Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

13.6.23

«DIOS ES MUY GRANDE»: UN FUERTE MENSAJE TRAS RESCATE DE NIÑOS PERDIDOS EN LA SELVA

Esperanza, fe, oración y respeto por la naturaleza. Los ecos de una historia que conmocionó al mundo luego de que aparecieran con vida cuatro hermanos tras 40 días perdidos en la selva colombiana

@petrogustavo

¡Milagro, milagro, milagro, milagro! Esta fue la señal que se emitió desde la selva del Amazonas, en Colombia, y resonó por todo el mundo, al anochecer del pasado 9 de mayo.

Esas palabras eran la clave acordada por los grupos de búsqueda para confirmar el hallazgo con vida de cuatro niños del pueblo indígena huitoto que se habían perdido luego de sobrevivir a un accidente de aviación en el que falleció su madre.

Lesly, de 13 años; Soleiny, de 9 años; Tien Noriel, de 4 años, y Cristin Neriman, de un año, caminaron solos durante 40 días por una selva impenetrable, inexplorada, húmeda, en la que los árboles no dejan ver el sol y llueve casi a diario. Es el hogar de la anaconda y el jaguar, así como de decenas de plantas venenosas. No tenían alimentos. Lo que sí tenían, especialmente la niña mayor, eran conocimientos de la misma selva, heredados de sus ancestros. Que hayan sido encontrados con vida es un verdadero milagro.

31.5.23

EFFETÁ, UN MOVIMIENTO EN EXPANSIÓN EN EL MUNDO HISPANO

Hace diez años se realizó el primer retiro en Bogotá y muy pronto llegó a España

Cortesía

Hoy, este movimiento que cautiva a los jóvenes, está en varias ciudades colombianas, además de Panamá, Venezuela, Cuba, Perú, México y Estados Unidos

«Él, apartándolo de la gente a un lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua. Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo: ‘Effetá’, esto es: ‘Ábrete’».

Marcos 7, 33-34

Este pasaje en la que se narra la curación de un sordomudo encierra el sentido de los Retiros Effetá. Es la única palabra que Jesús pronuncia y está dirigida al corazón del enfermo, más que a sus oídos. Es precisamente el propósito de estos retiros nacidos hace diez años en Colombia: que, durante un fin de semana, los jóvenes abran el corazón a Dios y sientan su amor.

27.2.23

DESPUÉS DE CUATRO ABORTOS Y AUSENCIA DE DIOS, HOY ES UNA MUJER PROVIDA

Maribel Camacho estuvo inmersa en una vida desorientada y alejada de Dios. Hoy trabaja en 40 Días por la Vida, apostolado que empieza su décima vigilia de oración en Colombia para luchar contra el aborto

Gentileza

Maribel Camacho, una actriz de teatro colombiana, nació en una familia comunista, su madre le cantaba himnos de esa ideología y las fotografías de líderes marxistas ocupaban un lugar especial en su casa. A escondidas, su abuela le hablaba de Dios y ella en su corazón sabía que existía.

Cuando tenía 12 años sus padres se separaron y Maribel creció con demasiadas libertades: “No tenía figura paterna, hubo demasiada desorientación y yo hacía lo que quería”. Siempre estuvo rodeada de personas antirreligiosas y conoció del aborto a través de unas amigas, “en ese momento lo veía como una solución a una circunstancia de la vida y no teníamos claro que llevábamos la concepción dentro de nosotras”, explicó a Aleteia.

18.1.23

SANADO POR LA INTERCESIÓN DE LA BEATA MARÍA BERENICE, CUENTA SU EXPERIENCIA

El padre Carlos Andrés Montoya contó a Aleteia el milagro de su sanación de leucemia, por intercesión de la beata colombiana madre María Berenice. El donante fue su hermano, también sacerdote

Fundación Organización VID

«Madre, tú que querías tanto a los sacerdotes, te pido que intercedas por este hijo que va a ser trasplantado de médula». Esa fue la petición del padre Carlos Andrés Montoya a la hoy beata madre María Berenice Duque, por cuya intercesión logró el milagro de sanación de la leucemia grado uno que le había sido diagnosticada cuatro meses antes.

Su amigo, el sacerdote Juan Manuel Bustamante le habló de la religiosa y lo llevó a la casa donde ella había vivido, en la ciudad de Medellín. Él sintió que debía recostarse en la cama de la monjita y logró hacerlo después de mucho rogar a la superiora. «El padre Bustamante me impuso las manos y oramos juntos por mi salud», contó a Aleteia.

16.9.22

ANUNCIAN PRIMER ROSARIO DE HOMBRES A NIVEL MUNDIAL

El Rosario de Hombres, una iniciativa que surgió en Polonia e Irlanda y que ha ido creciendo cada vez más, se realizará por primera vez a nivel mundial en octubre, cuando la Iglesia Católica celebra el Mes del Rosario

Fotos: Rosario de Hombres Perú

Este rezo del Rosario se dará el 8 de octubre y participarán hombres de los cinco continentes, con la idea de que en algún lugar del mundo se rece durante las 24 horas de ese sábado.

Hasta el momento, han confirmado su participación católicos de Colombia, Venezuela, Paraguay, Chile, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Argentina, Estados Unidos, Uruguay, México y Canadá, en América.

De Asia estarán presentes Líbano, Malasia e India; mientras que por Oceanía habrá varones de Australia.

En Europa rezarán católicos de Italia, República Checa, Irlanda, Polonia, Países Bajos, Croacia, España, Luxemburgo, Francia; y en representación de África estarán presentes católicos de Zambia.

14.10.21

JUAN PABLO I SERÁ BEATO. DESDE EL SIGLO XI NO HABÍA CUATRO PAPAS SANTOS SEGUIDOS

Francisco ha aprobado el reconocimiento de un milagro atribuido al «Papa de la sonrisa», cuyo pontificado apenas duró 33 días de 1978

Foto: EFE

El Papa Juan Pablo I, el «Papa de la sonrisa», será beatificado. El Papa Francisco ha autorizado este miércoles el reconocimiento de un milagro atribuido a Albino Luciani. Esto permite que sea elevado a los altares, al igual que sus dos predecesores (Juan XXIII y Pablo VI) y su sucesor, Juan Pablo II. Desde el siglo XI no se producía este fenómeno con cuatro Papas consecutivos. Francisco había reconocido sus virtudes heroicas en noviembre de 2017.

El milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo I que permitirá su beatificación es la curación, el 23 de julio de 2011 en Buenos Aires, de una niña de 11 años con «encefalopatía inflamatoria aguda severa, estado de maligno refractario, enfermedad epiléptica y shock séptico». La enfermedad se manifestó el 20 de marzo con dolor de cabeza, y una semana después se agravó con fiebre, vómitos y trastornos del comportamiento y del habla. 

8.10.21

FRAY NELSON LAMENTA TRIVIALIZACIÓN DE LA MUERTE EN CASO DE MUJER QUE PIDE EUTANASIA

“La violencia no está solo en los golpes o las bombas sino en la supresión agresiva de los sistemas vitales de una persona, invadiendo el cuerpo, por ejemplo con sustancias tóxicas”

Fray Nelson Medina. Captura Youtube

El sacerdote dominico Nelson Medina, conocido en redes sociales como Fray Nelson, lamentó la morbosidad y la trivialización de la muerte de parte de los medios que han tratado el caso de Martha Liria Sepúlveda, una mujer enferma no terminal que se someterá a la eutanasia el domingo 10 de octubre en Colombia.

En declaraciones a ACI Prensa este 6 de octubre, Fray Nelson resaltó que “hay que notar hasta qué punto la muerte se convierte en una especie de espectáculo, hay una cierta morbosidad y  una cierta trivialización en la nota periodística a la que estoy haciendo referencia”.

20.8.21

“¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AYUDAR A LA HERMANA GLORIA CECILIA NARVÁEZ?”

Edith Blais, su compañera de cautiverio, mantiene viva la esperanza

Capture Video

¡¿Qué podemos hacer todos juntos para ayudar a la hermana Gloria Cecilia Narváez en manos de los secuestradores desde hace 4 años y 6 meses?!, escribe la canadiense Edith Blais que compartió 5 meses de cautiverio en manos de los yihadistas junto a la religiosa colombiana de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, y que logró escapar en marzo de 2020 del grupo terrorista GSIM (Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes) que la había secuestrado en Burkina Faso en diciembre de 2018.

6.3.21

LA IGLESIA EN COLOMBIA CIERRA FILAS EN TORNO A UN OBISPO AMENAZADO

Buenaventura y otras zonas de las regiones Pacífico y Suroccidente se han convertido en «un escenario de terror» por las guerras entre bandas criminales

Foto: Efe/Ernesto Guzmán Jr.
No es fácil superar el miedo que se vive desde diciembre en Buenaventura (Colombia). La escisión de la banda criminal La Local en dos grupos, Los Espartanos y Los Shottas, ha desencadenado una oleada de homicidios en el marco de una guerra por el control de los negocios ilegales en esta zona de la región del Pacífico. Los habitantes están aterrorizados. Sin embargo, hace unos días una persona acudió a un sacerdote. Asumiendo un gran riesgo, le confesó que alguien le había ofrecido dinero para matar al obispo.

No es la única noticia que le ha llegado a Rubén Darío Jaramillo Montoya sobre el peligro que le acecha. «He venido recibiendo amenazas por parte de algunas personas que dicen que son poderosos en el distrito, y que les incomodan las declaraciones del obispo», relató el martes ante los medios. Le reprochan, entre otras cosas, haber organizado y participado el 10 de febrero en una cadena humana de rechazo a la actividad de las bandas criminales. 

25.8.20

PABLO VI. EL PRIMER PAPA EN VISITAR AMÉRICA LATINA

En tres días el Papa Montini deja una marca que durará años

Hace 52 años, del 22 al 25 de agosto de 1968, Pablo VI fue el primer Papa en llegar a América Latina. La ciudad que lo acoge es Bogotá y sus palabras a favor de la caridad y la justicia y sus gestos de cercanía, sobre todo con los campesinos, harán que el recuerdo del viaje sea indeleble.

Tres días bastarán para transformar al formal El Soberano Pontífice de la llegada en el más afectuoso Papa de la despedida. Los titulares y artículos de los periódicos de la época devuelven la parábola de la proximidad de Pablo VI a los colombianos. La austera figura del gran Papa del Concilio, que cruzó por primera vez el Atlántico para América Latina, ya en el gesto del beso dado en el suelo de Bogotá se hizo tan familiar como la de un viejo amigo. A partir de entonces habrá tres días de multitudes ininterrumpidas - dos millones de personas solamente - a lo largo de la carretera entre el aeropuerto y la catedral en la Plaza de Bolívar. Y de entusiasmo y gratitud por ese hombre que vino a llevar con gran humildad el mensaje evangélico de paz al continente rehén de las dictaduras militares.

4.7.20

EL MÉDICO QUE, ROSARIO EN MANO, ORA POR SUS PACIENTES Y ES INSTRUMENTO DE DIOS

Una fotografía del médico Néstor Ramírez rezando el Rosario es un símbolo de fe en medio de la situación que vive Colombia, un país que sufre por la pandemia y carece de un sistema de salud adecuado para atenderla

 

Facebook-Luis Alberto Gallego
Como es habitual en medio de sus jornadas de trabajo, el médico anestesiólogo Néstor Ramírez Arrieta aprovecha cualquier oportunidad para orar con el Rosario y así captaron su imagen en una clínica de la ciudad de Cartagena.

“Él cómo muchos médicos, soportan turnos interminables, y una presión emocional muy fuerte que muchos no seríamos capaces de resistir. Aún así en momentos cortos de descanso, saca su rosario y se entrega a la oración. Aunque diferimos de la manera de adorar y orar ¿Alguien duda que DIOS no escucha esta oración?”.

Con esta emotiva leyenda acompañó la fotografía del doctor Ramírez el pastor evangélico Luis Alberto Gallego, publicación que ha sido compartida y comentada por miles personas en redes sociales.

6.6.20

JORNADA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE: CARTA DEL PAPA AL PRESIDENTE DE COLOMBIA SEDE DEL EVENTO MUNDIAL

No podemos pretender estar sanos en un mundo que está enfermo

El Papa Recibe Al Presidente Iván Duque En Octubre De 2019 © Vatican Media
Con motivo de la Jornada Mundial del Medio Ambiente que se celebró ayer, 5 de junio, dedicada a la biodiversidad y cuya sede es Colombia, el Papa Francisco ha enviado una carta al presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez.

A causa de la pandemia COVID-19, la celebración de la jornada tendrá lugar de forma virtual, “un desafío que nos recuerda que ante la adversidad siempre se abren nuevos caminos para estar unidos como gran familia humana”, ha indicado Francisco.

La protección del medio ambiente y el respeto a la “biodiversidad” del planeta “son temas que nos conciernen a todos”, ha recordado el Papa. “No podemos pretender estar sanos en un mundo que está enfermo. Las heridas provocadas a nuestra madre tierra son heridas que sangran también en nosotros”.

30.4.20

“A USTED LO SALVÓ SU FE”: SUPERÓ EL COVID LUEGO DE UN VIAJE A MEDJUGORJE

Fernando Gónzález estuvo hospitalizado durante nueve días con neumonía multilobular, mientras su esposa padecía otros síntomas del Covid aislada en su casa

Gentileza
Fernando González y Sandra Butterfield llegaron el 11 de marzo a Colombia después de una peregrinación a Medjugorje. Viajaron con muchas medidas de prevención y desde ese mismo día se aislaron en su habitación para cuidar especialmente a la mamá de ella, quien tiene 85 años.

A los dos días tenían fiebre, luego ambos fueron presentando otros síntomas y llamaron al servicio de salud pero la pandemia apenas estaba llegando al país y no fue posible que les hicieran la prueba del SARS-Cov-2. Cuatro días después la salud de Fernando empeoró tanto que debieron ir al servicio de urgencias. Luego de exámenes y valoraciones, Sandra se fue a manejar su recuperación en casa, sin poder despedirse de su esposo, y él quedó hospitalizado por neumonía multilobular, con la posibilidad de terminar en cuidados intensivos.

17.4.20

“NOS CREÍAMOS INVENCIBLES”: FRANCISCO DE ROUX

El P. Francisco de Roux es un jesuita que ha trabajado incansablemente por la consecución de la paz en Colombia 

P. Francisco de Roux S.J.
Actualmente es el presidente de la Comisión de la Verdad. Compartimos con ustedes un texto que fue publicado el pasado 29 de marzo por el portal Semana de Colombia y que nos invita a una reflexión en profundidad sobre nuestro modo de estar en el mundo y de relacionarnos con todo lo que nos rodea.

Como una contribución al pensamiento y el debate sobre lo que vendrá después de superar el actual momento de crisis sanitaria, ofrecemos a ustedes este artículo del padre Francisco de Roux, publicado en el portal Semana. A continuación, el artículo completo.

Nos creíamos invencibles. Íbamos a cuadruplicar la producción mundial en las tres décadas siguientes. En 2021 tendríamos el mayor crecimiento en lo que va del siglo. Matábamos 2.000 especies por año haciendo alarde de brutalidad. Habíamos establecido como moral que bueno es todo lo que aumenta el capital y malo lo que lo disminuye, y gobiernos y ejércitos cuidaban la plata, pero no la felicidad.

25.2.20

DESPUÉS DE CUATRO ABORTOS Y AUSENCIA DE DIOS, HOY ES UNA MUJER PROVIDA

Maribel Camacho estuvo inmersa en una vida desorientada y alejada de Dios. Hoy trabaja en 40 Días por la Vida, apostolado que empieza su décima vigilia de oración en Colombia para luchar contra el aborto

Gentileza
Maribel Camacho, una actriz de teatro colombiana, nació en una familia comunista, su madre le cantaba himnos de esa ideología y las fotografías de líderes marxistas ocupaban un lugar especial en su casa. A escondidas, su abuela le hablaba de Dios y ella en su corazón sabía que existía.

Cuando tenía 12 años sus padres se separaron y Maribel creció con demasiadas libertades: “No tenía figura paterna, hubo demasiada desorientación y yo hacía lo que quería”. Siempre estuvo rodeada de personas antirreligiosas y conoció del aborto a través de unas amigas, “en ese momento lo veía como una solución a una circunstancia de la vida y no teníamos claro que llevábamos la concepción dentro de nosotras”, explicó a Aleteia.

12.2.20

¿DÓNDE ESTABA DIOS? LA RESPUESTA DE SEBASTIÁN YATRA TE SORPRENDERÁ

Un mensaje del cantante colombiano que muestra sus prioridades en la vida

Instagram | @sebastianyatra
“Siempre que me acuerdo de mis momentos más felices, es porque Dios estaba ahí déjalo entrar a tu corazón”. Así de rotundo se mostró el cantante Sebastián Yatra en uno de sus últimos mensajes en Instagram

En la imagen muestra un crucifijo, algo que no es la primera vez que exhibe. Al viajar a Roma con Scholas para visitar al Papa Francisco llevó muchos rosarios para que fueron bendecidos y suele llevar también al cuello una cadena de San Benito que no suele quitarse nunca.

Sebastián Yatra es muy creyente y así lo explicó a Aleteia en su visita a Roma: “Mi mamá es muy creyente. Así fue como inició mi relación con Dios, digamos cuando yo tenía 12 años y la música me ha acercado mucho a él porque uno puede ganarse las cosas con el trabajo y con el esfuerzo y realmente yo le he entregado mi vida a Dios y para mi es sinónimo de amor, no es solo el hecho de rezar y llevar la palabra, sino también a través del ejemplo, el respeto y los valores que es lo que quiere enseñar Scholas. Hago parte de esta fundación y estoy tan feliz de hacerlo. Me siento muy honrado y agradecido”.

8.2.20

TRES AÑOS SIN GLORIA CECILIA: COLOMBIA NO PIERDE LA ESPERANZA DE SU LIBERACIÓN

Hace tres años un grupo extremista secuestró a la hermana Gloria Cecilia Narváez en Mali (África) y desde julio de 2018 no se han tenido noticias de ella. Los colombianos siguen orando por su libertad

Fair use
Una oración y un contador de tiempo en la capilla de la Universidad Mariana de Pasto recuerdan que hace 1095 días fue secuestrada la religiosa colombiana Gloria Cecilia Narváez Argoty por una facción de Al Qaeda en la parroquia de Karangasso, Koutiala, al sur de Mali.

Rebeldes yihadistas se la llevaron en la noche del 7 de febrero de 2017 y durante estos tres años han enviado tres pruebas de supervivencia pero no han liberado a la monja colombiana de la Congregación Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, que estaba como misionera en ese lejano país africano.

Desde entonces, en la Universidad Mariana (suroriente de Colombia), perteneciente a su comunidad y en la cual trabajó, tienen un contador manual que va llevando los días y junto a él la oración que diariamente repiten para clamar a Dios por su liberación. “Te pedimos que estés con ella en los momentos de profunda soledad y seas un faro brillante de esperanza”, piden con profunda fe.

31.12.19

LA IGLESIA DONDE EL RELOJ CUCÚ ENCIERRA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Está renaciendo el Voto Nacional, símbolo de paz en Colombia, testigo de guerras y de los peores dramas humanos, en pleno corazón de Bogotá

Los colores de la bandera de Colombia volvieron a la cúpula de la centenaria iglesia del Voto Nacional, en la que a las 12 del mediodía un reloj cucú da la hora. Lo particular es que al sonar la hora no sale un pájaro si no una escultura dorada del Sagrado Corazón de Jesús que imparte su bendición en pleno corazón de Bogotá.

La restauración de la torre del reloj y de la imagen sagrada de 1,67 centímetros hace parte de las obras de recuperación de esta iglesia, la segunda en importancia en el país después de la Catedral Primada.

El sacerdote Darío Echeverri, párroco desde hace 18 años del Voto Nacional, recuerda los orígenes del templo: “Después de la Guerra de los Mil Días (1889-1902), en la que murieron más de cien mil personas y el país quedó devastado, hubo afortunadamente un momento de sensatez porque la población se estaba acabando. El arzobispo de la época propuso hacer un ‘voto nacional’ por la paz, convertir el templo que devotos construían en honor del Sagrado Corazón en símbolo de reconciliación y consagrar el país a esta devoción”.

11.10.19

IV BRIEFING DEL SÍNODO: LA AMAZONÍA NECESITA UNA IGLESIA MÁS ÁGIL EN SUS DECISIONES

"La Iglesia con rostro indígena" es la protagonista de la cuarta sesión informativa para periodistas que tuvo lugar el jueves 10 de octubre en la Sala de Prensa del Vaticano

En la Oficina de Prensa de la Santa Sede, intervinieron en el briefing para los periodistas, los obispos Wilmar Santin, de Itaituba, en Brasil, y Medardo de Jesùs Henao Del Rio, Vicario Apostólico de Mitova, en Colombia; junto con la Hermana Gloria Liniana Franco Echeverri, Presidenta de la CLAR, Confederación Latinoamericana de Religiosos, Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano y el Padre Giacomo Costa. Todos ellos a través de sus experiencias y testimonios, "subrayaron la necesidad de una Iglesia más ágil en la toma de decisiones".

"La Iglesia con rostro indígena" es la protagonista de la cuarta sesión informativa para periodistas que tuvo lugar el jueves 10 de octubre en la Sala de Prensa del Vaticano, celebrada después de los trabajos de los círculos menores de esta mañana en el marco del Sínodo de los Obispos de la región panamazzónica. Dos obispos de la diócesis amazónica hablaron de ello, Monseñor Wilmar Santin, de la diócesis de Itaituba, en el estado brasileño de Pará, y Monseñor Medardo de Jesùs Henao Del Rio, Vicario Apostólico de Mitova, en Colombia.

18.8.19

¿QUÉ REZA UN EXORCISTA DIARIAMENTE PARA PROTEGERSE DEL DEMONIO?

La vida de un sacerdote exorcista es una lucha constante contra la acción del demonio en la que la oración es el medio fundamental de combate

Imagen referencial / Crédito: Pixabay
¿Qué reza un exorcista? Así respondió a ACI Prensa en 2017 el P. Doriam Rocha Vergara, uno de los sacerdotes más jóvenes del mundo dedicado a este ministerio y que tiene en su haber más de 300 exorcismos realizados en poco más de 7 años.

El sacerdote de 37 años, Párroco de la iglesia La Inmaculada Concepción en la diócesis colombiana de Valledupar, contó que, en general, “recibo muchos ataques. Los días que no hago exorcismos duermo bien y vivo bien. Sin embargo, los días que tengo sesiones son noches difíciles. Primero, siento una pesadez física y mucho sueño. Enseguida tengo que ir al Santísimo. Me cargo de tal manera que me pongo a la defensiva, el rostro se me desfigura como si tuviera rabia, me quedo sin voz”.

Ante la acción del demonio que obra tentando, provocando cambios de ánimo, enfermedad e incluso moviendo objetos, el sacerdote explicó que a veces le toca hacer “autoexorcismos”, que son oraciones que rezan los exorcistas para protegerse.
¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter