Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos indígenas. Mostrar todas las entradas

27.7.22

5 MENSAJES DEL PAPA FRANCISCO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CANADÁ

El Papa Francisco es el segundo Pontífice en visitar Canadá después de los tres viajes que realizó San Juan Pablo II en 1984, 1987 y 2002

Papa Francisco saluda a indígenas en Canadá. Crédito: Vatican Media

El Papa Francisco continúa su viaje apostólico a Canadá, que está realizando del 24 al 30 de julio, en donde visitará las ciudades de Edmonton, Quebec e Iqaluit, para reunirse con católicos del país, poblaciones indígenas y las autoridades civiles.

El Papa Francisco es el segundo Pontífice en visitar Canadá después de los tres viajes que realizó San Juan Pablo II en 1984, 1987 y 2002.

Se trata de una “peregrinación penitencial” que el Papa espera “con la gracia de Dios, pueda contribuir al camino de sanación y reconciliación ya emprendido”, dijo al finalizar el Ángelus dominical el 17 de julio

10.8.20

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Celebrado el 9 de agosto

Francisco se encontró con los indígenas de Perú en Puerto Maldonado, en enero 2018 ©
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población cada 9 de agosto.

La ONU destaca que en estos tiempos del coronavirus, gracias a sus conocimientos tradicionales y su relación con el mundo natural, los pueblos indígenas saben desde hace tiempo que la degradación del medio ambiente tiene el potencial de desencadenar enfermedades.

Soluciones propias contra la pandemia

A medida que se avanza contra la propagación de la pandemia, resulta más importante que nunca salvaguardar a estos pueblos y sus conocimientos. Sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad del mundo y pueden enseñar mucho a los demás sobre cómo reequilibrar la relación con la naturaleza y reducir el riesgo de futuras pandemias.

19.2.18

LUZMILA Y ADÁN, BREVE HISTORIA DE UN MATRIMONIO MACHIGUENGA

Es la primera vez que monseñor David Martínez de Aguirre, obispo dominico del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, une en matrimonio a una pareja de nativos

Detrás en el centro, monseñor David Martínez de Aguirre
y delante Luzmila y Adán. A ambos lados, sus hijos, entre ellos Noé
A los 20 años, Luzmila Vega escapó del hacendado que la esclavizaba junto a varios de sus hermanos machiguengas del alto Urubamba. Eran los años cincuenta del siglo XX y en la Amazonía sur del país se mantenían los rezagos esclavistas de la llamada época del caucho.

Según cuenta su hijo Noé Pacaya, Luzmila servía a un patrón llamado Epifanio Pereira, del que se sabe muy poco, según los libros. Adán, padre de Noé, vivió una historia similar. Originario de Kochiri (La Convención), vio de cerca lo que fueron los shirongamas, indígenas que servían a los hacendados en la captura de mujeres y niños para esclavizarlos o venderlos. 
¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter