Mostrando entradas con la etiqueta Dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolor. Mostrar todas las entradas

25.9.23

AMAR AL DIOS QUE NOS CRUCIFICA ES EN VERDAD UN AMOR GENEROSO

Es relativamente fácil amar a Dios que nos ha dado a su propio Hijo para la salvación del mundo, porque todo viene de Él, pero aceptar la prueba es distinto

Shutterstock

Decía el Santo Cura de Ars que, amar al Dios crucificado es un amor de gratitud, pero amar al Dios que nos crucifica es un amor generoso. ¿A qué se refería el santo? precisamente a que estamos acostumbrados a escuchar que «Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en Él no muera, sino que tenga Vida eterna» (Jn 3, 16), una verdad tan extendida que ya no nos causa ninguna impresión. No obstante, esta es una realidad tan enorme y sublime que la mente humana no alcanza a entender la magnitud del sacrificio infinito del mismo Dios, y el inconmensurable amor que nos profesa. Es como si se tratara de algo tan simple como el apego que nos tiene nuestra mascota, por mucho que nos haga sentir bien (a lo mejor con este ejemplo se comprenderá mejor).

Pues bien, los grande santos han entendido que no se puede aspirar a nada mayor que llegar al cielo para disfrutar de la Presencia de Dios, por eso lo aman sin reservas, y los hay quienes han dado su vida de manera cruenta para nunca más perderla. Y justamente ahí se engancha la segunda parte del pensamiento de San Juan María Vianney, cuando se refirió a ser crucificados por ese Dios magnífico que nos quiere perfectos para ser dignos de Él.

24.9.22

LE DARÉ TODO A DIOS, MENOS LO QUE MÁS ME CUESTA

¿Por qué nos cuesta tanto darle todo a Dios? Una bonita meditación del Padre Carlos Padilla sobre la confianza

Mangostar | Shutterstock

Hay una torre en mi tierra que apunta al cielo. Ha sobrevivido los siglos, las guerras, las vidas y las muertes. Está siempre dispuesta a dar, se mantiene firme en medio de un valle sin que alcance a explicármelo.

Fue parte de un monasterio de monjas agustinas. Permanece en pie como recuerdo de la grandeza de una obra de Dios. Junto al Santuario que también se mantiene firme, hondo, erguido.

Ante esa torre me detengo siempre y me emociono. Pienso en unos jóvenes que al borde de la segunda guerra mundial ofrecieron sus vidas. Una primavera sagrada que quería renovar el mundo, la sociedad en decadencia.

22.9.22

¿POR QUÉ NOS ES TAN FÁCIL PERDER LA PAZ?

La paz es muy frágil y la solemos perder con facilidad. Dios nos la puede conceder como don, solo tenemos que pedirla. Una bella reflexión del padre Carlos Padilla

hikrcn|Shutterstock

La paz es frágil, demasiado frágil. Es muy fácil perderla. La suelo perder con facilidad.

Basta con un contratiempo, un imprevisto, para que la calma desaparezca de mi interior. Una frase mal intencionada. Una palabra dicha en un grito. Una agresión física o verbal. Un desprecio, un menosprecio.

Una expectativa incumplida. Un sueño que estalla sin haber llegado a hacerse realidad. Una desilusión, un desencuentro.

Una palabra mal escuchada o mal entendida. Un desaire. Un inconveniente con el que no contaba. Un cambio de clima que echa a perder mis previsiones y mis planes.

18.4.22

EL TUITERO CON CÁNCER QUE ROMPE TABÚS HABLANDO DE DIOS EN EL DOLOR

Javiviendo’ tiene casi 20.000 seguidores en Twitter. Con ellos comparte cómo ha superado el dolor extremo del suicidio de su madre y cómo afronta el cáncer del que está siendo tratado. Su mensaje: “la esperanza está en el sufrimiento”

Javier Díaz Vega

Mensajero de la esperanza. Javier Díaz Vega (@javiviendo) es psicólogo, esposo, padre de familia. Tiene 35 años. Contactamos con él por Twitter. No podía ser de otra manera. Nos gustaría una charla cara a cara, porque sus ojos y su sonrisa transmiten muchísimo. Pero está débil por la quimioterapia y tiene llagas. Aún así quiere atendernos, saca tiempo aunque no sea presencial. Y nos abre su corazón. Tiene clara su misión:

Creo que lo que hace mejor vivir el dolor es descubrir y abrazar el sentido que tiene (o dárselo, claro). Es difícil en muchos momentos y considero que es la gracia de Dios la que nos sostiene, pero es la condición necesaria para ese testimonio. Lo que a mí me ayuda a vivir este dolor es descubrir que a través de mi propia vivencia otras personas pueden encontrar esperanza, hacerse preguntas, rezar…”

1.9.20

¿POR QUÉ SEPTIEMBRE ESTÁ DEDICADO A NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES?

La tradición se remonta al siglo XVII, cuando los servitas establecieron una fiesta especial en septiembre

A lo largo de los siglos, creció la costumbre de dedicar ciertos meses del año a temas espirituales específicos. Septiembre se hizo conocido como el mes de “Nuestra Señora de los Dolores”.

Inicialmente, esto puede parecer una designación extraña, ya que Nuestra Señora de los Dolores generalmente está relacionada con la crucifixión de Jesús, que en el año litúrgico de la Iglesia se celebra en marzo o abril.

Sin embargo, desde el principio se desarrolló una fiesta el 14 de septiembre llamada “La exaltación de la Santa Cruz”. El misal diario de San Andrés explica:

“Originalmente, esta fiesta celebró el hallazgo de la Santa Cruz por santa Elena y la consagración, el 14 de septiembre del 335, de las basílicas construidas por Constantino en los sitios del Santo Sepulcro y el Calvario en Jerusalén”.

10.7.20

NO QUIERO TAN SOLO SOBREVIVIR A ESTA PANDEMIA

No quiero que el miedo me aleje de mis sueños

Haris Mm | Shutterstock
No quiero que la vida que vivo ahora en esta pandemia sea sólo un paréntesis. Como una parada gris en medio de mis pasos.

No quiero tan solo sobrevivir estos meses añorando una vida que ahora no tengo y antes sí tuve.

A veces una enfermedad, una pérdida, una ausencia, un dolor, un fracaso pueden introducirme en un paréntesis en medio de mi vida. Es como una especie de desierto por el que me toca caminar esperando vergeles futuros. Un momento de vida sin vida, de caminar sin pasos, de hablar sin voz, de soñar sin sueños, de amar sin abrazos. Como un tiempo de pausa en el que sobrevivir sin vivir plenamente parece lo único posible.

13.6.20

¿CÓMO ENFRENTAR LA MUERTE DE UN SER QUERIDO DURANTE LA PANDEMIA?, RESPONDE EL PAPA FRANCISCO

Editora Librería Vaticana publicó el libro: Diversos y unidos 

Shutterstock | Photocarioca
Diversos y unidos. Comunico y, por lo tanto, soy, es el título del libro publicado por la Editora Librería Vaticana recientemente. En tiempos de pandemia, se presentan al público algunos de los discursos más destacados del papa Francisco sobre las relaciones familiares. En especial, cabe destacar la reflexión del Pontífice sobre el luto en la familia por la pérdida de alguno de sus miembros.

“Cotidianamente…unidos”, es la parte del texto que expone con frescura el modelo de la familia de Nazaret que “hace normal el amor y no el odio”, modelo familiar que “convierte en normalidad la ayuda recíproca, no la indiferencia y la enemistad”. 

Podemos imaginar a María dolorida por sobrevivir a la muerte de su esposo, o en lágrimas, mientras baña con ellas el cuerpo exánime de su hijo tras la crucifixión. En tiempos de coronavirus, el dolor de muchas familias es indescriptible cuando el luto es prematuro o los ritos y ceremonias fúnebres se hacen fugaces por las estrictas medidas de seguridad.

13.5.20

¿TENGO DERECHO A SER FELIZ CUANDO LOS DEMÁS SUFREN?

La felicidad puede ser hiriente para quienes no la tienen. La alegría de unos puede dañar a otros. Entonces ¿qué hacer, no mostrar nunca alegría? ¡Todo lo contrario!

Asife/Shutterstock
¿Tenemos de verdad derecho a ser felices?

¿Podemos lanzar nuestra felicidad a la cara de quienes sufren y viven tragedias?

Clémence vivió este dilema tras la muerte trágica, con 19 años, de la hija de unos muy buenos amigos. “Me sentía muy mal, como si hubiera dos mundos paralelos: un mundo donde todo iba bien y otro mundo sinónimo de tragedia. Pensaba en ello sin cesar. Me sentía impotente. Encontraba a mi familia impertinente y egoísta. Es muy complicado posicionarse en relación a lo insoportable”.

Es natural sentirse zarandeado por un suceso dramático. Pero quedarse bloqueado en reacciones emocionales y de indignación nos encierra en un repliegue sobre nosotros mismos que siempre es estéril.

28.3.20

¿NO CONSIGUES LEVANTAR EL ÁNIMO A UN SER QUERIDO QUE SUFRE? PRUEBA ESTO

Cuando un ser querido está pasándolo mal, no siempre es fácil encontrar las palabras adecuadas para levantarle el ánimo

“Hoy tengo la moral baja…”. Todos hemos escuchado una frase parecida de alguien de nuestro entorno. Y cuando intentamos observar qué le pasa, descubrimos a una persona abatida, sin energías, alicaída. Tiene la sensación de no poder salir del agujero en el que está metida y puede tener la impresión de estar hundiéndose más. ¿Cuál es ese mal siempre dispuesto a surgir después de un suceso doloroso? 

¿Cómo ayudar a esa persona que sufre a salir de su situación?

¿Y si fuera un “mal espiritual”?

24.3.20

PAPA FRANCISCO: “TENGO ESPERANZA EN LA HUMANIDAD”

Entrevista en programa de televisión español

Ante la situación actual, el Papa subraya que la palabra optimismo le suena “a maquillaje” y mantiene que él tiene “esperanza”: “Yo tengo esperanza en la humanidad, tengo esperanza en los hombres y en las mujeres de esta humanidad, tengo esperanza en los pueblos”. Unos pueblos que “van a tomar de esta crisis enseñanzas para revisar su vida, vamos a seguir mejores”.

Estas y otras declaraciones fueron realizadas por el Santo Padre en una entrevista emitida ayer, 22 de marzo de 2020, en el programa “Lo de Évole” de LaSexta, cadena de televisión española. La conversación fue mantenida por Skype y el programa completo estaba dedicado a la situación de emergencia por el Coronavirus.

En primer lugar, el presentador, Jordi Évole habló sobre las imágenes de la plaza de San Pedro vacías, que Francisco definió como “un desierto”. Después aclaró que no se encuentra aislado del todo, “me cuido, es decir, no recibo grupos, pero sí recibo las audiencias personales” prefijadas y “sigo trabajo normalmente”.

14.3.19

¿ES POSIBLE SER FELIZ EN EL SUFRIMIENTO?

La única manera de darle sentido y una respuesta a nuestro dolor y sufrimiento es el camino de Cristo

«Nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; mas para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios» (1 Cor 1, 23-24). Ese es nuestro camino de salvación. Ese es el camino del cristiano. Jesús nunca ha dicho que ser cristiano es algo fácil: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame» (Lc 9, 23).

Muchas veces la cruz se hace demasiado pesada, y pareciera que no la podemos cargar. Por eso Jesús, conociendo mejor que nadie nuestra debilidad, también dice en otro pasaje:

3.2.18

DESPUÉS DE QUE LA MUERTE NOS SEPARE

Lola Pérez y Rosa Pich comparten su experiencia como viudas jóvenes y con familia numerosa. ¿Cómo es su nueva vida?

Rosa y Chema con su familia
Las lágrimas y las risas se alternaron durante la hora y media que duró la conversación que mantuvimos con Rosa Pich y Lola Pérez, dos mujeres que tienen mucho en común: numerosos hijos, una fe muy fuerte y un apostolado muy activo por el matrimonio y la familia. Ambas enviudaron hace pocos meses, y han sufrido lo indecible. Aquí nos cuentan cómo lo han vivido y cómo lo van superando.

21.1.18

EL PAPA EN PERÚ: AFRONTEMOS LA OSCURIDAD CON EL “ACEITE” QUE DA LUZ Y ES JESUCRISTO

El Santo Padre llegó a la ciudad norteña a las 8:47 a.m., y luego se dirigió hasta la playa donde lo esperaba una multitud de cientos de miles de fieles

En la homilía de la Misa que presidió este sábado 20 de enero en la playa de Huanchaco en Trujillo, el Papa Francisco exhortó a hacer frente al dolor y a la oscuridad con el “aceite” que da luz y es Jesucristo.

Antes de iniciar la Eucaristía, el Papa hizo un extenso recorrido, en medio de un gran ambiente de fiesta, para saludar a todos los fieles que llegaron hasta el lugar desde distintos lugares del país. Muchos de ellos acamparon en la playa para poder estar cerca al Pontífice a quien recibieron bajo el lama de “¡Francisco amigo, el pueblo está contigo!”

17.4.17

HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO EN MISA DE DOMINGO DE PASCUA

El Papa Francisco presidió hoy la Misa de Pascua de Resurrección en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, y aseguró que “en esta tierra de dolor, de tragedia, con la fe en Cristo resucitado, tenemos un sentido”

A continuación, el texto completo de la homilía del Papa Francisco en la Misa de Domingo de Pascua, gracias a la traducción de Radio Vaticano:

Hoy la Iglesia repite, canta, grita, Jesús ha resucitado, pero ¿cómo es esto? Pedro, Juan y las mujeres fueron al sepulcro y estaba vacío, pero Él no estaba. Y fueron con el corazón cerrado de la tristeza, la tristeza de una derrota, el Maestro, su Maestro, aquel que tanto amaban ha sido justiciado y muerto y de la muerte no se regresa.

27.11.16

VIOLENCIA, DESTRUCCIÓN, FIN DEL MUNDO,… ¿BUSCAS UNA SEÑAL QUE TE DÉ TRANQUILIDAD?

Aquí la tienes

A veces busco señales evidentes que me den tranquilidad. Busco profetas que me hablen del futuro. Busco señales que me indiquen cuándo va a llegar el final. Busco certezas que me digan dónde está Dios, de qué forma se manifiesta, en qué momento va a aparecer. Busco lo extraordinario, lo nuevo. Busco experiencias que me muestren cómo tengo que comportarme.

20.9.16

SI DIOS LO PUEDE TODO, ¿CÓMO SE EXPLICA EL MAL Y LA MUERTE EN EL MUNDO?

La gran pregunta que los hombres de todos los tiempos se plantean sobre Dios

El ser humano de todos los tiempos no ha cesado de hacerse preguntas frente al escándalo del mal (Desastres naturales, guerras, hambre, enfermedades y sufrimientos de todo tipo).

¿Qué otras preguntas se hace el ser humano? Veamos algunas: “Si Dios Padre todopoderoso, Creador del mundo ordenado y bueno, tiene cuidado de todas sus criaturas, ¿por qué existe el mal? (Catecismo, 309). ¿Por qué Dios no creó un mundo tan perfecto que en él no pudiera existir ningún mal?” (Catecismo, 310).

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter