Mostrando entradas con la etiqueta Papa Juan Pablo II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papa Juan Pablo II. Mostrar todas las entradas

22.10.23

SAN JUAN PABLO II INICIÓ SU PONTIFICADO EL DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES

Providencialmente, la Misa de inauguración de San Juan Pablo II fue fijada para el 22 de octubre de 1978, Domingo Mundial de las Misiones

Jan ZDZARSKI/Noticias del Este

El Domingo Mundial de las Misiones se celebra cada año el penúltimo domingo de octubre. La fecha precisa varía cada año y en 1978 aterrizó el 22 de octubre.

San Juan Pablo II hizo referencia a esta realidad durante su primera homilía como Papa .

Muy a menudo hoy el hombre no sabe lo que hay dentro de él, en lo más profundo de su mente y de su corazón. Muchas veces no está seguro del significado de su vida en esta tierra. Lo asalta la duda, una duda que se convierte en desesperación. Os pedimos, por tanto, os rogamos con humildad y confianza, dejad que Cristo hable al hombre. Sólo él tiene palabras de vida, sí, de vida eterna.

Precisamente hoy toda la Iglesia celebra la “ Jornada Mundial de las Misiones ”; es decir, está orando, meditando y actuando para que las palabras de vida de Cristo lleguen a todos los hombres y sean recibidas por ellos como un mensaje de esperanza, de salvación y de liberación total.

LA FÓRMULA DE SAN JUAN PABLO II PARA DERROTAR EL MAL EN EL MUNDO

Creía firmemente que el mal y la violencia en el mundo sólo podían derrotarse con el bien

Torre de perforación CEYRAC | AFP

Es tentador “combatir fuego con fuego”, especialmente cuando se trata de violencia o injusticia en el mundo.

Sin embargo, San Juan Pablo II creía que combatir el mal con más mal sólo crearía problemas.

En un mensaje con motivo de la Jornada Mundial de la Paz de 2005 , el pontífice polaco explicó su razonamiento.

Como tema de esta Jornada Mundial de la Paz 2005 he elegido las palabras de san Pablo en la Carta a los Romanos: “No os dejéis vencer por el mal, sino venced el mal con el bien” (12,21). El mal nunca es vencido por el mal ; una vez que se toma ese camino, en lugar de derrotar al mal, uno será derrotado por el mal. El gran Apóstol resalta una verdad fundamental: la paz es el resultado de una larga y exigente batalla que sólo se gana cuando el mal es derrotado por el bien.

14.7.23

LA “PANADERÍA DE LOS PAPAS” CIERRA TRAS 90 AÑOS DE HISTORIA EN ROMA

La “panadería de los Papas”, ubicada a pocos metros del Vaticano, cierra

La "panadería de los Papas" cierra, en la foto Angelo
Arrigoni. Crédito: Ary Waldir Ramos

El Borgo Pío ya no es un barrio pobre. La expansión del turismo y la falta de ayudas estatales obligarán a cerrar la panadería de Angelo Arrigoni, 79 años, donde se horneaba pan para los últimos ocho Papas.  

Un colaborador de confianza del Papa Pío XI acudía a la panadería Arrigoni al amanecer, llevaba consigo un “cofre” del tamaño de un maletín portátil, con cerradura. 

Para prevenir envenenamientos, la llave sólo estaba en posesión de dos personas, una de ellas era el padre de Angelo Arrigoni, antiguo propietario de la panadería, que debía custodiarla hasta dar su vida.

El panadero colocaba en el cofre el pan vienés que le gustaba a Achille Ratti, elegido Pontífice el 6 de febrero de 1922. Luego, el pan pasaba a manos de las monjas al servicio del Papa, quienes  tenían la otra llave en el apartamento papal. 

13.4.23

EL PAPA FRANCISCO RECUERDA LA "PACEM IN TERRIS" DE JUAN XXIII

Mensaje "muy actual”

El Papa Francisco recuerda la "Pacem in Terris" de Juan XXIII 
 (VATICAN MEDIA Divisione Foto)

Al final de la audiencia general, Francisco recordó la encíclica sobre la paz de Juan XXIII, publicada hace sesenta años en plena tensión de la Guerra Fría: "Fue un atisbo de serenidad en medio de nubes oscuras. Su mensaje es muy actual", dijo. Además, el Pontífice pidió oraciones por “la martirizada Ucrania" que sufre, e invocó "la misericordia de Dios", con vistas al Domingo dedicado a ella, por un "mundo cada vez más probado por las guerras" que "se aleja de Dios"

"Un destello de serenidad en medio de oscuros nubarrones". El "destello de serenidad" era la Pacem in Terris, la encíclica sobre la paz que Juan XXIII, al final de su pontificado, publicó el 11 de abril de 1963; los "nubarrones" eran los contrastes políticos y militares entre las dos principales potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial que mantenían en vilo al mundo por el riesgo de una amenaza nuclear. Francisco recordó el importante documento del Papa Roncalli al final de la audiencia general:

13.3.23

CONGRESO DE POLONIA APRUEBA RESOLUCIÓN PARA “DEFENDER EL BUEN NOMBRE DE JUAN PABLO II”

La Cámara Baja del Congreso de Polonia (Sejm) aprobó una resolución para “defender el buen nombre de San Juan Pablo II”, después de que un informe de televisión lo acusara de haber encubierto tres casos de abuso sexual clerical cuando fue Arzobispo de Cracovia

Papa San Juan Pablo II, 7 de septiembre de 2004. Crédito: Shutterstock

La resolución fue aprobada el jueves 9 de marzo con 271 votos a favor, 43 en contra y 4 abstenciones. Previamente, había recibido el visto bueno de la Comisión Parlamentaria de Cultura y Medios.

La medida, entre otras cosas, anuncia que “el Sejm condena enérgicamente la campaña mediática, vergonzosa, basada en gran medida en los materiales del aparato comunista de violencia, de la que es objeto el gran Papa polaco San Juan Pablo II”.

El 6 de marzo, el canal polaco TVN lanzó un informe basado en los registros del servicio de inteligencia y la policía secreta comunista (SB), que inculpa a Juan Pablo II de supuestamente haber encubierto casos de abuso sexual infantil de sacerdotes.

16.12.22

«EL PAYASO DEL PAPA», DE LA PEQUEÑA TAMARA FALCÓ... A ARRANCARLE LAS MAYORES RISAS A JUAN PABLO II

Diego Poole actuó siete años en el Vaticano: «La Guardia Suiza me dijo que no lo volviera a hacer»

Durante seis años visitó a Juan Pablo II: no existen imágenes
 del Papa riéndose tanto como aquellas.

Si la santidad tiene su prueba del algodón esa no es otra que un rostro que transmita alegría y, en su grado más extremo, una profunda carcajada que brote del corazón. Así le ocurrría a San Juan Bosco, Tomás Moro, San Felipe Neri, al beato Juan Pablo I "el Papa de la sonrisa"... y, por supuesto, a San Juan Pablo II. Aquellas imágenes del Papa polaco riendo sin parar en el Vaticano tenían un principal "culpable", y era español.

Nacido en Bilbao hace 55 años, Diego Poole es el número once de catorce hermanos. Su familia se trasladó a Madrid cuando él todavía era pequeño y, fue allí, donde desarrolló una habilidad especial para hacer reír a la gente. El joven payaso llegó a actuar en numerosas fiestas de la alta sociedad... y, años después, ante el mismo San Juan Pablo II.

25.3.22

PILAR GÓMEZ-BORRERO: «ME ENCOMIENDO MUCHO A MI TÍA»

Un lustro después del fallecimiento de Paloma Gómez Borrero, que tuvo lugar el 24 de marzo de 2017, su sobrina Pilar todavía se sigue emocionando cuando la recuerda

Paloma Gómez Borrero junto a san Juan Pablo II. Foto: Libros.com

Este jueves se cumplieron cinco años desde que Paloma Gómez Borrero se volvió a encontrar con su gran amigo el Papa Juan Pablo II, al que acompañó como corresponsal en sus innumerables viajes apostólicos por todo el mundo. «Me los imagino a los dos juntos en el cielo, junto con mi madre y mi tío Alberto -marido de Paloma-, que también han fallecido en estos años. Me encomiendo mucho a ellos», confiesa Pilar Gómez-Borrero, sobrina de Paloma –y periodista como su tía–, a la que pudo acompañar en sus últimos días en la tierra.

«Cuando la ingresaron, lógicamente no sabíamos que le quedaban 14 días de vida. Pero como tenía que estar en el hospital pues salió la idea de que empezara a relatar sus muchas anécdotas para que yo las recogiera en una grabadora». Paloma, sin embargo, se murió el 24 de marzo de 2017 sin haber culminado la obra. Tras el fallecimiento, «pensé en recuperar el proyecto que habíamos comenzado juntas, pero como terapia, o para sobrellevar tanta tristeza, más que para otra cosa». Entonces, «comencé a recopilar todas las anécdotas que sabía, así como sus intervenciones, para hacer un libro simpático, ameno, en el que fuera ella misma la que contara las historias, porque era una experta en este campo», asegura su sobrina.

20.10.21

EL PAPA: LAS MUJERES, INDISPENSABLES PARA UN MUNDO QUE SEA CASA PARA TODOS

"Nuestro mundo necesita la colaboración de las mujeres, su liderazgo y habilidades, así como su intuición y dedicación". Así lo ha afirmado el cardenal Pietro Parolin, dando voz al mensaje del Papa Francisco

Vatican News

El Foro de Mujeres del G20 Italia se ha celebrado hasta ayer en el Politécnico de Milán con el objetivo de identificar las prioridades y directrices para una recuperación económica y social post-Covid que sea inclusiva, situando a las mujeres en el centro de la reactivación. El Papa Francisco dirigió un mensaje a los participantes a través del Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, deseándoles un trabajo fructífero y reiterando la importancia del tema abordado.

"Nuestro mundo necesita la colaboración de las mujeres, su liderazgo y habilidades, así como su intuición y dedicación". Así lo ha afirmado el cardenal Pietro Parolin, dando voz al mensaje que el Papa Francisco ha dirigido a Chiara Corazza, representante especial del Foro de Mujeres para el G7 y el G20, con motivo del encuentro que ha entrado hoy en pleno apogeo y saludándolo como una cita "bienvenida". Bienvenida, porque hoy se necesita una recuperación, después de la dramática experiencia del Covid-19 que sacudió a la humanidad y dejó consecuencias desastrosas. Y es necesario que las mujeres, que fueron las que más sufrieron las consecuencias de la pandemia, participen en la reactivación.

14.5.21

JUAN PABLO II, FIRME DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS, RECUERDA EL CARDENAL DZIWISZ

Ayer, a las 10.30 horas, el arzobispo emérito de Cracovia acudió a la plaza de San Pedro para depositar un ramo de flores en el lugar exacto del atentado a San Juan Pablo II

El cardenal Stanislaw Dziwisz ante las vestiduras
blancas de San Juan Pablo II manchadas de sangre. 

Es la “firme exigencia de respeto a los derechos humanos” la característica de San Juan Pablo II que recuerda el Arzobispo emérito de Cracovia, en Polonia, y secretario particular del Papa Wojtyła, el cardenal Stanislaw Dziwisz. Las palabras del prelado llegan a exactamente 40 años del atentado del Pontífice polaco en la Plaza de San Pedro. Era el 13 de mayo de 1981, de hecho, cuando Juan Pablo II fue herido en el abdomen por los disparos de Ali Agca.

El cardenal Dziwisz señala que San Juan Pablo II se pronunció con firmeza, desde el principio de su pontificado, en defensa de los pueblos perseguidos y oprimidos y de las sociedades esclavizadas por el totalitarismo.

14.4.21

LA HISTÓRICA VISITA DE SAN JUAN PABLO II A LA SINAGOGA DE ROMA HACE 35 AÑOS

Un acontecimiento de gran “valor simbólico” que marcaba el cambio en la modalidad de las relaciones. Es así como lo recuerda el Gran Rabino de la comunidad judía de la capital italiana, Riccardo Di Segni, ese 13 de abril de 1986

35 años de la visita de Juan Pablo II a la sinagoga de Roma
El abrazo entre San Juan Pablo II y el Gran Rabino de Roma, Elio Toaff, selló una visita que permanece y permanecerá impresa en el corazón y en la memoria de muchas personas. Aquel día de abril de 1986, un Papa cruzó por primera vez el umbral de la sinagoga con un gesto que sus sucesores repetirían más tarde. Una etapa, por tanto, de un importante camino compuesto también por las oraciones de los Papas escritas en una tarjeta e insertadas en las grietas del Muro de los Lamentos de Jerusalén, así como las visitas a Auschwitz y otros gestos. Un camino cuyas raíces se encuentran sin duda en Nostra Aetate. Es, por tanto, interesante observar, releyendo los discursos de los protagonistas de aquella jornada de hace 35 años, las referencias a este documento conciliar, así como a la figura de San Juan XXIII.

28.6.20

CONCILIO VATICANO II: UNA SEMILLA QUE SIGUE CRECIENDO

Este año, el 8 de diciembre, marca el 55 aniversario del fin del Concilio Vaticano II

"Pues la ley entera se cumple con un precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Gal 5,14).
Una gran gracia, una verdadera profecía para la vida de la Iglesia, un nuevo Pentecostés: así es como Juan Pablo II y Benedicto XVI hablaron del último Concilio. Una pequeña semilla que se ha convertido en un árbol que sigue dando frutos por obra del Espíritu Santo.

Este año, el 8 de diciembre, marca el 55 aniversario del fin del Concilio Vaticano II. Un acontecimiento que en este período está provocando un nuevo debate en la comunidad eclesial, frente a los que se están distanciando cada vez más de ella y los que quieren reducir su alcance y significado.

Un nuevo Pentecostés

Benedicto XVI usó una palabra fuerte: habló de un "nuevo Pentecostés". Fue testigo directo del Concilio, participando como experto, siguiendo al Cardenal Frings, y luego como testigo experto oficial: "Esperábamos que todo se renovara -dijo a los sacerdotes de Roma el 14 de febrero de 2013- que un nuevo Pentecostés llegara realmente, una nueva era en la Iglesia (...) sentíamos que la Iglesia no iba adelante, se encogía, que parecía más bien una realidad del pasado y no la portadora del futuro.

19.5.20

NUEVO INSTITUTO DE CULTURA SAN JUAN PABLO II. CARTA DEL PAPA

El Papa Bergoglio manifiesta su alegría teniendo en cuenta que esta iniciativa se lleva a cabo en la Universidad de Santo Tomás de Aquino

Imagen de archivo
El Santo Padre envió una carta al Rector de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino – “Angelicum” con motivo de la inauguración del Instituto de Cultura "San Juan Pablo II" en que manifiesta su aprecio por esta iniciativa a la vez que saluda cordialmente a toda la comunidad académica

La Oficina de Prensa de la Santa sede publicamos la carta que el Papa envió al Padre Michał Paluch, O.P., Rector de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino - Angelicum, con motivo de la inauguración, en la Facultad de Filosofía, del Instituto de Cultura "San Juan Pablo II", precisamente en el centenario de su nacimiento. Al dirigirse a este querido hermano Francisco destaca que el Santo Papa fue “el alumno más ilustre” de esa Universidad, que ahora inaugura el Instituto que lleva su nombre.

“Deseo expresar mi aprecio por esta iniciativa y enviar un cordial saludo a toda la comunidad académica y a todos los que se han reunido para este acto, en particular a los representantes de las dos fundaciones polacas, Futura Iuventa y Saint Nicholas, que sostienen al nuevo Instituto”

16.5.20

JUAN PABLO II MOSTRÓ QUE SI LA FAMILIA ESTABA ENFERMA, EL MUNDO NO AVANZABA

El próximo 18 de mayo la Iglesia celebrará el centenario del nacimiento de San Juan Pablo II 

En Vatican News entrevistamos al Vicepresidente del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, el Profesor Gilfredo Marengo.

A pocos días del aniversario de los 100 años del nacimiento de San Juan Pablo II, recordamos a este gran Papa, que pasará a la historia entre otras muchas cosas por ser el Papa de las familias. Juan Pablo II durante sus 26 años de Pontificado habló incesantemente de la familia, fue uno de los temas que más profundizó, pero ¿porqué este tema era tan apreciado para él, que sucedía en el mundo para que le diera tanta importancia? Según el Profesor Gilfredo Marengo, para comprender el lugar de la familia en el Magisterio de Juan Pablo II, se debe mirar a dos factores: “El primero – dice – es su biografía, su especial sensibilidad cultural y también pastoral, tal y como el declaró:

13.5.20

CONCLUYEN TRANSMISIONES DESDE SANTA MARTA EL 18 DE MAYO, CENTENARIO DE WOJTYLA

El Papa Francisco celebrará el lunes por la mañana en la tumba de san Juan Pablo II el centenario de su nacimiento. Se terminan, así, las emisiones de la liturgia diaria desde la capilla de la residencia papal

Durante más de dos meses el Papa Francisco ofreció al mundo la misa diaria desde su residencia

(ANSA)
La del próximo lunes a las 7 de la mañana será la última misa de una serie que ha acompañado a millones de personas en todo el mundo cada día durante más de dos meses. Con motivo de la reanudación de las misas con presencia del pueblo en Italia, Francisco decidió interrumpir la transmisión en vivo de la misa de la mañana. La ocasión será especial, porque el 18 de mayo se festeja el centenario del nacimiento de Karol Wojtyla, y por ello el Papa celebrará desde el altar de la tumba de su predecesor, el santo Pontífice, nacido en 1920, elegido obispo de Roma en 1978, muerto en 2005 y canonizado en 2014.

La transmisión en directa por televisión, radio y streaming de la celebración de la misa matutina de Santa Marta y la decisión de celebrarla diariamente durante este período de cuarentena, fueron un regalo inesperado y hermoso. Mucha gente, incluso los que están lejos de la Iglesia, se sintieron acompañados y apoyados por el Papa que, de puntillas, al comienzo del día, llamaba a las puertas de sus casas. Muchos han aprendido la importancia y el consuelo del encuentro diario con el Evangelio. Nunca antes tanta gente había seguido la liturgia de la semana por televisión y con algunos minutos de adoración silenciosa del Santísimo Sacramento.

26.3.20

CATEQUESIS DEL PAPA: “CADA VIDA HUMANA, ÚNICA E IRREPETIBLE, VALE POR SÍ MISMA” ENCARNACIÓN DEL VERBO

En medio de una crisis sanitaria y social que amenaza de manera histórica a toda la humanidad, el Papa Francisco asegura que “cada vida humana, única e irrepetible, vale por sí misma”

Cámaras En La Audiencia General, 25 Marzo 2020 © Vatican Media
El Santo Padre ha dedicado este 25 de marzo la catequesis pronunciada en la audiencia general, desde la biblioteca apostólica, al valor de “toda vida”, con motivo de la solemnidad de la Anunciación del Señor.

Así, ha recordado que cada vida “constituye un valor inestimable y hay que anunciarlo siempre de nuevo, con la valentía de la palabra y el coraje de las acciones”. Para ello, indica, “hacen falta solidaridad y amor fraternal por la gran familia humana y por cada uno de sus miembros”.

“Evangelio de la vida”

Conmemorando los 25 años de la Encíclica Evangelium Vitae, de san Juan Pablo II, el Papa Francisco ha señalado el vínculo entre la Anunciación y el “Evangelio de la vida”, como “estrecho y profundo”, tal y como anunciaba el pontífice polaco en su Encíclica.

9.9.18

VERITATIS SPLENDOR, MONS. FISICHELLA: QUIEN CRITICA AL PAPA NO ES FIEL A LA TRADICIÓN CATÓLICA

Mons. Rino Fisichella recuerda los aspectos más destacados de esta encíclica

Han pasado 25 años desde la publicación de la Carta Encíclica de San Juan Pablo II "Veritatis Splendor" dirigida a todos los obispos de la Iglesia Católica. Mons. Fisichella: “Quienes critican al Papa Francisco, refiriéndose entre otras cosas a este documento, no es fiel a la tradición de la Iglesia”.

La Carta Encíclica Veritatis Splendor reflexiona sobre cuestiones fundamentales de la enseñanza moral de la Iglesia y explica las "razones de una enseñanza moral fundada en la Sagrada Escritura y en la tradición apostólica viviente".

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter