La nueva norma ha suscitado una fuerte división en la comunidad educativa
![]() |
ReL |
Catecismo laico, seres sintientes -en
lugar de animales-, ecofeminismo o matemáticas socioafectivas:
son solo algunas de las propuestas que tendrán que estudiar los alumnos de la ESO
(Educación Secundaria Obligatoria) en España tras la reciente aprobación por el
Consejo de Ministros del real decreto que establece las enseñanzas mínimas de
esta etapa educativa.
Este nuevo real decreto incluye una gran reforma de las principales materias educativas que
se imparten en la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Adiós a la Filosofía
Una de las más afectadas es la Filosofía, que desaparece por completo de esta etapa, a pesar de que
su principal impulsor, el Partido Socialista, firmase un acuerdo para reforzar
la Ética en 4º de la ESO. De este modo, los alumnos pasarán toda la ESO sin mencionar a Aristóteles, Platón, Santo
Tomás y ningún otro contenido filosófico.
El mismo Pedro Sánchez, actual presidente del gobierno, afirmó en 2015: "En cuanto lleguemos al gobierno, recuperaremos enseñanzas como filosofía, música, ética y artes plásticas".
Siete años después, la primera de ellas no solo no ha sido recuperada, sino que
ha sido eliminada con esta reforma.
Ecofeminismo y catecismo
laico en Ética
Otras de las materias mencionadas por Sánchez incluirán una mayor
carga ideológica como "romper
los roles de género", según incluyen las propuestas de música y plástica.
Respecto a la Ética, la asignatura de Valores Cívicos y Éticos será la nueva Educación para la
Ciudadanía de José Luis Rodríguez Zapatero, donde los alumnos deberán
aprender contenidos de memoria democrática, "ecofeminismo" o "derechos LGTBIQ+". Otra de las grandes novedades en
este aspecto será la inclusión de un "catecismo laico".
Misión de esta asignatura será que el alumno "tome consciencia de la lucha por
una efectiva igualdad de género, y del problema de la violencia y
explotación sobre las mujeres, a través del análisis de las diversas olas y corrientes del
feminismo y de las medidas de prevención de la desigualdad, la
violencia y la discriminación por razón de género y orientación sexual,
mostrando igualmente conocimiento
de los derechos LGTBIQ+".
La Historia será
otra de las grandes disciplinas afectadas por la reforma. Desde el momento de
la aplicación de estas medidas, la enseñanza cronológica será sustituida por bloques temáticos
que no mencionarán la
Revolución Francesa o la Conquista de América, en beneficio de la
"desigualdad social y la disputa por el poder" o la
"marginación, segregación, control y sumisión en la historia de la
Humanidad".
El motivo que esgrime el Ministerio de Educación es que el enfoque
cronológico "es muy
academicista" y anuncia que dejará un margen de actuación a los
profesores para que sean ellos los que decidan que tienen que estudiar los
alumnos.
Religión, papel mojado en el
nuevo currículo
La enseñanza de Religión será,
según el borrador, ofertada por los centros pero de carácter voluntario, y las calificaciones obtenidas no contarán para la nota media ni
para las convocatorias que la pidan, como en la solicitud de becas.
En Inglés tomarán
protagonismo los "valores
ecosociales", mientras que en Física y Química se enseñará a construir una sociedad
"más justa, equitativa e igualitaria". Según el proyecto, las matemáticas tendrán un contenido "inclusivo"
con "sentido socioafectivo", en detrimento de los logaritmos o el
manejo de expresiones radicales, que desaparecen del currículo.
De forma semejante a lo sucedido en Historia, en Lengua Castellana y Literatura desaparecerán gran parte de la
historia de la literatura. En esta materia también se buscará
"favorecer un uso ético del lenguaje que ponga las palabras al servicio de
la convivencia democrática y la construcción de vínculos personales y sociales
basados en el respeto a la
igualdad de derechos de todas las personas".
En la versión final del documento se añadió, además, el estudio de los animales como
"seres sintientes".
En cuanto a Tecnología
y Digitalización, que deberá cursarse en los tres primeros cursos, tendrá
por objeto "el uso crítico, responsable y sostenible de la tecnología, la
valoración de las aportaciones y el impacto de la tecnología en la sociedad, en la sostenibilidad
ambiental y en la salud, el respeto por las normas y los protocolos
establecidos para la participación en la red".
Promoción de curso sin límite
de suspensos
Al margen de las asignaturas presentes hasta ahora en el currículo
educativo, el nuevo proyecto incluirá otras como Trabajo Mononográfico, Servicios a la Comunidad, Formación y
Orientación Personal y Profesional, Digitalización o Economía y Emprendimiento. También se estudiará, por primera
vez, la cultura del pueblo gitano.
En cuanto a la promoción de curso, el real decreto, regido por
"principios de inclusión educativa y atención a la diversidad",
contempla que los alumnos
podrán graduarse de la ESO y pasar de curso sin límite de suspensos. Serán
los mismos profesores los que conjuntamente decidirán si el alumno dispone de
las competencias mínimas exigidas.
Otra de las grandes reformas será la eliminación de los exámenes de recuperación, las
calificaciones numéricas y la supresión de los itinerarios que
permitían a los alumnos escoger la modalidad académica o profesional.
División en la comunidad
educativa
La nueva norma ha suscitado una fuerte división en la comunidad educativa.
Si bien la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) y el sindicato Unión
General de Trabajadores (UGT) la valoran positivamente, el
responsable educativo de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Mario Gutiérrez, critica que esta medida "en
ningún caso mejora el sistema educativo". Asimismo, rechaza que el
currículo sea "más competencial" por hacerlo "a costa de los
contenidos". También rechaza
la promoción "automática" del alumnado al margen de los
suspensos así como la eliminación de los exámenes extraordinarios, ya que
"va en contra de la igualdad de oportunidades al minusvalorar la
titulación que se da en los centros públicos".
La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres
de Alumnos (CONCAPA),
también valora "negativamente" el nuevo currículo. Su presidente,
Pedro Caballero, alega que "sigue
sin apostar por la cultura del esfuerzo y del trabajo", posibilitando
que los alumnos pasen de curso sin aprobar.
La medida también ha suscitado la oposición en el entorno educativo concertado. "En
principio, consideramos que el nuevo currículo de ESO supone un descenso del nivel académico y
de la exigencia respecto al nivel actual, y esto no es bueno para el sistema
educativo", asegura Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas
Católicas.
José María Carrera
Fuente: ReL