Mostrando entradas con la etiqueta Misionero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misionero. Mostrar todas las entradas

11.10.23

«VAYAN Y PREDIQUEN EL EVANGELIO» LLEVA INSTRUCTIVO INCLUIDO

Todos somos misioneros porque hemos sido enviados por Jesús a evangelizar, por eso Él nos dio un manual para hacerlo

Pierre-Yves Babelon-Shutterstock

En el capítulo 10 del Evangelio de Lucas, Jesús da tantos consejos e indicaciones concretas para los que predican la Buena Nueva que podría llamarse un manual o instructivo. Esto se aplica a todos los cristianos.

«Jesús designó a otros setenta y dos discípulos y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir» (Lc 10, 1).

El número 72 tiene un significado simbólico. En la antigüedad se pensaba que había 72 naciones en el mundo. Esto significa que Jesús les mandó a todos sin excepción.

Jesús manda siempre de dos en dos, porque la predicción del Evangelio se basa en la palabra de al menos dos testigos.

5.10.23

SACERDOTE, MAGO Y MISIONERO: INCREÍBLE MANERA DE EVANGELIZAR

En Kenia, donde hoy radica, lo invitan a celebrar Misas multitudinarias con niños. Al final de las celebraciones, chicos y grandes disfrutan de una pequeña presentación

Courtesy of José Antonio Aceves

Cuando el presbítero mexicano José Antonio Aceves Álvarez era un niño, la imagen de la Virgen de Zapopan -patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara- visitaba la parroquia a la que él pertenencia.

Generalmente, ante una visita de la Virgen, las parroquias se rodean de juegos mecánicos y comerciantes ambulantes, quienes venden bromas y trucos. En este contexto, José Antonio tenía siete años cuando compró su primer truco de magia.

A los 14 años obtuvo su primer contrato como mago y empezó a ser conocido como “el mago Toño”; nombre que hoy a cambiado a “el padre mago Toño”, pues a los 18 años ingresó al seminario y fue ordenado presbítero en 2009.

21.9.23

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE SAN DANIEL COMBONI, “PROFETA DE LA MISIÓN”

En la Audiencia General de este miércoles 20 de septiembre, el Papa Francisco continuó con su ciclo de catequesis sobre la evangelización y el celo apostólico

El Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles
20 de septiembre | Crédito: Daniel Ibáñez/ACI Prensa

Ante los fieles que le escuchaban en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre propuso hoy el ejemplo de San Daniel Comboni, “apóstol lleno de celo por África”.

A continuación, la catequesis del Papa Francisco:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!  

En el camino de catequesis sobre la pasión evangelizadora y el celo apostólico, nos detenemos hoy en el testimonio de San Daniel Camboni. Él fue un apóstol lleno de celo por África. De esos pueblos escribió: “se han  adueñado de mi corazón que vive solamente para ellos” (Escritos, 941), “moriré con África en mis  labios” (Escritos, 1441). Es bonito.  Y a ellos se dirigió así: “el más feliz de mis días será en el que pueda dar la vida  por vosotros” (Escritos, 3159). Esta es la expresión de una persona enamorada de Dios y de los hermanos a los que servía en misión, a propósito de los cuales no se cansaba de recordar que “Jesucristo padeció y murió también por ellos” (Escritos, 2499; 4801).  

24.4.23

AL NACER SU MADRE LO OFRECIÓ A DIOS COMO MISIONERO: HOY ESTÁ EN MONGOLIA, ANTES EN JAPÓN Y CHINA

Francisco Javier Olivera es sacerdote misionero «ad gentes» del Camino Neocatecumenal

El padre Francisco Javier vive como misionero en
Mongolia, con temperaturas de -30 grados.

Desde que nació parecía estar llamado a ser misionero en el lejano Oriente. Francisco Javier Olivera no lleva el nombre de este gran santo por casualidad. Al nacer, su madre le ofreció al Señor para ser sacerdote en Asia, y Dios parece haber escuchado esta petición.

Este salmantino de 50 años del Camino Neocatecumenal, perteneciente a la parroquia de San Juan Baustista de Salamanca, lleva como misionero más de 30 años, desde que con tan sólo 19 años marchara a Japón al Seminario Redemptoris Mater de Takamatsu. Allí fue ordenado en 2002.

Tras haber estado 16 años en total en este país fue enviado a China, donde pasó otros ocho años en distintas partes de este país comunista. Ahora lleva más de 7 años en Mongolia, en una missio ad gentes, junto a tres familias, una de ellas española, y tres laicos.

5.4.23

FALLECE A LOS 95 AÑOS EL EVANGELIZADOR ESPAÑOL DEL JAPÓN DE LA POSGUERRA PREMIADO POR EL EMPERADOR

En 2006 mereció el reconocimiento por el mismo emperador de Japón con la Medalla de Honor de la Orden del Tesoro Sagrado por su contribución al bienestar de la nación, cuando  contaba con 78 años

Fidel Herráez Vegas, arzobispo emérito de Burgos, visitando
 al misionero fallecido, Cremencio Manso

En 1953, con un Japón que luchaba por la reconstrucción tras ser arrasado durante la  Segunda Guerra Mundial y a pocos meses de que concluyese la ocupación oficial del país por los Estados Unidos, el pueblo católico necesitaba fe, pero también esperanza y caridad.

En el aspecto demográfico, las bombas de Hiroshima y Nagasaki se habían llevado por delante a una buena parte de la iglesia nipona, y la pobreza en los primeros años de posguerra fue atroz. Se calcula que en 1945, antes de la bomba, había unos 12.000 católicos en Urakami. Tras el estallido, su catedral se hizo famosa por permanecer en pie, pero la comunidad perdió a unos 8.500 fieles.

Ocho años después, los cristianos no superaban las 185.000 personas, y la bomba atómica tuvo mucho que ver. En 1929 había unos 94.096 católicos nipones, de los cuales 63.698 residía en Nagasaki: la bomba eliminó a más de dos tercios de la Iglesia en Japón.

16.1.23

¿CÓMO CULTIVAR EL ESPÍRITU MISIONERO EN UN NIÑO?

Con motivo de la Jornada de la Infancia Misionera, evoquemos algunos caminos para que también los niños puedan participar, en su medida, en la misión de la evangelización y convertirse en discípulos misioneros

Monkey Business Images I Shutterstock

Todo cristiano está llamado a convertirse en un “discípulo misionero”. Expresión querida por el Papa Francisco, en el corazón de su pontificado y de su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, invitando a todos los bautizados a dar testimonio del amor de Cristo. Una manera, como los primeros discípulos, la samaritana y san Pablo, de anunciar la Buena Noticia. 

Si todo cristiano «ha experimentado verdaderamente el amor de Dios que lo salva, no necesita mucho tiempo de preparación para ir a anunciarlo», asegura el Papa. Y los niños también están invitados a la misión, o al menos a preparar su corazón para ella. “Cada bautizado, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el nivel de educación de su fe, es sujeto activo de evangelización”. 

8.4.22

¿QUÉ ES EL «KERIGMA»?

La verdadera evangelización empieza con este primer anuncio que es como un aperitivo que abre el apetito para saber más de Jesús

© FR LAWRENCE LEW CC

La palabra Kerygma es un sustantivo, derivado del verbo griego keryssein, que significa ‘anuncio’; indicaba o indica una noticia de carácter público y generalmente vinculante.

El Kerygma era una noticia llevada por un heraldo, es decir, por un emisario o mensajero.

La palabra Kerygma, en el ámbito eclesial, pasó a hacer referencia al primer anuncio o a la primera predicación.

El apóstol san Pablo, el heraldo y misionero por excelencia, hace ver la importancia de la predicación para que la gente conozca a Jesús, crea en Él, lo siga y se salve (Rm 10, 14).

Es que “la fe nace de una predicación” (Rm 10, 17; 1 Cor 9, 16).

16.2.22

AGUSTÍN CUEVAS: LAS MANOS Y OJOS SALESIANOS EN LOS CONFLICTOS DE ÁFRICA

 Siempre tuvo claro que su lugar eran las misiones

Misiones Salesianas

El misionero Agustín Cuevas falleció el pasado 7 de febrero, en Madrid, a los 77 años tras pasar casi 50 años en África ayudando a aquellos que más lo necesitaban. Trabajando por los más débiles en situaciones difíciles como en el conflicto armado en República Centroafricana

Agustín Cuevas nació en Belmonte, Cuenca, el 25 de noviembre de 1944. Con 29 años se ordena sacerdote en Salamanca, el día 22 de abril de 1973. Don Agustín pasó por las casas salesianas de Béjar (Salamanca) y el Paseo de Extremadura (Madrid). Pero siempre tuvo claro que su lugar eran las misiones. Y ya en 1973 nos lo encontramos en Guinea Ecuatorial, en la primera presencia salesiana en este país, en Bata. Desde ese momento, África se adueñó de su corazón y de sus manos. Ya sólo le veríamos en España para pasar unas breves vacaciones y estar unos días en familia.

17.1.22

RAFAEL MARCO, EL MISIONERO QUE AYUDA A LOS NIÑOS INVIDENTES EN NÍGER

Se celebró en España, el Día de la Infancia Misionera. La historia de Rafael Marco es la de tantos misioneros que se encuentran ayudando a los más pequeños por todo el mundo

afrikaannuura.org

Rafael Marco cumplirá 78 años. 51 en África como misionero. Pertenece a la Sociedad de Misiones Africanas y cuenta a Obras Misionales Pontificias el proyecto para niños invidentes que se fundó en Gaya (Niger). Todo un proyecto que le ha hecho estar cerca de los más abandonados.

Todo partió de una niña, Hamida. Fue a visitar a los niños invidentes en una escuela inclusiva de la ciudad. La niña le recitó una poesía: “Mañana la luz” que le llegó al alma. “Regresé a esta escuela con cierta frecuencia hasta que la directora me dijo: ‘Tendría que ir a ver al inspector’. Y fui a ver al inspector de enseñanza y con él ideamos un proyecto de ayuda a esos niños, cinco, de familias muy humildes: alimentación, transporte, ropa, material escolar…” 

21.12.21

EL REGALO DE DECIR SÍ A MI MISIÓN

Dios llama y digo que sí con mis gestos, con mis silencios, con mis palabras, al amanecer y al atardecer

The_Molostock | Shutterstock

Tengo claro que mi misión consiste en llevar alegría y esperanza al mundo. Jesús me envía sin que yo haga nada. Soy misionero.

No necesito ser muy capaz, o tener muchos talentos para merecer su llamada. No es cuestión de merecimientos, Dios llama a quien quiere.

Capacita a los incapacitados. Eso me consuela. Simplemente levanta su voz por encima de los vientos y yo la escucho cuando logro calmar los ruidos del alma.

He dicho «no» muchas veces

Muchas veces le digo que no a Dios, porque tengo miedo, o me duele el cansancio, o el egoísmo se me pega con fuerza a la piel.

6.12.21

HERMANA AGNESE MORETTO, EN MISIÓN ENTRE MUJERES CANÍBALES EN EL CONGO

Nacida en Italia, una vocación precoz junto a la Madre Teresa en Calcuta. Hoy esta monja continúa su misión en el Congo llevando la sonrisa y el abrazo de Dios a las tribus donde todavía se practica el canibalismo

Sister Agnes of Congo | Facebook

Todo discurso sobre la mujer y el feminismo se ruboriza ante la historia de Sor Agnese Moretto, de 81 años. Su vocación precoz la ha llevado por todo el mundo, de Libia a Nueva York, de Calcuta al Congo.

Precisamente en África en 2017 fundó una nueva congregación inspirada en el carisma de santa Teresa de Calcuta.

Salirse de los esquemas

Nací gracias a un milagro: tenía que morir durante el parto, pero mi madre rezaba sin cesar y quería tener un hijo sacerdote.

De Il Gazzettino

La hermana Agnese relató recientemente las etapas importantes de su vida al periódico veneciano Il Gazzettino. Haber nacido contra viento y marea ya deja huella clara en su itinerario humano.

5.9.21

ASÍ ERA VER EN ORACIÓN A MADRE TERESA

Entrevista al padre Christopher Hartely, quien estuvo cerca de Santa Teresa de Calcuta por dos décadas

missionmercy.org

El sacerdote y misionero español Christopher Hartley, fue durante veinte años alguien muy cercano a santa Teresa de Calcuta. En ocasión del 24 aniversario de su muerte (5 de septiembre de 1997) hemos conversado largamente con él. La huella indeleble que dejó en su corazón la santa que en el mundo llevó el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu, se palpa en esta entrevista desde Naandi, la misión que encabeza en la selva africana de Sudán del Sur.

–Christopher, sé que es una pregunta inusual, pero quiero hacértela porque en el fondo hay afinidades electivas, y la tuya con Madre Teresa de Calcuta me parece que tiene un misterio innegable, una intuición de fondo, ¿no es así?

21.8.21

ACERCA DEL PADRE LUIS BOLLA: “SI ÉL NO ES SANTO, NADIE ES SANTO”

Un misionero salesiano que entregó su vida al pueblo Achuar en la Amazonía de Perú y Ecuador. Su proceso de beatificación fue iniciado, tal cual se informó en las últimas horas desde Lima

Aleteia Perú

Luigi (Luis) Bolla es de origen italiano, pero con corazón en la Amazonía. Nació el 11 de agosto de 1932 en el seno de una familia muy cristiana. Su ingreso al oratorio salesiano aconteció cuando tenía 12 años, desde ese momento su deseo de ser sacerdote ya se había hecho latente.

No obstante, su misión estaría arraigada lejos de Italia. Según recuerdan reseñas, al poco tiempo de aquel ingreso sintió una voz que le decía: “Serás misionero en la selva entre indígenas y les anunciarás mi palabra. Caminarás muchísimo a pie”.

Aquello se hizo realidad. Luego de sus primeros votos salesianos en 1949, allá por 1953 con 21 años partió como misionero a Ecuador. En octubre de 1959 fue ordenado sacerdote y de manera inmediata aprendió español y la lengua indígena “shuar”. 

20.8.21

“¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AYUDAR A LA HERMANA GLORIA CECILIA NARVÁEZ?”

Edith Blais, su compañera de cautiverio, mantiene viva la esperanza

Capture Video

¡¿Qué podemos hacer todos juntos para ayudar a la hermana Gloria Cecilia Narváez en manos de los secuestradores desde hace 4 años y 6 meses?!, escribe la canadiense Edith Blais que compartió 5 meses de cautiverio en manos de los yihadistas junto a la religiosa colombiana de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, y que logró escapar en marzo de 2020 del grupo terrorista GSIM (Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes) que la había secuestrado en Burkina Faso en diciembre de 2018.

15.2.21

NOMINAN AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ A SACERDOTE MISIONERO EN ÁFRICA

El sacerdote argentino y misionero católico, P. Pedro Opeka, conocido por su servicio a los más pobres en Madagascar, ha sido nominado para el Premio Nobel de la Paz de este año

P. Pedro Opeka. Créditos: Anne Aubert /
Amici di Padre Pedro (CC BY-SA 3.0)
El primer ministro de Eslovenia, Janez Janša, anunció la nominación del P. Opeka para el Premio Nobel de la Paz 2021 por su dedicación a “ayudar a las personas que viven en condiciones de vida espantosas”.

El P. Opeka, de 72 años, es un sacerdote vicentino que ha trabajado con los pobres en Madagascar durante más de tres décadas. Fundó la asociación humanitaria Akamasoa (“buen amigo”) en 1989 como un “movimiento de solidaridad para ayudar a los más pobres de los pobres” que viven en los basureros.

La asociación ha proporcionado cuatro mil casas de material noble a personas y familias sin hogar y ha ayudado a educar a 13 mil niños y jóvenes desde su creación.

21.10.20

¿Y SI NOS VAMOS DE MISIÓN?

La Jornada Mundial de las Misiones (JMM) nos ha hecho recordar que la vocación de la misión afecta a todo el mundo, incluyendo las parejas. Es el fruto de una gracia singular y de un llamado específico de Dios para nuestro tiempo

diocesismalaga.es
Las catequesis de san Juan Pablo II, las enseñanzas tan pertinentes de Benedicto XVI, los sínodos sobre la nueva evangelización, después sobre la familia, las exhortaciones Evangelii gaudium y Amoris laetitia del papa Francisco revelando la concienciación de la Iglesia que llama con insistencia a las parejas a avanzar a primera línea en el anuncio y el testimonio explícito del Evangelio.

17.10.20

MESSI CADA DÍA PAGA EL DESAYUNO DE 15.000 NIÑOS EN MOZAMBIQUE

El futbolista ayuda a un misionero argentino que promueve escuelas y ofrece el desayuno a los niños. Para muchos es la única comida diaria

FundacionLeoMessi
Cuando parecía que lo sabíamos todo acerca de Messi, ha sorprendido con un gesto revelador. A través de su fundación, esta semana se ha conocido la ayuda que lleva a cabo a 15.000 niños en Mozambique ofreciéndoles un desayuno diario.

Este desayuno es para ellos un aliciente para ir a la escuela. Y todo ello está dirigido por un misionero argentino, el padre Juan Gabriel Arias, que lleva años en Mozambique. Para muchos es Juanga.

El misionero es párroco de San Benedito de Magundze, a 240 kilómetros de Maputo, la capital, y a 35 kilómetros de Xai Xai, la capital de la provincia de Gaza.

15.8.20

¿CÓMO PUEDO AYUDAR EN MI PARROQUIA?

¿Has encontrado a Dios a través de la Iglesia y quieres responder ayudando en una institución católica? ¿No sabes cómo hacerlo exactamente? Aquí algunas ideas

 

Si ya conoces la oración personal, expón directamente tu inquietud a Dios y espera su respuesta en silencio. Por ejemplo, puedes hacer una plegaria tipo:

«Aquí estoy, Padre, lleno de agradecimiento y deseos de servirte. Me gustaría conocer cómo puedo llevar tu Amor a mi alrededor, de qué manera concreta según mis capacidades, mi historia, mi forma de ser, …. Muéstrame cómo puedo ayudar a tu Iglesia, mi madre, por favor… Envía tu Espíritu Santo sobre mí para que pueda saberlo y realizarlo…».

Una manera concreta de buscar respuestas del cielo que han usado -y siguen usando- muchas personas a lo largo de la historia consiste en abrir la Biblia y leer el fragmento que aparezca. ¿Lo has probado?

14.7.20

EN VACACIONES PODEMOS SER MISIONEROS

Ser misionero no está reservado para unos pocos cristianos excepcionales. Una familia puede y debe también difundir el Evangelio a su alrededor, incluso durante las vacaciones

 

© Eric Ward
«La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha. ¡Vayan! Yo los envío como a ovejas en medio de lobos.» (Lc. 10:2-3). Este pasaje del Evangelio nos recuerda la importancia de la misión. Pero, ¿cómo podemos ser misioneros, especialmente durante las vacaciones?

De la oración a la acción 

La primera petición de Jesús es «Rueguen al dueño de los sembrados…». La oración siempre es esencial, vital y primera. Siempre es anterior a la acción. Porque, tanto en la evangelización como en lo demás, siempre es Dios quien actúa. Somos instrumentos en su mano.

24.12.18

LA BIBLIA PARÓ LA BALA Y EL SOLDADO SOBREVIVIÓ A LA GUERRA

Fue en la Primera Guerra Mundial, cuyo fin acaba de cumplir 100 años. El proyectil se detuvo en Isaías 49: "Te socorrí."

La Biblia formaba parte del “kit de supervivencia” de todo soldado británico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Este hecho histórico suena hoy casi inimaginable debido al agresivo proceso de laicización de la sociedad británica en las últimas décadas. 

Entre otros motivos, es también por eso que la ONG Bible Society organizó diversas iniciativas este año para rescatar la memoria de la presencia de la Biblia junto a las tropas del país.

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter