde zonas ocupadas por el ejército ruso. Preguntado por si la Santa Sede pondrá en marcha esta mediación, Francisco ha respondido que probablemente lo hará: «Creo que sí porque la Santa Sede ha actuado como intermediaria en algunas situaciones de intercambio de prisioneros y a través de la embajada fue bien, creo que esto también puede ir bien. Es importante. La Santa Sede está dispuesta a hacerlo porque es justo, es una cosa justa y hay que ayudar, para que esto no sea un casus belli, sino un caso humano. Es un problema de humanidad antes que un problema de un botín de guerra o de una transferencia de guerra. Todos los gestos humanos ayudan, pero los gestos de crueldad no ayudan. Debemos hacer todo lo humanamente posible».

30.4.23

EL PAPA CON LOS POBRES Y REFUGIADOS EN HUNGRÍA: "¡NO BASTA DAR EL PAN, ES NECESARIO ALIMENTAR EL CORAZÓN!"

Después de su visita privada a los niños del Instituto Beato László Batthyány-Strattmann, Francisco ha asegurado que "la fe verdadera es aquella que incomoda, que nos hace partir"

Ecclesia

"Los pobres nos indican un desafío apasionante, para que la fe que profesamos no sea prisionera de un culto alejado de la vida y no se convierta en presa de una especie de “egoísmo espiritual”, es decir, de una espiritualidad que me construyo a la medida de mi tranquilidad interior y de mi satisfacción". Así lo ha explicado el Papa en su primer discurso de este 29 de abril en el encuentro con los pobres y los refugiados, en la iglesia de Santa Isabel de Hungría, en Budapest.

Después de su visita privada a los niños del Instituto Beato László Batthyány-Strattmann, el Papa Francisco ha asegurado que "la fe verdadera, en cambio, es aquella que incomoda, que arriesga, que hace salir al encuentro de los pobres y capacita para hablar con la vida el lenguaje de la caridad".

22.3.23

FRANCISCO RECLAMA QUE SE GARANTICE EL DERECHO A NO MIGRAR

Libres de elegir si migrar o quedarse es el tema elegido para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado de 2023

El Papa Francisco durante su visita a Lesbos en 2016. Foto: CNS/Paul Haring

El Papa ha pedido un «ejercicio real de corresponsabilidad» por parte de la comunidad internacional para abordar el derecho a no tener que emigrar en su mensaje para la 109 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebrará el próximo domingo 24 de septiembre de 2023 y que ha titulado Libres de elegir si migrar o quedarse.

Francisco aboga en su mensaje por considerar de forma «atenta» las causas de los flujos migratorios contemporáneos que imponen en muchos casos una migración «forzada». De este modo, se ha referido al «derecho a no tener que emigrar, es decir, el derecho a permanecer en la propia tierra», informa Europa Press.

26.12.22

EL PAPA EN URBI ET ORBI RECORDÓ LAS GUERRAS Y EL HAMBRE QUE SUFRE LA HUMANIDAD

En su mensaje, el Papa dijo que estamos viviendo una grave carestía de paz: Ucrania, Siria, Israel, Palestina, Haití y Líbano, algunos escenarios “de esta tercera guerra mundial”

Bendición Urbi et Orbi

Recordó que toda guerra provoca hambre y usa la comida misma como arma, impidiendo su distribución a los pueblos que ya están sufriendo. Un pensamiento a los migrantes y refugiados. También en el corazón del Papa los marginados, las personas solas, los ancianos y huérfanos que corren el riesgo de ser descartados.

El Papa en su mensaje Urbi et Orbi recordó los conflictos que afectan a la humanidad y los países donde se muere de hambre. Al mencionar Ucrania, dijo que desde que comenzó allí la guerra muchos países especialmente en el Cuerno de África y Afganistán están en peligro de carestía. Pidió que hoy, mientras disfrutamos la alegría de encontrarnos con nuestros seres queridos, en una mesa bien preparada, pensemos en las familias que están más heridas por la vida, y en aquellas que, en este tiempo de crisis económica, tienen dificultades a causa de la falta de trabajo y de lo necesario para vivir. 

30.9.22

PAPA FRANCISCO PIDE MÁS EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL A FAVOR DE JÓVENES MIGRANTES

El Papa Francisco instó este a promover “la investigación, la educación y la promoción social” de los jóvenes migrantes

Papa Francisco en el Vaticano. (Imagen de archivo). Foto: Vatican Media

Así lo dijo el Santo Padre este 29 de septiembre al recibir en el Vaticano a los participantes de un Congreso que reflexionó en “iniciativas en la educación de los refugiados y los migrantes” realizado en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

En su discurso, el Papa insistió en que “no basta con acoger a los inmigrantes, sino que hay que acogerlos, acompañarlos, promoverlos e integrarlos”.

En esta línea, el Papa Francisco agradeció los esfuerzos de las personas que trabajan para “poner en marcha programas para fomentar la educación de los refugiados” y agregó que “se ha hecho mucho, pero queda mucho por hacer”.

14.7.22

LA HISTORIA REAL DE MO FARAH, EL ORO OLÍMPICO QUE FUE ESCLAVO EN REINO UNIDO

El atleta, que nació en Somalia, fue introducido en el país de forma ilegal y con un nombre diferente al suyo. El verdadero es Hussein Abdi Kahin

El atleta nacido en Somalia Tras una victoria para Reino Unido. Foto: Reuters

Los amantes del atletismo saben quién es Mo Farah, una estrella de las carreras de fondo. Un Messi o Cristiano Ronaldo en el fútbol. Pasó a la historia por conseguir las medallas de oro en 5.000 y 10.000 metros en los Juegos de Londres 2012 y Río de Janeiro en 2016 para Reino Unido. Ha sido también campeón del mundo y de Europa en varias ocasiones. Pero Mo Farah no es Mo Farah, sino Hussein Abdi Kahin y su historia no es la de un refugiado somalí en Reino Unido, sino la de una víctima de trata para la explotación laboral en el ámbito doméstico, de esclavitud.

Ha sido el propio atleta quien lo ha desvelado casi 30 años después de su entrada en el país y de una carrera exitosa en un documental, The real Mo Farah, que se estrena este miércoles en la BBC: «Mi nombre es Hussein Abdi Kahin y me trajeron de forma ilegal al Reino Unido. Nací en Somalilandia [norte de Somalia]».

9.7.22

EL PAPA FRANCISCO INVITA A PROPONER INICIATIVAS PARA AYUDAR A MIGRANTES Y REFUGIADOS

En un nuevo video publicado este viernes 8 de julio por el Vaticano, el Papa Francisco animó a responder una pregunta sobre cómo ayudar a los migrantes y refugiados

Aciprensa

El video, que se publica al cumplirse 9 años de su visita a la isla italiana de Lampedusa, punto de llegada de muchos migrantes y en cuyas aguas encontraron la muerte decenas de ellos.

En el video, el Santo Padre señala que “la contribución de los migrantes y refugiados es fundamental para el crecimiento social y económico de nuestras sociedades”.

“Es un potencial que está listo para expresarse, si le damos una oportunidad. Según ustedes, ¿cómo podemos favorecer el desarrollo de este potencial?”, preguntó el Papa Francisco.

15.6.22

EL PAPA PIDE QUE FAMILIAS Y COMUNIDADES NO SE CANSEN DE ACOGER A LOS REFUGIADOS

En el mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres, Francisco recuerda que la indiferencia hacia los pobres «manifiesta una fe débil y una esperanza endeble y miope»

La familia Araiz de Robles, con la familia ucraniana que acogió
en su casa. Foto: Guillermo Navarro 

El Papa pide que cuando los conflictos se alargan «es el momento de no ceder» en la acogida a los desplazados. En el mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres, hecho público este martes, Francisco aplaude «la disponibilidad» y «generosidad» que ha llevado a «poblaciones enteras» a abrir sus puertas a los «millones de refugiados» de las guerras en Oriente Medio, África o Ucrania. La jornada se celebrará el 13 de noviembre, último domingo antes de la solemnidad de Cristo Rey.

Sin embargo, reconoce que cuando la situación se prolonga, «a los pueblos que acogen les resulta cada vez más difícil dar continuidad a la ayuda; las familias y las comunidades empiezan a sentir el peso de una situación que va más allá de la emergencia». Es necesario en ese momento «renovar la motivación inicial», pues «mientras más dura el conflicto, más se agravan sus consecuencias». Y «lo que hemos comenzado necesita ser llevado a cumplimiento con la misma responsabilidad».

13.5.22

EL PAPA FRANCISCO ALIENTA A VALORAR LA APORTACIÓN DE LOS MIGRANTES A LA VIDA ECLESIAL

El Papa Francisco alentó a reconocer y valorar lo que cada migrante y refugiado puede aportar al futuro de la sociedad y de la vida eclesial

Papa Francisco con migrantes. (Imagen de archivo). Foto: Vatican Media

Así lo escribió el Santo Padre en su Mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2022 que se celebrará el domingo 25 de septiembre con el tema: “Construir el futuro con los migrantes y los refugiados”.

En el Mensaje papal difundido este 12 de mayo por el Vaticano, se destaca que “la llegada de migrantes y refugiados católicos ofrece energía nueva a la vida eclesial de las comunidades que los acogen” porque “ellos son a menudo portadores de dinámicas revitalizantes y animadores de celebraciones vibrantes”.

En esta línea, el Papa señaló que “compartir expresiones de fe y devociones diferentes representa una ocasión privilegiada para vivir con mayor plenitud la catolicidad del pueblo de Dios”.

4.4.22

FRANCISCO ADVIERTE DEL «NAUFRAGIO» QUE AMENAZA CON «HUNDIR NUESTRA CIVILIZACIÓN»

Tras despedirse y dar las gracias al personal de la nunciatura, el Papa se ha dirigido a su última cita antes de abandonar Malta, el John XXIII Peace Lab.

Vatican Media

A la entrada del centro lo esperaba su fundador, el padre Dionisio Mintoff, de 91 años, que ha acompañado a Francisco hasta el teatro al aire libre donde se ha reunido con unas 200 personas, refugiados acogidos en este lugar y voluntarios.

El padre Dionisio ha explicado al Santo Padre que en el Peace Lab lo que les motiva es, simple y llanamente, el hecho de que, «estas personas independientemente de su fe religiosa son hijos de Dios». «Como cristianos estamos llamados a ofrecerles, de forma concreta, una acogida y la posibilidad de una vida», ha concluido este franciscano quien fundó hace 50 años esta realidad que, desde entonces, ha sido un abrazo para muchas almas.

Francisco también ha escuchado atentamente los testimonios de dos supervivientes de estas travesías de la esperanza por el Mediterráneo, como él mismo las ha definido en varias ocasiones. Daniel ha narrado que hace 5 años salió de Nigeria. Pasó por el infierno libio, «rodeado de violencia», intentó tres veces llegar a Europa por mar y estuvo «al borde de la locura» hasta el punto de preferir haber muerto. El Papa, pese a sus dificultades para caminar y levantarse, quiso ponerse en pie para abrazar a Daniel.

30.3.22

KRAJEWSKI EN UCRANIA: LA AMBULANCIA DEL PAPA PARA LOS NIÑOS HERIDOS POR LA GUERRA

El Limosnero Apostólico llegó el domingo a la ciudad ucraniana de Leópolis, para entregar el vehículo bendecido y donado por el Papa Francisco

El cardenal Krajewski entrega en Ucrania
una ambulancia donada por el Papa

"Una ambulancia que se destinará al Centro Regional Salud Materno-Infantil para la gente que sufre", dijo el purpurado.

Una muestra de cercanía, de apoyo, de ayuda a una población que está sufriendo mucho por la guerra en Ucrania. El cardenal Konrad Krajewski, Limosnero del Papa, siempre ha representado "los primeros auxilios de la caridad" y, a instancias de Francisco, llevó a Leópolis (Lviv) una ambulancia, equipada con todo el material médico, recorriendo unos 2.000 km. Las autoridades ucranianas, que en las últimas semanas han acogido a 250.000 desplazados de las zonas de guerra, recibieron el regalo del Pontífice, que bendijo la ambulancia en el Vaticano. 

Tengo el privilegio de entregar en nombre del Santo Padre el regalo especial de la ambulancia, que es un símbolo, porque la ambulancia salva vidas. El Papa es siempre el que construye puentes, el que trae la paz, así que esta ambulancia es para la gente que sufre, pero también representa el abrazo del Santo Padre", explica el purpurado y añade

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter