Mostrando entradas con la etiqueta Padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Padres. Mostrar todas las entradas

13.7.23

LA BELLA HISTORIA DE AMOR DE LUIS Y CELIA MARTIN, PADRES DE SANTA TERESA DE LISIEUX

Los santos Luis y Celia Martin, padres de Santa Teresa de Lisieux, tienen una bella historia de amor marcada por la confianza en Dios, una intensa vida piadosa y la enfermedad

Los santos Luis y Celia Martin / Crédito: Martha Calderón (ACI Prensa)

Ambos fueron canonizados el 18 de octubre de 2015, convirtiéndose en el primer matrimonio declarado santo en la misma fecha. Su fiesta se celebra hoy 12 de julio, en su aniversario de bodas.

Luis nació en 1823 en Burdeos (Francia) y Celia vino al mundo ocho años después. Ambos crecieron en el seno de familias militares y católicas.

Una biografía publicada por la Santa Sede describe que el padre de Luis, Pierre-François Martin, era capitán del ejército francés. Por ello el futuro santo y sus cuatro hermanos gozaron de los beneficios de quienes eran hijos de militares.

Después de que el padre se jubiló, la familia se mudó a Alençon en 1831. Allí, Luis estudió con los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Al culminar su formación, aprendió el oficio de relojero en varias ciudades de Francia.

8.5.23

EL HIJO DE UN FAMOSO PERIODISTA HACE SU PRIMERA COMUNIÓN ¡CON MAMÁ!

María Amores, esposa del presentador vasco Ion Aramendi, eligió el día de la Primera Comunión de su hijo para comulgar ella también por primera vez

María Amores y su hijo, felices el día de la Primera Comunión de
Comunión de ambos. Dominio público
No es muy habitual en España que los famosos muestren su faceta espiritual en público, pero de vez en cuando ocurre y hay que destacarlo y agradecérselo.

El pasado fin de semana en casa de la familia Aramendi- Amores hubo una gran fiesta. El matrimonio formado por los periodistas María Amores, más conocida como «Generouser», y Ion Aramendi (@ionaramendiurrestarazu), presentador televisivo, y sus 3 hijos -Ion, Lucas y la pequeña Marieta- celebraron la Primera Comunión del hijo mayor… y también de su madre.

Sorpresa para todos

Así lo anunció, para sorpresa de todos, ella misma en su Instagram (enlace a ): «NUESTRA PRIMERA COMUNIÓN. La de Ion y la mía.»

1.5.23

UN EMBARAZO QUE DURA CINCO AÑOS

«Somos más padres los que deseamos adoptar que niños adoptables», dice María Crespí, que ha esperado un lustro tanto en la adopción nacional como internacional. Algunos retrasos podrían evitarse

Dominio público
Lucas llegó a casa de María Crespí y su marido en 2015. El proceso arrancó en 2010, cuando decidieron adoptar en Etiopía. Los declararon idóneos en meses, pero su expediente tardó un año y medio en llegar al país. 

Pasaron, además, por el dolor de ver frustrada una primera asignación de dos hermanos porque el orfanato cerró. No quisieron empezar de cero en otro país. Poco después de recoger a Lucas, Etiopía se cerró a las adopciones internacionales.

Ese mismo 2015, se ofrecieron para adoptar en Madrid. Así llegó a su vida Inés… en 2020. Cinco años por proceso, porque «somos muchos más padres que deseamos adoptar que niños adoptables». Pero dos caminos muy diferentes. Para la adopción nacional, en Madrid, toda la espera dependía de su número de expediente, el 502. A diferencia de otras autonomías, que siempre aceptan ofrecimientos aunque luego haya que esperar años, esta comunidad solo mantiene abierta la lista de adopción especial —más de 6 años, hermanos, enfermedad o discapacidad—. Para el resto, abre la lista esporádicamente durante unas semanas; las más recientes, en 2015 y el año pasado.

13.10.22

¿QUÉ LES DIRÍAS A LOS PADRES QUE DUDAN EN APUNTAR A SU HIJO A CATEQUESIS?: "ES UNA GRAN OPORTUNIDAD"

La comisión para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la CEE lanza una campaña para convencer a los padres que todavía dudan en apuntar a sus hijos a catequesis

Ecclesia
¿Qué les dirías a unos padres que dudan en apuntar a sus hijos a catequesis? 
Es esta la pregunta que la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado ha hecho a unos niños para convencer a los padres que todavía dudan en apuntar a sus hijos a catequesis.

Esta actualidad se hace posible en la Iglesia en España gracias a los casi 91.000 catequistas que desempeñan una misión insustituible en la transmisión y profundización de la fe. Una pregunta que es la clave de la campaña que se ha puesto en marcha para suscitar la llamada a apuntar a los hijos a catequesis.

Al vídeo han participado los niños de Colegio Cristo Rey y de la Parroquia Nuestra Señora de la Peña y San Felipe Neri y la mayoría han coincidido en que el momento de la catequesis es “lo mejor para conocer a Jesús, para saber que te quiere mucho y es el mejor amigo que podrías tener”.

15.5.22

EL SISTEMA TRANSGÉNERO SE LLEVÓ A SU HIJA CON DEPRESIÓN, LA HORMONÓ... Y 3 AÑOS DESPUÉS SE SUICIDÓ

En vez de tratar su depresión, la maquinaria trans separó a la hija de la madre

 Abby Martínez denuncia el fenómeno creciente en el que autoridades y escuelas
 ponen a los hijos en contra de sus padres para motivar el cambio de género

Para Abby Martínez, salvadoreña residente en California, lo ocurrido el 4 de septiembre de 2019 fue la constatación de una realidad que sacude sin descanso a ya numerosas familias de todo el mundo. Aquella noche fue la última vez que habló con su hija Yaeli.

Tras años de profunda depresión, una asociación LGTB incitó a la muchacha a comenzar el cambio de género, como si esto fuese a motivar su recuperación. No lo hizo. Poco después de comenzar el tratamiento de género, la joven se quitó la vida. Iba a cumplir 20 años.

4.6.21

EL TESTIMONIO QUE SE ESTÁ HACIENDO VIRAL: «MI HIJO NO ESTÁ HECHO PARA ESTE MUNDO»

«Tengo paz, somos una familia feliz. El secreto de la felicidad es darse y olvidarse de uno mismo. Es la gran lección de Álvaro en mi vida»

Cortesía

Álvaro Tello es un músico y padre de familia cuyo mundo se parecía venir abajo al descubrir los médicos una enfermedad rara de uno de sus hijos. Lo que parecía una desgracia se convirtió en un camino de conversión y de entrega. No pensaba que su testimonio fuera a tener tanta repercusión. Ahora, en la UVI con su hijo, vive con paz lo que Dios quiera para Alvarito. Ésta es su historia.

Álvaro sale de la UVI para atendernos un momento. Lleva 20 días allí, sin despegarse de su hijo Alvarito, de siete años.

El niño sufre una enfermedad rara que aún no tiene nombre, pero que se manifiesta entre otras cosas en parálisis cerebral. Una complicación en el estómago le está provocando paradas respiratorias.

29.4.21

SE BUSCAN PADRES

Todas las veces que alguien asume la responsabilidad de la vida de otro, en cierto sentido ejercita la paternidad...

Design_Shot | Shutterstock
El mundo de hoy necesita padres que piensen en el interés del hijo, no en el interés propio. Así lo comenta el papa Francisco:

«Nadie nace padre, sino que se hace. Y no se hace sólo por traer un hijo al mundo, sino por hacerse cargo de él responsablemente. Todas las veces que alguien asume la responsabilidad de la vida de otro, en cierto sentido ejercita la paternidad respecto a él«.

La paternidad espiritual es un don que le pido a Dios. Ser capaz de hacerme responsable de la vida que se me confía. Si no lo logro es porque he perdido el centro en mi vida.

Necesito cuidar el poder paternal que Dios me confía. Él conoce mi debilidad y ha palpado mi pobreza. Sabe cómo soy y lo que puede hacer Él a través de mi vida.

4.2.21

10 CONSEJOS DE DON BOSCO A LOS PADRES

El sacerdote que destacó con su importante papel en la educación pide a los padres que sean realmente sencillos con sus hijos

© Pressmaster/SHUTTERSTOCK
VALORA A TU HIJO

Cuanto se siente respetado y estimado, el joven progresa y madura.

CREE EN TU HIJO

Incluso los jóvenes “difíciles” tienen bondad y generosidad en el corazón.

AMA Y RESPETA A TU HIJO

Muéstrale, claramente, que estás a su lado, míralo a los ojos. Nosotros pertenecemos a nuestros hijos, no ellos a nosotros.

ELOGIA A TU HIJO SIEMPRE QUE PUEDAS

Sé sincero: ¿a quién de nosotros no le gusta un elogio?

31.1.21

PADRES, ¿Y SI FUERAN A LA ESCUELA DE DON BOSCO?

Proclamado “patrón de los aprendices” por el papa Pío XII, Juan Bosco fue un educador sin igual. El 31 de enero celebramos la fiesta del que pudiera ser también proyector de los padres, de los catequistas y de los educadores

Fr Lawrence Lew, O.P.-(CC BY-NC-ND 2.0)
Don Bosco nació el 16 de agosto de 1815 en una pequeña aldea del norte de Italia. Fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1841. Tal y como le había hecho presentir un sueño durante su juventud, la esencia de su ministerio fue consagrarse a los jóvenes, a los que recibió por centenares en el Oratorio de san Francisco de Sales para salvarles de la miseria material y sobre todo espiritual en la que habían caído. Educador sin igual, sigue sirviendo hoy día de ejemplo a los padres y a todos los que trabajan con niños.

Tengan siempre alegría y mantengan la confianza

30.10.20

¿NOS EDUCAN O EDUCAMOS? ¿POR QUÉ ELEGIR COLEGIO PARA NUESTROS HIJOS?

¿Cómo defender la libertad de Educación sin caer en la crispación? ¿Por qué es importante escoger el centro educativo de nuestros hijos?

Alexander Egizarov | Shutterstock
¿Cómo debemos actuar para que se mantengan los derechos y preferencias de las familias a la hora de elegir la Educación que quieren para sus hijos? Alfonso Aguiló, impulsor de centros educativos concertados en España, pide a las familias entrar en el debate de forma propositiva evitando la confrontación.

¿Cómo actuar?


«Debemos hacernos más presentes en la sociedad, articulando todos los instrumentos legales y ordinarios que tiene las familias para defender su derecho de libertad a la hora de elegir los centros para sus hijos». Es la receta que propone el presidente de la de la Fundación Arenales, Alfonso Aguiló, que insta a los padres a participar en el debate público.

1.3.20

HICIMOS TODO BIEN, PERO AUN ASÍ NUESTRO HIJO DEJÓ DE IR A LA IGLESIA

¿Fue la cultura? ¿la carne? ¿el diablo?

Fui la mejor de las madres. Sentía lástima por esas otras madres que tenían que ver cómo sus hijos e hijas abandonaban la fe. 

Mi “pena”, no obstante, no era sin cierto reproche hacia esos padres y madres de hijos que han abandonado la Iglesia: unos padres y madres que no debieron de haberse esforzado bastante como para mantener fieles a sus hijos. 

Tal vez no les importaba mucho. Tal vez les importaba demasiado. Debió de ser por algo que hicieron que sus hijos no llegaron a valorar de verdad las hermosas verdades de la Iglesia católica. En lo profundo de mi ser, les culpaba a ellos en secreto.

4.2.20

¿POR QUÉ NUESTROS HIJOS DEBEN CREER EN DIOS?

Razones contundentes por las cuales tus hijos deben creer en Dios

La primera razón es porque necesitan a Dios. Así de simple. También es cierto que educar hoy en la religión es bastante complicado. Los mensajes que recibimos desde muchos frentes son totalmente opuestos a lo que la Iglesia nos enseña. Además, la realidad tampoco es especialmente motivadora para seguir creyendo lo que hasta no hace muchos años eran los valores universales.

Cada vez hay más divorcios, familias rotas, familias monoparentales, relaciones extramatrimoniales, relaciones quebradas entre padres e hijos, etc. Para muchos, la Iglesia no entiende ni se adapta a esta realidad. Inclusive la acusamos de retrógrada y, por eso, preferimos darle la espalda. Creemos que es más fácil de esa manera.

Sin embargo, la gran mayoría de veces lo más fácil no es lo óptimo. Y si como padres buscamos lo que es mejor para nuestros hijos, entonces debemos esforzarnos por entender lo bueno que nos puede traer seguir lo que más protege esta institución: las enseñanzas de Cristo.

18.1.20

¿SON LOS NIÑOS NATURALMENTE RELIGIOSOS?

Muchos adultos de hoy no parecen querer vivir su dimensión religiosa pero ¿qué ocurre con los niños? ¿Están abiertos a la trascendencia aun cuando sus padres en la cotidianeidad parecen negarlo?

By MIA Studio | Shutterstock
Lo dice el Catecismo de la Iglesia Católica, pero coincide la literatura de distinto origen y disciplinas: el hombre es un ser religioso, tiene la capacidad de creer y buscar relacionarse con un ser trascendente al que no ve y que tiene que ver con su origen, de buscar re-ligarse con Él.

Pero, también lo dice la Iglesia, y la cultura contemporánea de muchas maneras, los adultos de hoy no parecen abrumadoramente volcados a vivir su dimensión religiosa, al menos de manera frecuente y en contextos urbanos. No obstante, ¿qué ocurre con los niños? ¿Están abiertos a la trascendencia aun cuando sus padres en la cotidianeidad parecen negarlo?

20.11.19

¿LOS REYES MAGOS EXISTEN?

Te pilla desprevenido y te lanza la pregunta. Conviene estar un poco preparado para contestarle

Llegan los niños del colegio. Se quitan los abrigos, dejan la mochila en su silla y corren directos a la cocina a merendar.

En torno a la mesa comienza la conversación: “¿Cómo ha ido el cole?”. Cada uno cuenta alguna batallita de patio, alguna anécdota de la clase o simplemente lo que han comido a mediodía. Y, como quien no quiere la cosa, tu hijo mayor te lanza la pregunta: “¿Los Reyes Magos existen?

Te pilla desprevenido. Rodeado de niños pequeños, un contexto poco adecuado para abordar cuestión tan delicada.  ¿Qué haces? ¿Qué y cómo respondes?

No creo que exista una única respuesta pues cada niño es único, pero sí creo que convendría estar un poco preparado para aprovechar esta oportunidad para mostrar a tu hijo el amor que le rodea.

3.11.19

¿CÓMO HABLAR CON LOS NIÑOS DE LA MUERTE?

No es sano dejar de hablar de las personas que se han ido, ni tampoco ver la muerte como un “castigo”

Marina Dyakonov - Shutterstock
Uno de los aspectos más difíciles de explicar cuando hablamos a los hijos de la muerte es el tema de los sentimientos que ésta nos produce. La mayoría de las veces ni siquiera nosotros podemos aceptar los sentimientos de tristeza, rabia o frustración ante la muerte de un ser querido, y esto hace difícil que podamos guiar a nuestros hijos a través de esta experiencia.

Es muy importante ayudarles a reconocer estos sentimientos y enseñarles a validarlos: no tiene nada malo llorar o estar triste.

Hay que tener mucho cuidado con las frases que podemos decir que los llevan a reprimir esos sentimientos: “no tienes que llorar”, o “no tenemos que estar tristes porque al abuelo no le gustaría vernos así”. Es esencial que ellos puedan sentir libremente y que puedan encontrar en sus padres apoyo y reconocimiento a esas emociones que están sintiendo.

31.10.19

DÍA DE TODOS LOS SANTOS: ¿CÓMO HABLAR CON TUS HIJOS DE LA MUERTE?

El 2 de noviembre, el día después de la fiesta de “Todos los Santos”, celebramos la fiesta de los muertos


Shutterstock
La evocación de familiares fallecidos y la visita al cementerio pueden suscitar muchas preguntas en los niños. ¿Cómo podemos hablarles del misterio de la muerte y de la esperanza de la vida eterna? 

 

Al celebrar Todos los Santos, cuando florecen los crisantemos, nos unimos -vivos y muertos- en la misma oración: alabanza a los santos que ya gozan de la infinita bienaventuranza prometida por Jesús; intercesión por todos aquellos que, esperanzados en saborear la plenitud del Reino, son todavía inmersos en el estado misterioso que se llama purgatorio. El Día de Todos los Santos nos invita a considerar la muerte como la entrada a la vida eterna. Pero experimentamos la muerte con dolor. Es la separación y la ansiedad ante lo desconocido. Por lo tanto, a veces nos sentimos en la tentación de mantener a nuestros hijos alejados de la muerte lo más posible: “Pronto descubrirán todo esto, tienen tiempo para sufrir”. Esto no siempre es posible, por supuesto. Pero ¿Es incluso deseable? Y si tenemos que hablar de ello, ¿cómo hacerlo?

25.10.19

“NO LO HICE A PROPÓSITO”: ENSEÑEMOS A NUESTROS HIJOS EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD

Un daño causado involuntariamente puede ser el resultado de una negligencia o desobediencia que es totalmente deliberada


By KayaMe | Shutterstock

Los niños a menudo se esconden detrás de esta pequeña frase para justificar sus torpezas o negligencias. Sin embargo, “no lo hice a propósito” no debería ser una excusa absolutoria. Los niños deben aprender a ser responsables de sus acciones incluso cuando no tienen la culpa

 

Causar daños sin querer no es en absoluto lo mismo que causarlo intencionalmente. Los daños en cuestión son la desafortunada consecuencia de una acción dictada por la voluntad de hacerlo bien. Es el plato que se rompe al poner la mesa, la escoba que desafortunadamente engancha un grabado cuyo marco se rompe, o la carrocería del coche rayada por un lavador aprendiz sin experiencia.

Si nos enfadamos con el autor de estos pequeños desastres domésticos, él siente nuestros reproches como profundamente injustos: “¡No lo hice a propósito! ¡Quería ayudarte!”

23.7.19

6 MENSAJES EQUIVOCADOS QUE DAS A TUS HIJOS CADA VEZ QUE FALTAS A MISA UN DOMINGO

Nuestros hijos no solo aprenden de lo que nos ven hacer: también sacan conclusiones de lo que nos ven NO hacer

¿Qué le estamos transmitiendo a nuestros hijos cuando llega un domingo, ¡aunque solo sea algunos domingos al año!, y decidimos no ir a misa con la excusa que sea? Es lo que explica Becky Roach, madre de cinco hijos que vive en Ohio (Estados Unidos), en un post de su blog en Catholic Link:

Un padre no necesita mucho tiempo para darse cuenta de que nuestros hijos absorben todo lo que hacemos y decimos. Recuerdo la primera vez que escuché a mi pequeña de dos años soltar un largo suspiro y decir: “¡Oh, Dios mío! ¡No puedo más!”. Su tono y su expresión eran exactamente las mías.

A veces te das de bruces con tus propios pecados a través de las palabras y las acciones de tus hijos.

Recientemente acudí a un bautizo en el que el sacerdote recordó a los presentes que sería a través de sus acciones como los niños que iban a ser bautizados conocerían a Dios y cómo comportarse ante Él. Si el niño nos ve rezando, aprenderá que la oración es importante, pero si el niño no ve nunca en su vida comunicación alguna de la gente con Dios, aprenderá que la oración no es necesaria.

21.7.19

8 CONSEJOS PARA PADRES CUYOS HIJOS SE ALEJAN DE LA FE

Muchos jóvenes llevados por distintas razones abandonen la fe, ¿cómo proceder?

No es una situación poco frecuente (ojalá lo fuera) que hoy en día muchos jóvenes (sobre todo cuando ingresan a la universidad)  llevados por distintas razones abandonen la fe. Las causas pueden ir desde la influencia de los amigos, las modas, un racionalismo intenso, información incompleta hasta la decepción por la misma iglesia. 

Sea cual fuere la razón, para padres católicos el que su hijo formado en la fe la abandone, es un dolor muy grande. Un dolor que inevitablemente viene acompañado de culpa: ¿qué fue lo que hice mal para que mi hijo ya no crea en Dios?

Más allá de lo bueno y malo que hacemos como padres, porque para padre perfecto solo el celestial, lo primero que hay que entender es que nuestros hijos nos fueron dados como un encargo precioso. Pero, por decirlo de alguna manera; no son nuestros. Su formación es nuestra responsabilidad primera y nuestro deber. Llegada la edad adulta sus decisiones, son suyas. Siempre seremos sus padres, siempre seremos sus referentes pero, las decisiones del curso de su propia vida las tomarán ellos mismos. Así como las tomamos nosotros.

9.6.19

¿POR QUÉ ESTÁ HERIDA LA FAMILIA?

Es tiempo de abrir las puertas de nuestros hogares de par en par, para dejar entrar a Dios

La familia está fracturada, y no es solo por la ideología de género, sino porque no tenemos raíces profundas de fe. Esta fracturada, porque tenemos volteados nuestros valores y prioridades, trabajamos sin descanso por una casa, un carro y unos bienes perecederos, y ponemos nuestro corazón y nuestras metas en esas cosas pasajeras y superfluas.

La familia está herida porque no le inculcamos a nuestros hijos el amor a Dios y al prójimo, porque no aceptamos que nuestros hijos sean personas con defectos y necesitados de corrección. Porque no toleramos que se les llame la atención, y nos comportamos como fieras cuando algún profesor los llama al orden. 
¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter