Mostrando entradas con la etiqueta Religiosidad Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religiosidad Popular. Mostrar todas las entradas

12.4.22

LA RELIGIOSIDAD POPULAR, UNA HISTORIA ETERNA QUE SIEMPRE TIENE FUTURO Y QUE UNE LO TRASCENDENTE Y LO INMEDIATO

La Iglesia sigue con su proyecto #HazMemoria en el cual se quiere ofrecer lo que es su vida en los más variados ámbitos de su trabajo diario

Ecclesia

La Iglesia sigue en este mes de abril su proyecto #HazMemoria. Durante doce semanas se quiere traer a nuestra memoria lo que es la vida de la Iglesia en los más variados ámbitos de su trabajo diario: desde el anuncio del Evangelio a la actividad socio sanitaria, desde la acogida a los enfermos a la catequesis de niños y jóvenes, desde la celebración de la eucaristía a la compañía a presos o mujeres abandonadas.

Se quiere dar a conocer así el trabajo de centenares de miles de personas que, desde su compromiso cristiano, entregan lo que tienen para el bien de todos: su tiempo, sus capacidades, sus donativos, sus bienes,… incluso la vida entera. Somos conscientes, como dice el Papa, de que hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece, pero estamos seguros de que lo más valioso es el bosque crece, que da frutos, que lleva a cabo lo que se espera de él, en silencio, sin prisa pero sin pausa.

1.1.20

¿CÓMO DESHACERSE DE LOS VIEJOS SACRAMENTALES?

Cuando tu rosario se rompe o el crucifijo se estropea, ¿qué hacer? ¿Está bien simplemente tirarlos a la basura?

Los católicos que usan con frecuencia sacramentales (escapularios marrones, medallas de San Benito, rosarios bendecidos, etc.) a menudo se encuentran con un problema cuando el objeto se rompe o se desgasta. ¿Qué se debe hacer con estos objetos sagrados? ¿Está bien simplemente tirarlos a la basura?

Para resumir brevemente, los sacramentales son cualquier cosa consagrada o bendecida por la Iglesia con el propósito de santificar nuestras vidas y llevarnos a los sacramentos. Son signos sagrados y nos proporcionan gracia (ayuda espiritual) a través de la intercesión de la Iglesia.

19.5.19

RELIGIOSIDAD POPULAR

Dios está lejos y a la vez está cerca. Algo de esto se percibe en la religiosidad popular

Cuando hablamos de “religiosidad popular” unimos dos palabras. La “religiosidad” equivale a la práctica y esmero en cumplir las obligaciones religiosas. Y la religión, como virtud, mueve a dar a Dios el culto debido. “Popular” es lo relativo al pueblo; lo que es peculiar de él o procede de él; es decir, lo que viene de la gente común.

Las personas más formadas en la fe pueden experimentar una cierta repulsa hacia esta forma de religión. Parecería, en principio, una realidad a superar, un modo insuficiente de vivir la entrega a Dios; la escucha y la obediencia, que son características de la fe.

Las grandes disyuntivas no siempre son aconsejables. Muchas veces no se trata de “o esto o lo otro”, sino de “esto y lo otro”. En la historia de la espiritualidad cristiana se constata que grandes movimientos de renovación han ido unidos a la promoción de la piedad del pueblo. Los benedictinos, por ejemplo, fomentaron la devoción a los santos, a los nombres de Jesús y de María, o las misas por los difuntos. Los franciscanos divulgaron la devoción a la pasión de Jesús, al “Via Crucis” o al Belén.

25.6.18

¿LAS PROCESIONES TIENEN BASE BÍBLICA?

Hay quien acusa a los católicos de idolatría por hacer procesiones...

Sí, las procesiones tienen un fundamento bíblico. Pero primero me gustaría explicar el significado de la palabra procesión. Esta palabra se deriva del verbo latino procédere, y del sustantivo procéssio, que quiere decir marchar, caminar, ir adelante, salida solemne, cortejo religioso, etcétera.

Las procesiones tienen su origen en la Sagrada Escritura. La caminata es un elemento muy importante en la historia de la salvación. En el Libro del Éxodo encontramos al pueblo que camina rumbo a la Tierra prometida. Aquí, en detalle, la descripción del Arca de la Alianza dada por el propio Dios:

16.9.17

EL PRODIGIOSO FENÓMENO DE LA LICUACIÓN DE LA SANGRE DE SAN PANTALEÓN

No tiene nada que ver con calor o frío, porque nadie manipula la ampolla, asegura el capellán mayor del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid

Miles de personas acuden cada año al Monasterio de la Encarnación, en Madrid, para presenciar el inexplicable fenómeno de la licuefacción de la sangre de san Pantaleón en su fiesta, el 27 de julio, día de su martirio. Lo mismo sucede en esta fecha en la catedral de Ravello (Italia), donde se conserva una ampolla mayor.

2.9.17

¿CUÁL ES LA ADVOCACIÓN MARIANA MÁS ANTIGUA?

El año 40, Santiago apóstol (hijo de Zebedeo) tuvo una aparición en la ciudad romana de Caesaraugusta, hoy Zaragoza (España)

La palabra “advocación” provine del verbo latino advocare que significa llamar o invocar. Hace referencia a la invocación y al mismo tiempo al hecho de dirigirse específicamente a la Virgen María bajo algún título.

La advocación a la Madre de Dios encarnado es diferente en cada región pero con el mismo cariño por parte de los fieles, independientemente de que la advocación tenga o no mayor o menor sustento histórico.
¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter